Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Quién soy yo?

Perfil:

  • Nombre completo: Antonio Castro Snurmacher
  • Estudios: Licenciado en ciencias biológicas, diplomado en Informática.
  • Ocupación: Producción literaria (principalmente ciencia ficción), Fotografía y vídeo.
  • Nacido en: Madrid (1954)
  • Estado civil: Casado.
  • Hijos: Uno.

Mis cuentas en …

Presentación:

Me defino como biólogo, e informático de formación, y como aficionado soy:  blogger,  escritor, fotógrafo, ateo beligerante, ciberactivista, acuariófilo, Proyect Arduino maker, defensor del medio ambiente y del derecho de los animales. Tengo  pocos pelos en la lengua. No me queda tiempo para aburrirme.

Mi estilo de escritura:

Antonio Castro

Antonio Castro

Mi formación es claramente de ciencias. Soy biólogo, e informático, y como escritor de ciencia ficción me interesa escribir partiendo de los conocimientos científicos y técnicos actuales.

Tal como yo concibo la ciencia ficción, estos conocimientos científicos deben servir para racionalizar la historia y extrapolar los avances científicos a la ficción, logrando de esta forma que los planteamientos fantásticos conformen historias con la suficiente coherencia.

Es decir, aceptadas una serie de premisas fantásticas bien racionalizadas, el lector debe ser capaz de aceptar la historia como algo «verosímil». Debe de estar dispuesto a sumergirse totalmente en ella, con la confianza de que no vamos a cambiar continuamente las premisas establecidas por otras nuevas igualmente fantásticas y sin conexión alguna con las anteriores, surgidas como por arte de magia.

Es cierto que, hay muy buenas obras de ciencia ficción donde se parte de una realidad alternativa totalmente increíble y fantástica, y sin conexión posible con la realidad, pero no es mi estilo.

Admito que una vez que se deja uno seducir por la belleza de una fantasía, se puede uno meter en la historia sin problemas, pero yo tengo la sensación de que en esas historias donde todo es mágico, la historia queda flotando en la mente como un sueño que se volatiliza con la misma facilidad con la que surgió.

Puedo disfrutar con una historia así, y puede ser una bella metáfora que ilustre un pensamiento poderoso, pero yo prefiero hacer dudar a mis lectores con la posibilidad que me mis planteamientos pudieran tener algún viso de verosimilitud en un futuro no demasiado lejano.

La posibilidad de que no seamos la única civilización en nuestra galaxia es algo que está presente en muchas obras de ciencia ficción. Todo sería distinto si tuviéramos la certeza de que no estamos solos en el universo, y para mí ese es el desafío de un escritor de ciencia ficción. ¿Que cosas podrán cambiar si la certeza de que no estamos solos llega a producirse?

De la aceptación de unas pocas premisas fantásticas mínimamente racionalizadas, se pueden derivar un montón de circunstancias que conformen una realidad totalmente diferente. En mi opinión, un escritor de ciencia ficción, no debe recurrir a inundar su obra con planteamientos fantásticos surgidos de la nada, ni recurrir a la enésima sorpresa genial que no sabemos de donde sale y que se carga toda la historia haciendo que el lector exclame «¡Venga ya!» y cierre el libro para no volver a abrirlo.

En mi opinión, la ciencia ficción debería partir de unas pocas premisas fantásticas pero creíbles por el mero hecho de que no lo sabemos todo, y partiendo de ellas jugar con sus implicaciones hasta conformar una realidad totalmente distinta, surgida más por el efecto mariposa de unas pocas premisas, que por el mazazo de la inexplicable magia.

Cuando escribo, me gusta que se me entienda sin excesivo esfuerzo. No me recreo demasiado en la forma de expresarme, aunque me doy cuenta que he ido evolucionando en mi forma de expresarme desde que empecé a escribir. Seguramente mis lectores notarán un cambio de madurez como escritor entre mi primera obra y las siguientes. De hecho, he tenido que reescribir toda esta página que ahora lees porque pasado un tiempo no me gustaba como estaba escrita.

También he publicado algún libro de tipo técnico.

Sobre la historia previa de ciberdroide.com/wordpress

Ciberdroide Informatica

Continuo hablando sobre mí mismo. Este dominio ‘ciberdroide.com/wordpress’ viene siendo de mi propiedad desde 1999, pero antiguamente estaba asociado a un negocio de tienda virtual de informática especializada en Software Libre, llamado Ciberdroide Informática.

Desarrollé aquel proyecto como autónomo y cerré en enero de 2006, dejando el dominio www.ciberdroide.com/wordpress reservado y recuperándolo hace unos años para servir de sitio para darme a conocer como escritor y Bloger.

Puede que termine reeditando un curso de Linux que tengo, pero necesita bastante trabajo. No considero que esté presentable tal como está ahora.

El dominio ciberdroide.com/wordpress continua siendo de mi propiedad pero ya no tiene nada que ver con sus orígenes. He decidido recuperar el dominio ciberdroide.com/wordpress porque en mi nueva faceta de escritor de novelas de ciencia ficción un ciberdroide es un ser alienígena que forma parte de la trama de mis relatos.

Primera reunión Linuxera en Madrid

Primera reunión linuxera en Madrid, SIMO 1996

Lo raro no es que yo use el nombre de una antigua tienda de informática para el sitio donde promocionaré mis obras de ciencia ficción, lo raro es que yo en 1999 usara para mi empresa de informática el nombre de ciberdroide, pero es que ya entonces daba yo vueltas a lo de escribir alguna cosa.

El diseño del ciberdroide del logo lo hice con una herramienta para modelar en 3D (cuyo nombre ya ni recuerdo porque hace de esto más de diez años), usando la primitiva de burbujas. La imagen la obtuve luego con el trazador de rayos Povray que aún uso de vez en cuando. Por ejemplo el platillo volante de mi segunda portada se hizo con Povray.

Suelo usar para todo Software Libre bajo S.O. Linux. Cuando empecé a usar este S.O. éramos muy pocos y conservo una foto considerada histórica porque constituye la primera reunión de aficionados a este S.O. en la feria de Simo 1996 en Madrid.

Mis aficiones:

Soy aficionado a la fotografía, a la infografía, y a la acuariofilia.  Soy socio de la Asociación Española de Acuariófilos. Fui socio fundador de Hispalinux que fue una asociación pionera en promover el Software Libre en España.

Seguidamente se muestran al azar unas pocas fotos relativas a temas de mi interés, clasificadas en unas pocas categorías.

Me he limitado a poner una pequeña selección de cada cosa para no aburrir pero además de mi Blog principal que es multitemático tengo un segundo Blog de fotografía y artes gráficos.

Pinchando en una de esas imágenes accedes a ver unas pocas más de esa categoría.

Infografía

Desde hace varios años que soy aficionado. Últimamente no hago muchas cosas. Sé que hay mucha gente que se ha pasado al trazador de rayos Blender, pero yo continuo usando Povray.

Zoos

Soy un aficionado a zoos, acuarios, jardines botánicos, y parques naturales y me gusta coleccionar fotos de estos lugares.

Turismo

Estas fotos son de lugares donde yo he estado generalmente en vacaciones.

Jardines botánicos

Fotos del jardín botánico de Madrid y del jardín botánico de Tenerife.

Fotos de mi acuario

Estas son algunas fotos de mi acuario de 750 litros. Como puedes ver es un acuario de conjunto, variado y bien plantado. Lleva años manteniendo un perfecto equilibrio. Un pez de fondo (ancistrus.jpg) tiene dieciocho años. Es más viejo que mi hijo. Hace cosa de dos años descubrí que le encanta el calabacín crudo. Para evitar que flote, ato un trozo de calabacín a una piedra con una goma. Cuando retiro la piedra para volver a poner calabacín atado a ella, este pez aparece y se queda esperando mi vuelta con su comida favorita, en el sitio donde acostumbro a dejarla. Hay demasiados tópicos sobre los peces que no son ciertos, el de la memoria es uno de ellos, porque muchos de ellos, tienen buena memoria. Otros peces como los pequeños gupys de cola de velo, por su naturaleza no suelen vivir más de tres años. El gupy es uno de esos peces con poca memoria que dan mala fama al resto. La acuariofilia es fácil si se conocen unas cuantas normas básicas.

PD:

Entre mis artículos iré poniendo alguna cosilla más obre mí. Te facilito su localización es este enlace: Apuntes autobiográficos.

5 comentarios

  1. Antonio Castro

    Desconocemos los atajos que las mutaciones han tomado para esquivar la enorme explosión combinatoria resultante de las permutaciones al azar. Existe una nueva rama de la genética de la que no sabíamos nada en absoluto hasta hace bien poco. Se llama epigenética.

    En cualquier existe un fenómeno que se denomina convergencia evolutiva que explicaría que los seres que producen civilizaciones tengan un diseño antropomorfo. Veasé: ¿Tiene sentido representar a los extraterrestres como humanoides?

    En cuanto al origen de los vertebrados, su descubrimiento es una de las historias más increíbles de la ciencia ya que se dudaba de nuestra conexión evolutiva con grupos muy dispares. El origen de los vertebrados

    Compruebo que nos interesan los mismos temas, ya que son temas que yo he tratado en mis blogs. Creo que ahora tienes entretenimiento para rato con lo que acabo de proporcionarte. 😉

    Un cordial saludo.

  2. Yaniseika Aguilar

    Sr. Castro
    Sean mis palabras portadoras de un gran saludo, e visto su publicación a cerca de los colémbolos, soy Panameña, estudiante de Biología ambiental de la Universidad de Panamá, y para mi tesis de grado estoy estudiando los colémbolos, relacionando los factores de diversidad y abundancia en un medio de cultivo con agroquímicos versus uno sin agroquímicos, pero me falta información a cerca de su ciclo y características reproductivas en medios naturales, al leer su blog obtuve infomación muy buena e interesante y den gran utilidad para mi trabajo, pero si usted tiene otro artículo o información referente a su reproducción se lo agradecería infinitamente, puesto que en mmi país la información a cerca del grupo es muy escasa. Muchas gracias.

  3. Antonio Castro

    Ha sido recientemente que me interesé por este artrópodo. Cuando yo los estudié en la carrera se consideraban insectos primitivos. Mi reciente interés por ellos fue por la esperanza de que acabarán con la contaminación de ácaros en mi cultivo de gusanos grindal. Me da la sensación de que colémbolos y ácaros son grupos que en condiciones naturales compiten entre ellos con ventaja para los colémbolos por ser más rápidos.

    En mis cultivos parecen capaces de frenar la invasión de ácaros pero no parecen ser capaces de acabar con ellos. Al final, despues de varios meses, entre los colémbolos, los ácaros, y el calor, he terminado perdiendo mi cultivo de gusanos grindal que era lo que me interesaba.

    No puedo decir mucho más salvo que son fáciles de cultivar con turba, o fibra de coco húmeda y cubierta por cortezas de pino donde depositarán los huevos. Tengo la impresión de que el ciclo reproductivo es bastante rápido en condiciones favorables.

  4. Roberto

    Estimado Antonio,

    he visto con interes algunos de sus tutoriales con Imagemagick.
    no se si tendra alguno que no haya visto sobre como hacer por batch o lote, la conversion del fondo blanco de una imagen a transparente…
    desde ya muchas gracias por cualquier ayuda…

    roberto

  5. Lionel Simon

    Buenas tardes,

    Me llamo Lionel y estoy escribiendo mi primer libro.
    El primer borrador ya está terminado y estoy empezando la segunda revisión del mismo.

    En su post ¿Cómo autopublicar un libro de forma independiente, explicado paso a paso? menciona la posibilidad de «contratar servicios de corrección de estilo y ortotipográfico».
    Debo decir que ese post se ha convertido en mi guía personal.
    Sin embargo, al ser del todo primerizo, me preguntaba si podría compartir conmigo los datos de contacto de algunos profesionales que ofrecen ese tipo de servicios.

    Se lo agradezco de antemano.

    Un saludo,
    Lionel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén