Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: Amazon Página 1 de 2

Autoedición en formato electrónico usando Software Libre.

No hay demasiadas herramientas en Linux para mejorar la productividad de los autores que deseen generar documentos específicamente diseñados para la creatividad de obras de texto en formato electrónico. Estamos en el inicio de una nueva forma de generar contenidos que comporta un cambio de paradigma para el documento de texto.

Hoy no hay demasiadas ayudas, creo que los conversores de formatos no bastan. Un nuevo paradigma necesita de una nueva colección de programas.

Actualmente la mayoría de las plataformas para autoeditores usan los formatos de Microsoft como formato estándar. En efecto, mucha gente usa Windows y su editor Microsoft Word, pero no son pocos los usuarios que usan editores de Software Libre como LibreOffice.

La guerra de estándares afecta a los autoeditores más modestos que no necesitarían depender de un S.O. propietario cuando ellos eligieron trabajar con una gran libertad, y que no necesitarían pagar por un producto, para crear unos contenidos que pueden tardar muchos años en retornar algo de dinero a sus creadores.

La creación de toda clase de contenidos usando Software Libre es enorme. Siempre fue así y el libro electrónico no debería ser una excepción.

Amazon, que lidera el sector, debería abrirse más al mundo del Software Libre con el fin de atender las necesidades de los autoeditores que han elegido trabajar con estos sistemas. No hablo de la existencia de obstáculos insalvables (no es el caso), sino de proporcionar un poco más de facilidades. De momento, aunque solo sea por la pasta, el Software Libre sí se ha abierto a Amazon.

Ubuntu 12.10 incluirá enlaces a productos de Amazon al buscar en Unity

Ayer estuve haciendo algunas pruebas y se me ocurrió pasar un librito electrónico de Amazon a un Smartphon Android. Quería saber si el formato mobi de Amazon era compatible con él y descubrí que pese a la pequeñez de la pantalla del Smartphon, incluso alguien como yo con vista cansada, podía usarlo para leer un libro electrónico. No hay más que estirar la imagen hasta obtener el tamaño de letra adecuada. No es lo ideal para leer toda una novela, pero resulta perfectamente usable. Me pareció muy útil, y muy prometedor.

La gente desea poder acceder a toda clase de información, no solo contenido estático impreso en papel, y desea hacerlo desde cualquier sitio. Esto ocurre porque poder aprovechar el tiempo mientras viajamos en el autobús, o mientras esperamos en una cola, se ha convertido en algo habitual.

La pantalla de un lector electrónico al ser mucho más reducida que la de una pantalla clásica de ordenador, ha trastocado el paradigma de edición de textos que venia enriqueciéndose con nuevas posibilidades para el formato visual de los documentos. En el nuevo paradigma diseñado a medida de los pequeños lectores electrónicos, desaparecen conceptos tales como las páginas, otros elementos como las tablas tampoco resultan adecuados, en definitiva, se trata de una nueva visión mucho más simplificada para el concepto documento de texto con una serie de peculiaridades propias.

En el Software Libre tenemos algunas ayudas tales como Calibre. Es un gestor, conversor y visualizador de eBooks. Tengo que decir que lo de «gestor» me sobra completamente. No me gustan los productos que usan una gestión de archivos especial y propia al margen del S.O., que en mi opinión es lo suyo.

También tenemos Sigil Un editor WYSIWYG de eBooks multiplataforma.

En resumen, de momento en el Software Libre tenemos herramientas suficientes para trabajar con el libro electrónico, pero no es como para tirar cohetes.

Amazón da un paso importante en favor de la cultura.

Amazón ya no sólo se ve capaz de competir con los libreros, sino que podría hacerlo con los editores. Probablemente muchos editores han estado frenando la popularización de libros electrónicos que les obligaba ha cambiar demasiado su modelo de negocio. Los que han visto en los cambios un problema en lugar de una oportunidad,  se han resistido por todos los medios a los mismos, y podrían tener en el futuro un problema aún mayor por no acompasar sus pasos a los nuevos tiempos.

Amazon quiere prescindir de las editoriales y publicar libros directamente
De acuerdo a lo que señala el New York Times, Amazon estaría en conversaciones con autores para publicar 122 libros en los próximas meses, sin pasar en ningún momento por alguna editorial, sino que revisando los libros ellos mismos y lanzándolos como “editados por Amazon”. Estos libros saldrán al mercado tanto en formato de eBooks como en papel.

De resultar exitosa esta primera experiencia de Amazon como editorial, podrían ir aumentando la cantidad de libros publicados por ellos mismos.

Para los autores en general es una noticia positiva, pero para los autoeditores la noticia es doblemente esperanzadora, porque se avanza poco a poco en la línea de la supresión de los intermediarios entre creadores y consumidores.

Estamos cada vez más cerca de un cambio de modelo cultural:
Lo que ha estado haciendo la Industria del Copyriht para prolongar de forma forzada la supervivencia de modelos de negocio obsoletos, ha sido beneficiar a un reducido número de autores de enorme éxito, en perjuicio de toda la cultura en general. Eso se ha hecho por motivos de rentabilidad económica, y supone una enorme distorsión de la cultura.

El aspecto monetario en la cultura siempre la ha perjudicado, porque la condiciona comercialmente. Convertir a la cultura en un mero negocio es una prostitución de la misma.

Esta forma de entender la cultura nos ha robado la mayor parte de la misma. Las demandas por infracciones de copyright, pueden costar más de lo que se puede ganar con ellas, y por esa razón, mucho antes de que expire su copyright, el 98%  de las obras registradas quedan huérfanas. Es decir, inaccesibles al gran público.

Esto significa que se ha estádo legislando desde hace muchos años únicamente para ese 2% de obras de gran éxito que tanto interesan a la industria por su enorme rentabilidad.

En el caso de la literatura, son los editores los que han condicionado comercialmente a la cultura.

Por poner algún ejemplo: Una persona con una cara conocida, por aparecer en televisión, no garantiza la calidad literaria de su obra, pero sí un resultado comercial, y eso no beneficia a la cultura. Los editores también han usado los premios literarios como instrumento de promoción al servicio de la industria y por ello no siempre se ha buscado la calidad en estos premios.

El negocio de los editores es crear autores con buenos resultados comerciales, no hacer llegar muchas obras de calidad al gran público. Es de agradecer que los editores descubran de vez en cuando algún talento desconocido y que lo promocionen, pero trabajando como lo hacen, me temo que es más el talento que se pierde, que el que se aprovecha.

Todo lo que sea acercar directamente y sin intermediarios el gran público a los autores, me parece muy positivo.

El futuro del libro en la sociedad de la información.

Libro electrónico vs. libro en papel.

Libro electrónico vs. libro en papel.

Peligros del libro electrónico a cuenta de las guerras entre formatos propietarios:
Las editoriales podrían forzar el uso de formatos propietarios, de esa forma el negocio se trasladaría en parte a la industria del hardware creando la necesidad de actualizaciones periódicas.

 

El control de los formatos de la información supone una forma de clientelismo cautivo que únicamente beneficia a la industria, y con la llegada del libro electrónico podría llegar una nueva guerra de formatos si es que no ha llegado ya.

Este tipo de negocio de negocio podría suponer una desventaja para los autoeditores pequeños debido a su incapacidad para imponer estándares nuevos. Creo que los autoeditores deberían empezar a pensar a quien benefician con sus decisiones y evitar empujar a sus clientes a una espiral consumista donde los beneficios nuevamente revertirían en una industria que accedería a los mismos merced a la creación de nuevas necesidades artificiales.

Tanto los editores pequeños como los autoeditores deberían apostar siempre por el uso de formatos abiertos como EPUB, PDF, TXT, HTML, PostScript.
EPUB es uno de los mejores formatos, por ser abierto, por sus posibilidades, y porque Google ha apostado por él.

En el caso de los consumidores, yo les aconsejaría que si tienen el capricho de comprar algún lector de libros que use un formato propietario, compruebe si los formatos abiertos se pueden leer igual de bien. Es interesante que sean compatibles con otros estándares y en particular con estándares abiertos. Deberían tener puerto USB. Debes pensar que quizás te interese llevarte para leer algo que viste en Internet en el formato que sea.

Amazon dispone de una enorme tienda online de libros, pero su lector Kindle desestima el formato EPUB en favor del formato propietario, AZW. Amazon está invirtiendo para intentar imponer su estándar y buena prueba de ello está en su agresiva política de precios. Amazon.com ha desatado una guerra de precios al lanzar su Kindle 3 por 139 dólares USA.

Motivos para el retraso de la oferta de libros electrónicos:
La oferta de la industria va retrasada con respecto a la demanda de libros electrónicos. En España se nota más que en otros sitios. Poca oferta y muy cara. Las razones están en el miedo al cambio que ello supone. El papel no es tan susceptible de ser copiado masivamente como ocurre con todo lo que es contenidos en soporte informático. El coste de la conversión de textos en papel en formatos electrónicos es alto y la calidad final es baja, además la rentabilidad es pequeña.

En otras palabras, las mafias que se dedican al pirateo, no están interesadas en el papel. Esto para la industria editorial es de una importancia vital, pero saben que tampoco pueden estancarse y desatender una clara demanda de libros electrónicos porque los competidores pueden hacerse con un nicho de mercado que está destinado a ser el dominante en unos años. El negocio cambiaría drásticamente y tienen miedo de no ser capaces de obtener la misma rentabilidad con el libro electrónico que con el papel.

El libro en la sociedad de la información:
El futuro del libro en papel, y del libro electrónico, tienen un competidor común. La gente gracias a Internet no lee sólo libros. Lee Blogs, interactúa en redes sociales, y los hábitos de lectura están evolucionando.

La lectura de obras literarias extensas en papel, puede entrar en decadencia en una sociedad de la información que se está acostumbrando a picotear aquí y allá entre una inmensa masa de información. Cada vez hay más gente que lee, y cada vez la gente lee más, pero los hábitos de lectura se dispersan dentro de la variada oferta que Internet proporciona.

Esto afecta a la forma de expresión escrita. Los blogs son un medio con sus propias reglas y con sus propios recursos de escritura. Una persona cuando coge un libro ya está mentalmente predispuesto a dedicarle un tiempo a su lectura. Se sienta cómodamente y no está levantándose a cada rato para cambiar de lectura, pero un lector de contenidos en Internet que está mucho tiempo en una misma página tienen la sensación de que quizás pueda localizar algo más interesante simplemente con hacer un click de ratón. Su permanencia en una determinada página tiende a ser limitada y eso me recuerda que yo tengo tendencia a extenderme más de la cuenta en mis Posts y que debo ir acabando.

El libro en papel no desaparecerá, pero seguramente perderá protagonismo frente otras opciones de lectura. Os dejo con unas pocas referencias interesantes:

Ciberguerra en defensa de la libertad y de la verdad.

EE.UU. vs. Libertad

EE.UU. vs. Libertad

La «Operación Vengar Assange» organizada por activistias a raíz del acoso y de guerra sucia que está sufriendo WikiLeaks y su creador, Julian Assange, se está saldando con caidas de sistemas informáticos de las compañías que han cedido a las presiones de EE.UU.

Anonimouse consiguió derribar parte de los sistemas informáticos de Mastercard, probando la capacidad del poder de esta movilización espontánea a través de Internet.

Los enemigos de las libertades que han cedido a las presiones de EE.UU. son entre otros: PayPal, Visa, Mastercard, EveryDNS, Amazon y el banco suizo PostFinance.

Hipocresía y doble rasero:

Es muy curioso las dos varas de medir y la enorme hipocresía que se esconde detrás de estas presiones. Imagino que los cabronazos especuladores que tienen cuentas opacas de los bancos suizos como PostFinance están muy tranquilos sabiendo que nunca recibirán un ataque como este.

Esta acción de venganza, se trata de algo que va mucho más allá de una manifestación de rabieta o cabreo de un grupo de anónimos. Se trata de la primera gran guerra cibernética contra manifiestas injusticias y desigualdades sociales y en ella, les guste o no, EE.UU. tiene el papel de enemigo de la libertad. Un momento voy a mirar por la ventana para comprobar si vienen a por mí, por haber dicho esto.

No, de momento no vienen… ¡Pufff! que alivio.

Anonimouse somos todos:

La gente actúa de forma anónima, porque es la única salida que están dejando para ejercer ciertas reivindicaciones de derechos fundamentales que vienen de mucho tiempo atrás y que cada vez son más urgentes.

Habría sido más fácil que los políticos defendieran los intereses generales de los ciudadanos en lugar de dejarse comprar constantemente para ponerse al servicio de los intereses del gran capital que son los que nos gobiernan ahora.

Nuestros representantes se han convertido en miembros del club de la nueva clase aristocrática que zarandea los designios de la humanidad con total prepotencia y arrogancia. La gente, sobre todo ahora con la crisis, pierde la poca paciencia que quedaba.

La mano ejecutora de la venganza pertenece a Anonymouse, pero si esta cae, lo mismo que si cae Wikileaks, se levantarán decenas o cientos de ellas para suplir su falta, porque en realidad estas no son más que manifestaciones multitudinarias surgidas de una necesidad que se hará más fuerte si se intenta combatir.

Lo que separa a hacktivismo de ciberterrorismo es una causa política o social claramente detrás de la acción, que puede ser desobediencia civil, o incluso algo más agresivo que eso, pero siempre será una lucha por la libertad y por los derechos humanos, que están reconocidos universalmente por todos los países, pero no siempre son tenidos en consideración.

El grupo Anonymous responde con ataques masivos a PayPal y a los censores de WikiLeaks

Wikileaks al servicio de la verdad por incómoda que sea:

Hay quien se esfuerza en intentar convencernos de que lo que se publica carece de valor, pero algunas de las cosas que se están filtrando son de un alto interés. En particular me gustaría destacar la siguiente por especial interés a nivel particular:  WikiLeaks podría demostrar las presiones de EEUU al Gobierno para aprobar la Ley Sinde

Los ciudadanos estamos siendo no sólo ignorados, sino pisoteados por nuestros gobiernos para sostener intereses bastardos e inconfesables. Ellos hacen las leyes y han ido «perfeccionando/aniquilando» el modelo democrático hasta convertirlo en una mala parodia de sí mismo.

Wikileaks está haciendo uso del derecho a la libertad de prensa. Los únicos traidores de EE.UU. los tienen dentro de casa. Véase: Un grupo de ex agentes secretos respaldó a WikiLeaks y a Julian Assange

No queremos parecernos a ningún sistema opresor por exitoso que parezca.

La hora de la venganza:

Para que veás los resultados de los ataques de Anonymouse nada despreciables, tenéis este vídeo en inglés que lo ilustra perfectamente.

En los comentarios de la noticia en meneame han tenido el detallazo de traducir la conversación de la cual extraigo un pequeño fragmento:

Anon Ops / Anonymous llama a Mastercard para preguntar por su web (ENG)

Traducción de oído:

– Gracias por llamar a Mastercard. Soy X. ¿Cómo puedo asistirle? ¡Buenos días!
– ¿Eres quién? Hola, hola… ¿Quién? ¿Con quién estoy hablando?
– Soy Sonya, de Mastercard, ¿cómo puedo asistirle?
– Hola… ¡¿Cómo puedes….?! De todas maneras, ahmm, estoy intentando entrar a la web justo ahora y no me puedo loguear para nada en mastercard.com
– La página no está funcionando ahora mismo.
– ¿No funciona ahora mismo?
– No está funcionando ahora, mastercard.com
– Oh, tío….¿en serio?
– Sí, puedes intentarlo mañana…
– ¿Y por qué… por qué no funciona?
– …o quizá más tarde.
– No tío, ¿sabes? Me acabo de subir a un taxi y voy de camino a Bel-Air y necesito pagarlo, así que.. ¿cómo coño…? ¿Qué hago? Necesito loguearme…
– ¿Exactamente cómo…? ¿Cómo puedo ayudarle?
– Básicamente lo que necesito es que me digas por qué la página no está funcionando ahora mismo.
– Ahm… No lo sabemos.

Fragmento del comentario de Fryant

La cosa es bastante sería. Otra víctima de la venganza de Anonimouse es PayPal, que continua restringiendo el servicio a Wikileaks, pero ahora ha decidido liberar los fondos de la fundación que recaudaba dinero para Wikileaks, para que así  puedan ser libremente transferidos a su legítimo dueño. Aceptar un cargo para una entidad y quedársela simplemente era algo indefendible y parece que ya lo han entendido.

PayPal le devolverá los fondos a WikiLeaks
«We restricted the account based on our Acceptable Use Policy review. Ultimately, our difficult decision was based on a belief that the WikiLeaks website was encouraging sources to release classified material, which is likely a violation of law by the source.»

«While the account will remain restricted, PayPal will release all remaining funds in the account to the foundation that was raising funds for WikiLeaks.»

¿Por qué no podemos permitirnos perder esta guerra?
Internet después de todo esto no volverá a ser la misma. Esta guerra posiblemente será muy larga, pero tendrá ganadores y perdedores, y si los políticos logran hacer de Internet un sitio férreamente controlado a su propio antojo, perderá toda su esencia, los ciudadanos habremos perdido nuestró último reducto de libertad, y las democracias darán un giro totalitario en todo el mundo.

PD 9-dic 2010:
Manifestación a las 18:00 Sábado, 11 de Diciembre 2010
Puede que para conseguir algo necesitemos despegarnos de la pantalla un momentito.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén