Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: ACTA

Acatar leyes vs. colaborar con la censura.

¿Acatar la ley es un principio irrenunciable?

La censura siempre se implementa mediante la imposición de leyes injustas que recortan la libertad, así que no se puede reducir todo el, problema al acatamiento de unas leyes en los diferentes países con diferentes legislaciones, tal y como dice que va a hacer Twitter, que además está en su legítimo derecho de hacerlo.

Ni siquiera nos ofrecen total garantía el hecho de que las leyes sean dictadas por regímenes democráticos. Los ciudadanos no tenemos el control de la democracia y existe un claro corporativismo entre partidos que finalmente se ponen de acuerdo en lo que les beneficia a ellos en perjuicio algunas veces del interés general.

Por eso algunas leyes traicionan el espíritu democrático recogido en la carta magna de esos países donde lo que en realidad termina imponiéndose son partitocracias, lobycracias y corruptocracias.

No acatar una ley conlleva pagar un precio, y pagarlo es una opción.

El estado de derecho es lo que nos separa del caos, y no existe una alternativa al estado de derecho, pero eso no implica que tengamos que ser obedientes con todas las leyes, que en teoría serían de obligado cumplimiento.

La esencia de la desobediencia civil consiste precisamente en el hecho de asumir el riesgo de no obedecer normas que se consideran injustas.

La industria de los contenidos viene imponiendo por la fuerza, y tiene muchísima, sus intereses que a pesar de ser lícitos chocan frontalmente contra una serie de derechos fundamentales.

Vivimos unos tiempos en los cuales los ciudadanitos obedientes estamos siendo premiados con una crisis brutal. Somos borreguitos conducidos a palos al matadero. No están los tiempos como para jugar con las libertades de los ciudadanos.

El ciudadano podría optar por pagar el precio de no obedecer la ley si el acatamiento de la ley resulta desastroso.

¿Puede alguien poner en duda los frutos que a lo largo de la historia nos ha proporcionado la desobediencia civil?

La desobediencia civil no es algo que pueda exigirse a nadie, porque no sale gratis. Al contrario es una heroicidad que nos sitúa, salvando las distancias a la altura de personajes como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi o Martin Luther King.

Se ha criticado mucho a Twitter por su anuncio de acatar la leyes de los diferentes paises donde opera, pero no podemos exigir a ninguna persona  ni a ninguna empresa que sean unos héroes y que se autoinmolen por el bien de la sociedad.

La censura actualmente recae sobre medios de comunicación, y sobre todo en Internet donde la libertad es mucho mayor. Ello afecta a la oferta de servicios de redes sociales, buscadores, blogs, etc.  y como es lógico la desobediencia civil resultaría especialmente dura para aquél que tenga mucho que perder como es el caso de Twitter.

Para el propietario de una gran empresa, mandar a la porra todo el trabajo de toda tu vida por no acatar una ley, no es una opción muy razonable.

Oskar Schindler fue un industrial alemán que salvó a 1100 judíos del holocausto Nazi, pero no se enfrentó a cara descubierta al poder establecido, sino que los engañó corriendo un riesgo considerable. Aquello le costó la bancarrota.

Las heroicidades no son algo exigible, pero la libertad se pierde por culpa, no solo de los opresores, sino de los que consienten la opresión, que pese a eso deben ser tratados como víctimas, nunca como verdugos opresores. En el caso de Twitter y de los que opten por ceder a las presiones, poner en duda el derecho a la propia supervivencia sería ir demasiado lejos.

Los que tenemos tanta culpa o más somos todos los internautas, porque no hemos sido capaces de parar esto a tiempo.  Hemos infravalorado nuestra libertad y por eso la estamos perdiendo. En España la mayoría de la gente que critica a Twiller habrá votado al PP al PSOE o a CiU que nos colocaron la Ley Sinde. Da igual lo que haga Twitter si cada uno no hace lo que está en su mano.

¿A quién pertenece Internet?

Si tuviéramos un mínimo de espíritu democrático nos daríamos cuenta de que Internet pertenece a los internautas y son los internautas los que de facto deberían dictar las normas.

Internet necesita de una regulación global en base a una redefinición más amplia de la carta de derechos humanos donde se contemplen los ciberderechos demandados por la inmensa mayoría de los internautas y que como tales no existen, pero que son muy necesarios.

Los internautas estamos defendiendo estos ciberderechos de forma global, porque parcelar Internet políticamente, o de cualquier otra forma, es completamente absurdo.

Las leyes en Internet, se quiera o no, las dictarán los internautas, porque de otra forma Internet será ingobernable.

Internet no pertenece ni a los mercados ni a los políticos. Internet pertenece a de los internautas que es como decir a todos los ciuddanos.

PD (1-feb-2012):
Sin duda lo más importante de todo este asunto, al margen de otras cuestiones, es que se está produciendo una involución muy peligrosa en los derechos humanos:

Censura en Twitter: un baño de realidad
Toda censura, sin importar quién ni el lugar desde el cual se ejerza, siempre será negativa, porque cercenar el derecho a la libertad de expresión suele funcionar como punto de partida para limitar otros derechos fundamentales que tenemos como ciudadanos. Sin perjuicio de esto, la decisión de Twitter de bloquear selectivamente los contenidos que se consideren ilegales en determinados países, se ha convertido en un triste baño de realidad sobre lo que ocurre hoy tanto en la red como fuera de ella.

PD (1-feb-2012):

Ricardo Galli, al cual no he mencionado en este post, publicó un artículo muy polémico que le valió un bonito flame. Mitos y leyendas de la “censura Twitter”

Lejos de amilanarse y sabedor de sus poderosas razones para decir todo lo que dice, se vuelve a meter en ese bonito jardín que debe emanar un perfume irresistible para él.  😉

La libertad de expresión, y las imposturas

Creo que en este segundo post queda aún más claro que Ricardo no defiende para nada la censura. Defiende los derechos de cualquier negocio y añade algo muy importante relativo a lo complicado que es ofrecer un servicio en Internet de cierto éxito, por el acoso legal de cierta gente.

Yo creo coincidir bastante con este planteamiento, pero tampoco debemos olvidar que todo esto es así, porque estamos inmersos en una guerra de intereses declarados contra Internet. Algunas veces hay que distinguir entre lo importante y lo más importante.

Yo a pesar de estar de acuerdo con lo que dice Ricardo (no sobra absolutamente nada), y por poner una pega, algo a lo que no me resisto,  echo en falta una mención más contuntente para lo que nos estamos jugando todos. Nuestra libertad.

Por otro lado, en lugar de atacar a Twitter o a Ricardo deberíamos haber pensado en lo que votamos en las últimas elecciones, porque es la forma de cambiar las cosas. #nolesvotes y por coherencia #silesvotastenollores

Las libertades en Internet no son un asunto menor.

Microsoft ya es el limpiabotas del Software Libre.

Microsoft limpia botas del Software Libre

Microsoft limpia botas del Software Libre

El titular puede parece exagerado, pero …¿Acaso no significa nada que Windows abandone Live Spaces y use en su lugar un producto de Software Libre mucho más exitoso como sin duda lo es WordPress?

La noticia es un bombazo. Microsoft se ha rendido. Una empresa más dada al juego sucio con el Software Libre que a hacer guiños al mismo, ha preferido dejar caer a su Windows Live Spaces. La alternativa era sufrir las consecuencias de mantener un producto que ha quedado muy rezagado en un terreno estratégico. Windows se está humillando a sí misma, pero no tenía elección.

Esto no es un tema puntual, no es algo que la gente pasará por alto. Será motivo de escarnio durante mucho tiempo. Microsoft tira un producto suyo a la basura porque no puede superar a un producto de Software Libre.

Es un fracaso muy lógico porque su margen para manipular usuarios de un producto y convencerlos para usarlo es muy inferior al margen para manipular clientes como los de su S.O. que muchas veces se ven atrapados en un enjambre de intereses creados por toda una parafernalia de distribuidores, vendedores, fabricantes, etc. Todo ello se consigue con dinero. En una pugna limpia cuerpo a cuerpo Microsoft cae derrotado y ahora se ve obligado a hacer el papelón de limpiabotas del Software Libre. Es para partirse de risa.

Esto nos indica varias cosas:

  1. Ni siquiera Microsoft puede comprar WordPress.
  2. Es más grave quedarse fuera de la Web 2.0 que sufrir una perdida de imagen, pese a que esta sea una de las más valiosas del mundo.
  3. Allí donde el Software Libre se asienta con fuerza, no hay forma de recuperar ese espacio. Poco a poco va cayendo un nicho tras otro. El primero fue el de los servidores.
  4. El blogin no es algo pasajero, es la forma en que muchos de los contenidos se van a desarrollar en Internet y dentro de unos años no tener un Blog será casi como no estar en Internet, y no estar en Internet ya equivale a no estar en ninguna parte.

Toda la enorme popularidad del S.O. Windows se asienta sobre una situación ficticia alimentada con enormes cantidades de dinero e intereses comerciales, cuyo objetivo en lo que se refiere a la informática doméstica es vender soluciones a los problemas que ellos mismos crean para agigantar una espiral consumista que ahora en estos momentos de crisis resulta complicada de mantener.

Para que el espejismo de Windows no desfallezca, cosa que pese a todo puede suceder en cualquier momento, haría falta un milagro. Aunque los agoreros como yo llevamos años fallando en nuestros pronósticos sobre el momento del final de Windows, lo cierto es que siempre fue cuestión de tiempo.

No me gustaría que lo que sigue parezca un mitin político, pero va a resultar inevitable. Desde un punto de vista ético los motivos para usar Software Libre son mucho más claros ahora que hace unos pocos años. En un mundo donde el gran capital ha corrompido a la política empujándonos a un capitalismo descontrolado con la excusa de aumentar la competitividad en un mundo globalizado, el Software Libre en cierto modo se presenta como abanderado de las libertades de los ciudadanitos de a pie, de la clase media, de la clase productiva, de los asalariados, de los paganos, de los mindundis que se quedan afónicos sin que nadie atienda a sus demandas sobre asuntos de imperiosa necesidad.

El Software Libre y la neutralidad de la red son nuestras mejores armas contra una clase política cada vez más corrupta que ha conseguido que sólo importe el dinero, y que la democracia se convierta en un perro con bozal. Los políticos y el gran capital van de la manita sin importar si son de derechas o de izquierdas. Han convertido la papeleta electoral en papel mojado.

Puede que alguien no vea la relación de lo que digo sobre la situación política en relación con el Software Libre y con la Neutralidad de la red. Pero estamos hablando de dos modelos socioeconómicos totalmente enfrentados y por lo que parece, sólo puede sobrevivir uno de ellos. Afortunadamente algunas empresas ya han elegido ponerse de parte del futuro ganador. Porque a las buenas o a las malas ya sabemos quien ganará. Uno de esos dos modelos está demostrando que no es sostenible y la actual crisis es buena prueba de ello. La gente necesita techo, y necesita comer. Algunos olvidaron que los que trabajan no se conformarán con menos que eso. Una situación límite como la actual puede resolverse de formas muy distintas y no todas son igual de buenas. Si perdemos nuestras libertades la cosa no terminará bien porque si eso llega a ocurrir, me temo que habrá que recuperarla como sea.

ACTA es un órdago a la grande del gran capital que para salvaguardar sus intereses propone unas medidas profundamente regresivas. Si no consiguen domar a la sociedad y recortar sus libertades una a una, todos ellos terminarán limpiando botas como le ha tocado ahora hacer a Microsoft. Se ven a sí mismos como futuras víctimas de la nueva sociedad de la información. WordPress es pura sociedad de la información, Software Libre y neutralidad, de ahí su éxito.

También hay empresas que si han apostado por la vía correcta y que tienen mucho que decir frente a iniciativas como ACTA.

Google, IBM, Adobe Systems, Oracle y Nokia denuncian ACTA y advierten de sus regresivas consecuencias.

Con el actual fracaso de Microsoft estamos asistiendo al incontenible poder de la Sociedad de la Información. Es el poder de los mindundis. Me encanta.

PD:

Acabo de darme cuenta que en la imagen de portada queda espacio para un pingüino descojonándose.

Los intentos de meter la zarpa a Internet.

Neutralidad en la red

No puedo calificar esta noticia como una gran victoria, pero sí nos salva de un gran desastre:

La UE rechaza la ley antidescargas

«La UE no apoya y no aceptará que ACTA cree una obligación de desconectar a la gente de Internet por realizar descargas ilegales», dijo el comisario De Gucht durante el debate previo a la votación de la resolución. «La regla de los tres avisos o los sistemas de respuesta gradual no son obligatorios en Europa. Los diferentes Estados miembros tienen enfoques distintos, y queremos mantener esta flexibilidad, respetando plenamente los derechos fundamentales y las libertades civiles», señaló.

Lo que está en juego es que los poderosos conviertan a Internet en un instrumento más para sus propios intereses, tal y como están acostumbrados a hacer con todo. Si pudieran controlar, comprar o sobornar a toda Internet no tratarían a los internautas como si fuéramos un peligro para el progreso. Nos quieren convertir en borregitos que comen pienso en su corral para poder esquilarnos, ordeñarnos, o en fuente de sabrosas proteínas, y eso no consiguen hacerlo con el modelo actual de Internet. Internet está en el punto de mira de muchos monopolios y de muchos políticos vendidos a los intereses de la industria:

Internet, ese derecho fundamental

Casi cuatro de cada cinco encuestados en 26 países creen que el acceso a Internet debería ser un derecho fundamental, según un estudio elaborado por la BBC entre más de 27.000 adultos de 26 países (…) Hemos entrado en la sociedad del conocimiento y cada ciudadano debe tener derecho a participar”.

El modelo social derivado del enorme crecimiento de Internet ha de decidirlo el propio internauta, pero en realidad eso ya lo decidió hace tiempo. El modelo que ha convertido a Internet en un éxito enorme es precisamente lo que ahora algunos quieren cambiar. El internauta eligió el modelo actual hace mucho. Muy recomendable leer las opiniónes de Ángel Vázquez, sobre las cuales dejo una breve muestra:

OPINIÓN DE ANGEL VÁZQUEZ HERNÁNDEZ: Respuestas a preguntas que hice sobre la Neutralidad de la Red: 2007-2010

La red debe ser neutral. Los precios deben ir en función de la cantidad de información transmitida y no de su tipo de contenido. De otra manera se promocionarían los contenidos de mayor valor económico en detrimento de los demás, ocasionando una concentración del tráfico en torno a un limitado conjunto de contenidos, tal y como ocurre hoy día con las publicaciones y otras mercancías distribuidas fuera de Internet.

La neutralidad de Internet es un rasgo característico esencial de lo que Internet es y representa; la neutralidad de Internet garantiza en ella la libertad de expresión, la libertad de empresa y otros muchos derechos y libertades; elementos que sin la neutralidad de la Red quedarían erosionados o incluso destruidos.

Para finalizar:

Internet es un medio donde hoy por hoy los poderosos no gozan de mayores privilegios que los usuarios más humildes, y esa es la clave de los ataques que está recibiendo Internet, que se ha convertido en una realidad social demasiado importante, y eso implica una pérdida de control por parte de los poderosos.

Los únicos poderosos que conservan el poder en Internet son las empresas como Google que saben que la atención de los internautas es muy valiosa, y que eso no puede lograrse traicionando los intereses de los internautas.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén