Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Qué es para mí la ciencia ficción?

Qué es para mí la ciencia ficción.

La ciencia ficción abarca toda clase de tipos de relatos: aventura, comedia, drama, misterio, terror, erotismo, etc. Con todas estas palabras intentamos describir el tipo de situaciones a las que se ven sometidas los personajes y su forma de enfrentarse a ellas. Para mí, en la ciencia ficción, la historia no gira en torno a los personajes. Son los personajes los que giran entorno a una idea generalmente atípica y que conforma una realidad distinta. Para mí es precisamente la idea de la historia la que adquiere un protagonismo propio y superior al de los personajes. Esto es así salvo que la idea atípica se centre en un personaje atípico, tipo superheroe, científico, loco, etc… En la ciencia ficción todo ha de ser racionalizado por atípico que resulte y cuando la historia se vuelve mágica y el lector renuncia al ejercicio de intentar racionalizar lo que le cuentan, se puede decir que la ciencia ficción desaparece, y se convierte en pura ficción más o menos sugerente, o en otros casos en una caricatura de sí misma sin interés.

Últimamente las películas de ciencia ficción se están centrando en los efectos especiales. A mí me gustan mucho los buenos efectos especiales. Forman una parte importante de la obra cinematográfica y además para los productores tienen la enorme ventaja de que son muy comerciales, pero eso no justifica olvidarse de la historia. Una historia de ciencia ficción no puede limitarse a incorporar una colección de tópicos adornados con efectos especiales. Por esa razón quisiera aprovechar para rendir homenaje a la serie original de Star Trek. La contribución de esta serie a la ciencia ficción ha sido en mi opinión valiosa como pocas.

2001 una odisea en el espacio .

El centinela es un cuento corto de Arthur C. Clarke, famoso por haber sido ampliado (y modificado) en la novela y película 2001: Una odisea espacial. Clarke la ha descrito como «la historia en la que 2001 fue basada.» Él ha mencionado, que le gusta compararlas como «una bellota y el roble resultante».  En esta novela plantea el tema de la evolución del hombre como ser inteligente, y lo enlaza con el tema de la inteligencia artificial. Se plantea un misterio trascendente y sublime en torno a la aparición de la inteligencia o de la autoconciencia ya sea en los homínidos prehistóricos (amanecer del hombre) como en los ordenadores inteligentes del año 2001 (HAL 9000). Un monolito de origen no aclarado en la película y que aparece primero en el amanecer del hombre, luego en la luna, y por último  parece en Júpiter. Este monolito está relacionado con alguna forma de inteligencia muy superior y aparentemente metafísica.

El libro difiere de la película en una serie de detalles. Primero, el libro explica con mayor detalle las causas del comportamiento de HAL. Segundo, en la película, HAL deja a Bowman fuera de la nave después de que este intenta recuperar el cuerpo de Poole. En el libro, Bowman permanece en la nave y es forzado a apagar a HAL después que éste intenta matarlo abriendo las compuertas de la nave.

2001 una odisea en el espacio. (estacion espacial)

La película 2001 de Stanley Kubrick, estrenada en 1968,  es una experiencia puramente visual de dos horas y 19 minutos de película, en la cual sólo hay unos 40 minutos de diálogo.

La gran mayoría de los efectos especiales fueron concebidos por el propio Kubrick, gracias a sus grandes conocimientos de fotografía. Esto acentuó el inicio del interés por los efectos especiales más espectaculares y visuales. La película hoy en día resulta con un ritmo lento en varios momento y los efectos especiales ya no llaman tanto la atención, pero en su momento fue un hito que ha marcado un antes y un después en el cine de ciencia ficción.

2001 una odisea en el espacio.

2001 Una odisea espacial


No es el momento de hacer un recorrido sobre el amplio catálogo de películas de ciencia ficción de todos los tiempos, solo he mencionado 2001  por su poderosa influencia posterior, pero resulta igualmente obligado mencionar una serie de televisión de ciencia ficción, Star Trek, que empezó unos años antes de que Kubrick estrenara su película 2001, pero seguramente la mayoría de nosotros la recordamos como posterior porque se prolongó en el tiempo mucho tiempo después.

Hablando de la serie original de Star Trek

James T.Kirk

James T.Kirk

Spock

La serie original de Star Trek nació en 1966 producida por  Eugen Gene Weesley Roddenberry. Ha dado lugar a diez películas y a cinco secuelas más, dando lugar a lo que se conoce como la Saga de Star Trek.

Algo así solo es posible cuando la idea original es buena, original, y está bien construida.

He de decir que los guionistas de aquellos primeros capítulos de la serie de Star Trek pusieron el listón muy alto. Obras de ciencia ficción ha habido muchas, pero buenas obras de ciencia ficción en mi opinión no tantas.

Start Trek representó un derroche no solo de imaginación sino de premonición en tecnología ya que algunas de estas se han hecho realidad después.

En aquel entonces llamaba la atención incluso las puertas de corredera que se abrían automáticamente, los comunicadores similares a nuestros móviles, pantallas táctiles, etc. La serie vista ahora tiene una estética que, puede decepcionar a los más jóvenes acostumbrados a efectos especiales más espectaculares, pero en su momento resultaban alucinantes. De todas formas aún conservan un encanto muy especial porque las historias incluso ahora siguen siendo muy buenas. Los guionistas marcaron la diferencia. La idea de usar antimateria como combustible se continua considerando hoy en día como una de las apuestas más prometedoras para los largos viajes espaciales.

8 comentarios

  1. carolina

    Me pareció un hayasgo interesante este blog, queria saber cómo conectar simultaneamente el dvd+otros dipositivos y me atrajo mucho la parte científica relacionada al arte y la expresión. Verdad que hay un dicho que dice que la realidad supera a la ficción
    y si no hacemos pelota del todo al medioambiete y cómo va la cosa, con suerte y por desgracia tendremos que vivir en bases de clima artificial en la luna u otros planetas … perdón el pesimismo, apunta a la toma de conciencia
    y tal vez la especie humana tambien desaparezca, para quien sabrá qué rara mutación electrónica y molecular ¡¡???
    quí lo sá!
    Saludos

  2. josa

    Cuando escribo este articulo ¿ por favor urgente

  3. Hola Antonio.
    Interesante Blog.
    😉
    La Ciencia Ficcion… Aaaahhh…! Tantos y tan buenos momento de juventud leyendo buenos relatos…
    ¿Que es…?
    Desde luego no son bichos, persecuciones y efectos especiales.
    Es… simplemente aquella que responde a una pregunta, bsandose en supuestos de orden cientifico y/otecnologico: ¿Que sucedería si…?
    Y ahi empieza todo.
    Un instrumento para analizar nuestra sociedad.
    Y para hacer volar nuestra imaginacion.
    😉
    Uffff… Podríamos estar hablando horas y horas… y eso que hace mucho que no leo SF.
    Solo tengo buenos recuerdos y buenas palabras para la BUENA literatura de Ciencia Ficcion.
    Y que dure.

  4. ricardo

    Pinches cientificos no se dan cuenta q probocan a la naturalesa de nuestro creador es cierto q la ciencia avanza pero no miden consecuencias a la larga ademas dan falsas informaciones

  5. Xavier

    Tengo en mi casa un libro titulado «carbono ALTERADO» desde el 2005 y ahora se empeñan en venderme un nuevo betseler llamado «CARBONO MODIFICADO».
    Que si. Sacad de una vez El Segundo de la serie que llevo 12 años esperando.

  6. Xavier

    Por cierto.
    La saga de garra Dresde , que pasa ,que el mundo latino solo merece 10 títulos??

    Entre esto y la muerte de Terry no hay quien levante la cabeza .

  7. Xavier

    Perdón.
    Garra=harry
    Puñetero corrector

  8. Antonio Castro

    ¿Sacad? Creo que te equivocas de autor. No tengo nada que ver con esa serie, y si alguien poco conocido dejó de escribir libros con el trabajo que da y lo poco que se saca, no debería extrañarte.

    Los que sacan dinero escribiendo son aquellas personas que ya muy conocidos por salir en la tele por hacer cualquier cosa sin relación con la literatura. Esos tienen los libros vendiéndose en las cadenas de grandes almacenes y librerías y da igual sobre qué escriban, lo bien o mal que escriban, o incluso si son ellos realmente los autores que se supone lo escribieron.

    El mundo de los autores noveles de literatura se ha inundado de propuestas que no van a ninguna parte y la gente termina por dedicarse a algo que le de lo suficiente para vivir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén