Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Visualizando los mecanismos de la memoria

Los científicos han logrado fotografiar la primera imagen correspondiente a los cambios cerebrales que conforman los recuerdos. Esto ha sido posible marcando la proteína clave de este proceso de forma que se vuelva fluorescente. Dicha proteína está asociada a los recuerdos de larga duración y aparece en las conexiones sinápticas reforzando la conexión. Las sinapsis son el mecanismo de interconexión entre neuronas.

Visualizacion de las proteinas que refuerzan las conexiones sinápticas.

Visualizacion de las proteínas que refuerzan las conexiones sinápticas.

El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores del Instituto hospitalario Neurológico de Montreal (La Neuro), por la universidad de California, y por la universidad  de McGill. El artículo original en el que me baso para la confección de este artículo es de esta última universidad y está en inglés. http://www.mni.mcgill.ca/media/news/item/?item_id=107348.

No me he limitado a traducirlo, porque he querido hacerlo más asequible y también destacar algunas cosas que me interesaban especialmente. He tomado lo que me ha parecido bien y lo expongo libremente. No puedo recurrir a usar citas porque el original está en Inglés, así que dejo la tarea de consultar la fuente original a aquel que quiera distinguir entre lo que es aportación mía y lo que no. No me gusta la redacción del artículo original, y hay partes importantes que he decidido omitir por considerar que son demasiado técnicas (El tema de la expresión de los genes mediante una traducción regulada del ARN mensajero dudo que sirva de mucho plantearlo aquí pese a su importancia).

El estudio publicado en Science, es importante para comprender cómo se crean las huellas de memoria. La nueva posibilidad de vigilar en tiempo real de estos procesos abre la puerta de una nueva tecnología que permitiría progresar en la comprensión de una de las áreas de la ciencia más trascendente y peor conocida. Nos permitirá nada menos que avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la mente.

Se sabe que los mecanismos de aprendizaje  y de me memoria a largo plazo han de implicar necesariamente la existencia de estructuras muy estables que resistan el paso de muchos años. Puede que los mecanismos de refresco de la memoria sean claves en esta estabilidad. También sabemos que la adaptabilidad implica que las estructuras han de ser muy flexibles y versátiles y por lo tanto sujetas a muchos cambios. Esta capacidad de cambio se ha llamado plasticidad sináptica, y puede ser la base fundamental del aprendizaje y la memoria. La permanencia de los recuerdos dentro de una estructura sujeta a tantos cambios ahora podrá ser investigada.

El uso de esta proteína fluorescente actúa como testigo para permitir un seguimiento visual de los procesos de formación de estos reforzamientos sinápticos ligados a la formación de recuerdos en los cuales ambas neuronas conectadas a través de la sinapsis colaborarán para crear dicha proteína.

Por lo tanto, los recuerdos no son algo etéreo, e inmaterial, son el resultado de alteraciones físicas a nivel sináptico. Algo tan trascendente me sugiere una pregunta. ¿Finalmente dejará la ciencia algo para la religión? No me cabe duda que las primeras aplicaciones prácticas de estos conocimientos en el ser humano serán dentro de muchos años y seguramente serán muy polémicas.

Somos lo que recordamos. Nuestra identidad como personas conscientes esta construida con recuerdos y con nada más. La tecnología de los recuerdos o de la mente plantearía problemas éticos importantes.

Soy escritor de , es lógico que me apasionen estos avances que en la literatura de ciencia ficción han sido objeto de especulación. Por ejemplo la posibilidad de pasar recuerdos a un clon sin contenido mental previo (El sexto día), o mezclar dos identidades en una misma persona, etc.

 

Anterior

¿Es aconsejable el uso de centrales nucleares?

Siguiente

Autoedición vs publicación de vanidad.

6 comentarios

  1. oriafontan

    Buen artículo.

    Eso de que nuestra identidad es lo que recordamos imagino que será discutible. Nunca he conocido un amnésico y no sé si también pierde sus principios o ética y recuerdos y ética-principios van unidos entonces sí estaría de acuerdo.

  2. admin

    ¿Crees que la ética tiene algo que ver con la identidad?

    Una persona que ha perdido la memoria no sabe quién es, no solo eso, no sabe que clase de persona es ni que cosas malas ha podido hacer en el pasado. ¿Eres acaso capaz de imaginar como actuarías tú si no recordaras absolutamente nada? Supongo que las personas amnésicas son bastante inofensivas y cobardes porque viven con mucho miedo y una absoluta sensación de inseguridad, pero eso no tiene que ver con la identidad.

    ¿Crees que el amor de los padres o en el caso contrario de maltrato, no existe una poderosa influencia en la personalidad del individuo? Me temo que esas influencias están perfectamente documentadas y tienen su arraigo en nuestra memoria a nivel consciente e inconsciente.

    Algunos padres fanáticos educan a sus hijos en el fanatismo y conocemos los resultados. Somos lo que recordamos, pero somos incluso lo que nuestra memoria contiene y no recordamos. Ser bueno o malo forma parte de la lotería del destino y la forma en que se educa a un niño tiene algo que ver.

    Las circunstancias personales que pueden llevar a una persona a convertirlo en criminal son muy variadas, pero nadie se ve como un criminal a sí mismo. Al Capone terminó en la cárcel por un delito fiscal porque no pudieron probarle sus brutales crímenes. Lloró al ser condenado alegando que era un hombre de principios y que todas las cosas que hizo las hizo por su familia. ¿Qué pasará si a una persona le borran sus recuerdos y le colocan los de Al Capone y le sueltan?

    La ética es el resultado de una serie de elecciones que hace el individuo. Elegimos comportarnos de una cierta manera. No somos totalmente libres de hacer cada elección pero tampoco se puede afirmar que exista un determinismo genético innato. Creo que es muy difícil de ponderar la fuerza de una serie de condicionantes que ni siquiera conocemos bien. Sabemos que las personas con un trastorno genético que consiste en tener dos cromosomas Y suelen tener un comportamiento antisocial y parece que algunos han sido criminales, pero las relaciones causa efecto en los comportamientos humanos no pueden determinarse frívolamente, ni causa efecto, ni azar, ni la hipotética mano invisible de Dios aportan gran cosa en este momento para explicar porqué actuamos como actuamos y cualquiera que haga una afirmación en un sentido o en otro es al que le corresponde aportar la prueba de lo que afirma.

    No podemos decir que nada tenga influencia y que nacemos con un destino ético marcado desde el nacimiento porque sabemos que somos vulnerables. Hablo siempre de influencias, no de fatalidades, la capacidad de tomar una decisión que puede afectar a todo tu futuro en tu relación con la sociedad es algo demasiado complejo. No todo el mundo nace con la misma dosis de valentía que requiere el crimen ni, con la misma capacidad de tolerancia, etc… Hay cualidades psicológicas innatas como el sentido del humor, valentía, agresividad y otras muchas que son un factor más a tener en cuenta junto con otros muchos. El comportamiento final de un individuo depende incluso del propio entorno social y sabemos de las barbaridades que se cometen bajo determinadas dictaduras. Un sumatorio de circunstancias muy complejo.

    Lo único que ha cambiado es que la ciencia empieza a localizar los cambios físicos que dan soporte a la información de nuestra memoria. Cosas que para algunos supuestamente tendrían una explicación inmaterial y metafísica resulta que tienen una explicación física, pero la ciencia solo es capaz de avanzar sin prejuzgar lo que desconoce, y confirmando por varias vías aquello que cree que conoce. Me confieso un enamorado de la ciencia por su sentido de la prudencia.

  3. mallorca

    Parece increíble como avanza la ciencia. Imagínate que pudiéramos añadir las experiencias de una persona a otra sólo con la ingesta de proteínas… guau!

  4. admin

    La ingesta de proteínas no sería un método adecuado para algo así. Presumiblemente, lo que primero que seremos capaces de hacer será encontrar un sistema que borre completamente la memoria a largo plazo de una persona inutilizando esa proteína. Terrible, pero parece lo más fácil, porque para recomponer recuerdos hay que entender todo el complejo sistema de la vasta red neuronal de nuestro cerebro y ser capaz de manipular induciendo cambios sinápticos en neuronas concretas con un criterio determinado y muy complejo. Hablamos de una nanotecnología muy avanzada. La información contenida en un cerebro es enorme y manejar toda esa información de forma coherente es algo que hoy por hoy entra dentro de la ciencia ficción más fantástica.

    Antes de lograr algo así seguro que lograremos implementar por software un cerebro humano. La computadora tendría exactamente las mismas capacidades mentales de un ser humano ya que se podría emular neurona a neurona toda la lógica cerebral. El proceso de aprendizaje de una computadora con este software sería idéntico al del ser humano. Hay muchas películas de ciencia ficción que incluyen el concepto de inteligencia artificial y que plantean los conflictos éticos de tratar con seres aparentemente idénticos a nosotros en cuanto a inteligencia.

    Estos experimentos también nos acercan un pasito más en esa dirección.

  5. Dorelia

    Muy interesante el tema de lo recordado… trabajo en lo mismo desde la filosofia del arte. Donde las proteinas del recuerdo son vistas como resultado de la fusion de la emocion con el logos por medio de la intuicion.

  6. admin

    Dorelia, gracias por compartir tu entusiasmo por estos temas. A mí me parece increíble los avances en estos campos y le hacen preguntarse a uno donde está el límite de la técnica, y donde nos va a llevar todo esto.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén