
IPad eBook reader
Estamos en los albores de una época que cambiará radicalmente la forma de entender la cultura, y que tendrá consecuencias inevitablemente dramáticas para los intermediarios de la misma.
Seguramente el libro en papel no va a desaparecer nunca, pero tendrá que compartir su espacio comercial con el formato electrónico cuyo precio y mercadotecnia seran completamente diferentes.
Creo que hay un gran futuro para la autoedición literaria combinada con la generalización de los formatos electrónicos.
Ahora los agentes literarios se dedican a hacer tareas que ya no hacen a los grandes editores. Puede que en un futuro estos terminen prescindiendo de las editoriales, porque se tiende a acortar la cadena de intermediación entre autor y lector.
De formarse asociaciones profesionales fuertes de autoeditores, la cosa podría dar un vuelco incluso mayor.
Cada vez resulta más absurdo que el creador no tenga el absoluto control del negocio que se deriva de sus obras.
Hay demasiados cambios recientes, y los autoeditores como yo, aún no vemos un camino claro. Perdemos mucho tiempo ensayando por distintas vías poner nuestras obras en el mercado.
Yo he llegado a una conclusión, para un autoeditor es muy interesante tener un buen Blog, porque nadie va a regalar la publicidad que se necesita para comercializar una obra a un perfecto desconocido, y escribir en un Blog, es algo que los escritores podemos hacer para darnos a conocer. No digo que el Blog sea imprescindible, pero la mercadotecnia de un autoeditor debe basarse en la red, y el Blog es una estupenda opción para un escritor.
Yo estoy dedicando demasiado tiempo al mío y no pongo publicidad. Tengo unas 5000 visitas por semana, pero el dinero no es lo más importante para un escritor. Escribir es compartir.
Para mí la autoedición es una actividad exigente y multidisciplinar, requiere autoformación, y sus frutos han de recogerse a largo plazo.
A medida que veamos el resultado de los nuevos talentos, nos daremos cuenta de cuales son los mejores caminos para alcanzar el éxito en la autoedición.
Como ejemplo de éxito ya comentamos este: Una historia de éxito en la autoedición de libros electrónicos.
Aquí tenéis otro caso:
Book-publishers-need-to-wake-up-and-smell-the-disruption/
(Traducción aproximada)
A diferencia de otros autores consagrados como JA Konrath, que han tenido éxito previo en la edición tradicional, Hocking nunca ha tenido un contrato de edición tradicional, y sin embargo, ha vendido casi un millón de copias de e-books y su último libro parece estar vendiéndose a razón de unos 100.000 ejemplares al mes.
Nacho Vegas
Es penoso ver iBooks español con solo libros clásicos sin derechos de autor por imposibilidad a llegar a un acuerdo para su distribución. Al final tienes que buscarlos y al ver que solo descuentan 5€ sobre la versión en papel, te sientes empujado a buscarle pirata aunque sea en PDF.
Si las editoriales no quieren entrar, tendréis que ir sin ellos.
Antonio Castro
Con las tiradas que hacen en cada edición no me extrañaría que el costo de fabricación del libro en papel fueran esos 5 euros. Quizás ese descuento es lo que se ahorran con el formato electrónico para mantener el mismo beneficio.
Es una suposición, desconozco que margen comercial necesitan las grandes editoriales para sobrevivir, pero me temo que con los ebook están en desventaja.
El precio de un libro ha de ser tan bajo que no merezca la pena piratearlo.
Nacho Vegas
Sería interesante conocer como se distribuye el coste de un libro. La realidad es que Amazón vende, iBooks USA vende, Netfix no quiere venir a España por la usura de los editores y así un largo etcetera.
Tú lo has dicho, el libro tiene que tener un precio bajo para que se venda. En todavía tiempos pre-ebooks las ventas de libros en España son muy bajas por la percepción del lector de que el libro es muy caro. La gente se les prestan, acuden a las bibliotecas públicas e intentan comprar los menos posibles. Si el ebook es caro e incomodo de comprar, no van a tener nada que hacer.
Antonio Castro
Nacho, no sé si conoces ‘Tienda de libros electrónicos’ http://tiendalibroselectronicos.es/
No sé que te parece. A mí me parece que tiene buena pinta.
Nacho Vegas
Me ha sorprendido gratamente los precios y me parece un arranque espléndido. Pero creo que el camino de los contenidos online del futuro van por otro camino y ese camino le tiene vislumbrado Apple, a falta de que alguien muestre u camino mejor.
La formula podría ser algo parecido a esto: barato + 1 boton + Acceso ilimitado. Si tienes un iPhone o iPad puedes entender lo que te digo:
– Ves una aplicación que no requiere grandes reflexiones para comprar, simplemente te gusta y punto.
– Ves el precio y es más barato que una cerveza.
– Pulsas comprar, se descarga en segundos y la usas inmediatamente.
– Sabes que si la borras por error la puedes volver a instalar las veces que quieras, queda registro de compra.
Esta formula que tanto éxito les está dando en el mundo de las aplicaciones de iOS, la están intentando llevar a los contenidos audiovisuales y editoriales, pero aquí está habiendo resistencia a implantarlo sin unos márgenes de benefícios altos, situación que provoca la reflexión del cliente, traslado a otro momento la decisión de compra y olvido final de ella.
No sé si me entiendes a donde voy.
Antonio Castro
No conozco como funciona esa tienda, pero lo que comentas es razonable sólo para usuarios registrados en un servicio porque así se identifica a una cuenta de correo con un cliente.
Nacho Vegas
Cuando compras un iPod, iPhone o iPad lo primero que hay que hacer es conectarlo a un ordenador con iTunes y abrirte una cuenta si no la tienes en iTunes Store. Si no lo haces, no funciona.
Lo malo, solo tienes acceso a su tienda de aplicaciones. En el tema libros que es el que te interesa a ti, sí tienes acceso a otras tiendas e incluso comprarle en una web si quieres o recurrir a la piratería. Pero lo más atractivo es hacerlo desde el propio lector y desgraciadamente no puedes en España, te toca ir a buscarle en tiendas web y la mayoría de las veces el lector acaba recurriendo a la piratería.
Antonio Castro
Son nuevos hábitos de consumo que aquí en España no han cuajado aún, pero me temo que es luchar contra corriente.
Nacho Vegas
Todo depende de la industria cultural. Si esta finalmente toma la decisión de desembarcar en estas plataformas a un precio de deseo, los hábitos se cambiarán. Si no lo hace seguirá el mercado al corre que te pillo.
Antonio Castro
Yo me temo que la industria cultural en este país ha caído en manos de unas personas que no se han conformado con el dinero. Se han infiltrado en las estructuras del poder, y con todo lo avaras que son, (no han tenido inconveniente en cobrar en actos benéficos), ahora les importa más el poder que el dinero.
Eso hará muy difícil la evolución natural de la industria. Intentarán que sean los demás los que se adapten a sus deseos. El final de todo esto puede ser muy negativo para esa industria.
Espero que los creadores terminen tomando conciencia del problema a tiempo, y cambien a las personas que están tomando decisiones por ellos. En los premios Goya Alex de la Iglesia hizo un discurso que puede ser profético para la industria.
miguel
hola,he leido el blog , soy escritor y tengo varios libros registrados pero no están editados ni nada más y me gustaría saber que paso dar para intentar venderlos como libros electrónicos , qué es lo siguiente que debo hacer…, gracias
Antonio Castro
Para intentar venderlos puedes usar plataformas de servicio integral para autoeditores:
Lulú , Bubok y Libros. En teoría son opciones parecidas, son gratuitos y cómodos, pero si algo he aprendido, es que en el negocio editorial nadie regala nada. Creo que valen lo que cuestan (nada).
También puedes intentar montar tu propio servicio en un servidor virtual. https://www.ciberdroide.com/wordpress/experimentos-editoriales-vs-autoedicion/
La ventaja es que de esa forma puedes trabajar en publicitar tu sitio sin estar regalando publicidad a nadie. Al final, todo lo que realmente cuesta, lo tendrás que hacer tú si te autoeditas y las escasas ayudas que ofrecen algunos sitios van a comisión sobre la venta de la obra, lo cual me parece abusivo, porque lo que te ofrecen es muy poco. Tan sólo una referencia perdida en la inmensidad de un catálogo que ellos no harán nada por publicitar, ni por la defensa de tus derechos de autor, ni ninguna otra cosa.