Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: verdad Página 1 de 2

Distinguiendo lo que es ciencia de lo que no lo es.

Este artículo es una reacción a un artículo de Alexis Rebolledo que me parece muy valioso y quisiera comentarlo públicamente para aportar mi humilde granito de arena en este importante asunto.

Siento auténtica pasión por la ciencia y por el método científico. Si la gente comprendiera porqué la ciencia es tan importantes, sería menos manipulable y menos dada al auto engaño. Dos males capaces de convertir a las sociedades humanas en auténticos infiernos de autodestrucción.

El título del artículo de Alexis llamó mi atención.

El Bosón de Higgs, las bacterias de arsénico y las Ciencias Sociales

La ciencia tiene por buen hábito el comunicar los resultados de sus investigaciones en diversas revistas especializadas. Las más confiables son aquellas que cuentan con sistemas de revisión de artículos, el denominado peer review, sistema de escrutinio riguroso, técnico-procedimental, que da luz verde a la publicación de un estudio en atención a criterios de validez y consistencia teórico-empírica. En palabras simples, la buena práctica científica supone la exhibición tanto de los resultados como de los procesos que condujeron a tales. Este ejercicio le otorga el carácter público, transparente, al proceso de producción de conocimiento científico, favoreciendo así la replicabilidad de las experiencias investigativas para que se examine la validez y confiabilidad tanto del constructo teórico como de los resultados derivados de la estrategia metodológica utilizada.

Todo esto en efecto es muy importante, pero hay que comprender el motivo. Aquí podría no quedar claro algo esencial, y por ello me atreveré a complementarlo con mi punto de vista.

Lo importante en ciencia, querido lector, no es lograr conseguir un amplio consenso, que podría tener cierto valor cuando se trata de personas serias y rigurosas con trayectoria científica destacada. Aquí lo esencial es el propio rigor y la verificación de los hechos que se postulan.

Considero muy importante recalcar que el consenso en sí mismo, no garantiza que algo sea cierto. La verdad no es un asunto que dependa del éxito democrático de una propuesta.

Es demasiado frecuente confundir la verificabilidad de la realidad con el consenso. Trasladar la propia responsabilidad de entender un asunto a la opinión autorizada en un experto en la materia, no nos autoriza a hablar como expertos y si lo hacemos estamos causando distorsión en la percepción de la realidad de aquellos que nos escuchan. Consciente o inconscientemente nos convertimos en manipuladores ideológicos cuando nos hacemos eco de las opiniones de los demás sin comprenderlas y aceptarlas como ciertas de una manera reflexiva crítica y rigurosa.

La verdad no es un asunto democrático. La clave no está en poner de acuerdo a la gente sobre un asunto para poder proclamar el asunto como algo cierto.

Alexis menciona uno de los casos más llamativos y recientes sobre los errores en la ciencia.

Dos investigaciones independientes realizaron un examen empírico a partir de los datos entregados por la NASA y zas! en toda la boca: HIPÓTESIS REFUTADA. Fue en la misma revista Science que se publican los resultados de estos dos estudios, el primero, titulado:GFAJ-1 Is an Arsenate-Resistant, Phosphate-Dependent Organism, y el segundo llamado Absence of Detectable Arsenate in DNA from Arsenate-Grown GFAJ-1 Cells. Ambos papers dicen, básicamente, que la bacteria no es «superpoderosa» porque no puede sustituir el fósforo por arsénico para vivir, tal y como se había anunciado.

Algo parecido pasó con los hallazgos sobre una posible velocidad superlumínica de los neutrinos. Alex acierta al señalar la importancia de la transparencia y de la veraficabilidad del método empleado en una investigación, pero quisiera insistir en que la clave no es que mucha gente pueda conocer esta información, sino que todo aquel que lo desee, pueda verificar el experimento de forma totalmente independiente y así certificar un resultado coincidente con el de la investigación original o no.

En resumidas cuenta, en ciencia la máxima fiabilidad no proviene ni de las opiniones, ni de los consensos, sino de los hechos y esto es algo muy importante, porque son muchas las disciplinas del conocimiento que pretenden para sí el distintivo de ciencia cuando en realidad solo son estudios más o menos consensuados entre sesudos opinólogos que se entretienen contrastando entre ellos opiniones sin una base sólida factual.

Comprendo que quizás no es mucho lo que he añadido al estupendo artículo de Alexis, pero aún así he querido hacerlo y aportar algo porque lo considero un asunto le la máxima importancia.

La repercusión social de la ignorancia:

Vivimos en sociedades fuertemente manipuladas y eso se consigue incentivando ciertas formas borreguiles de pensar, donde el rigor, el amor a la verdad y a la ciencia no existen.  Sin una buena educación no existe la libertad. Necesitamos tener un mínimo de información para no ser tan manipulables. Dejar en manos de políticos y de la industria el destino de la humanidad es no entender que a ellos les interesan más los beneficios a corto plazo que la sostenibilidad del planeta. Dediqué mi anterior artículo a las petroleras donde esto queda bastante claro.

No tener una buena formación es una pésima inversión y una grave irresponsabilidad.

La verdad sobre el 11-M.

«Falta mucha verdad sobre el 11-M»
Colectivos de víctimas acentúan lo mucho que resta por esclarecer en la víspera del séptimo aniversario de los terribles atentados.
REDACCIÓN HO / EUROPA PRESS.- La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M consideran que aún quedan muchas cosas por esclarecer siete años después de los atentados de Madrid, partiendo del explosivo mismo que se usó en los trenes de los atentados, o la identidad de los autores intelectuales, que «quedaron en el aire» en la sentencia de la Audiencia Nacional.

La verdad es una víctima más del 11-m:
Tengo la sensación de que a medida de que avanzan estos procesos judiciales, de los que casi nadie quiere oir hablar porque prefieren pensar que todo terminó, el ministerio del interior se pone más nervioso.

Primero paraliza por un año la entrega de información solicitada por la juez, luego niega que la juez le dé un ultimátum que ha quedado (ya queda claro que si existe el ultimatum), y por último dice que no se puede determinar de forma clara qué funcionarios de Policía se hicieron cargo del traslado de los restos de las explosiones ocurridas en los atentados del 11 de marzo.

Esto equivale a decir, por primera vez y de forma oficial, que no existió cadena de custodia de ninguna prueba en un atentado donde desaparecieron los trenes y las escasas muestras que se conservaron fueron lavadas con agua y acetona.

Tan inaceptable me resulta admitir que Rubalcaba miente en esto, como que diga la verdad. Una afirmación como esa no se puede decir siete años después sin más explicaciones.

Recordemos que fueron 10 explosiones en cuatro lugares, más otras dos explosiones controladas, y pese a ello, nos dicen que no quedó rastro alguno de residuos analizables del explosivo que explotó, salvo en el famoso polvo de extintor que fue analizado a requerimiento de Bermúdez donde apareció DNT, cosa que el propio Bermúdez ocultó, junto con el vídeo de la pericial, a la opinión pública y a las partes personadas en el juicio.

Lo más curioso es que todas las recientes declaraciones infumables del ministerio del interior no merezcan la menor atención de la mayoría de los medios, que con un asqueroso sentido de la prudencia en un asunto tan delicado, van a contribuir nuevamente a dar verosimilitud a mentiras confortables para muchos, pero que son infumables, por contradecir unos hechos tan tozudos como sólo los hechos pueden serlo.

¿Quieres una demostración de la actitud de la prensa?

Hoy se celebran varios actos para homenajear el terrible atentado del 11-M. Lo diré bien claro. Menos homenajes hipócritas y más verdad. Las víctimas van a manifestarse para demandar la verdad, pero este acto no se menciona en los medios.

Manifestación por la Verdad sobre el 11-M

Con esta actitud los medios niegan el derecho a dudar de una versión oficial que ya es simplemente insostenible. Cada vez venden menos periódicos, no me extraña.

¿Tenemos que recordar que las supuestas falacias vertidas por El Mundo, y Libertad digital, han terminado con sentencias a su favor?

El recurso de la querella contra ‘El Mundo’ interpuesta por Sánchez Manzano, jefe de los Tedax durante el 11M que ya ha admitido manipulación y/o destrucción masiva de pruebas del 11-m, se saldó con una condena en costas al propio Sánchez Manzano.

Por suerte tenemos Blogs, ojos, neuronas, y sed de verdad sin aliños de ningún tipo.

¿Hay miedo a la verdad?
Naturalmente, que después de 7 años continúa existiendo verdadero pánico a que con la verdad se líe parda, y mucho miedo a que estalle algún conflicto de proporciones inimaginables, pero aunque así fuera… ¿acaso sería eso peor la mentira?

Los culpables (quienes sean) están libres y ya tienen mucha experiencia. La próxima vez, cometerán menos errores. Estamos todos en peligro por culpa de unos medios de comunicación cobardes que tienen miedo a que la verdad haga caer el cielo a pedazos sobre sus cabezas.

Las verdades aún no pueden conocerse, pero muchas mentiras sí se conocen ya, y eso es suficiente para no dejar que el paso del tiempo nos haga olvidar lo que ocurrió y que perseveremos en querer saber la verdad.

Los hechos quedan, no van a cambiar, y se van conociendo algunos más. La intolerable actitud de Rubalcaba es un hecho más, que en mi opinión puede señalar en una dirección feísima que quizás no sea momento de aventurar.

Prudencia y olvido no son la misma cosa. Queremos saber la verdad.

¿Debería Wikileaks abandonar la publicación de secretos?

Con lo que está haciendo Wikileaks algunos afirman que el cielo corre grave riesgo de caerse a pedazos, pero… admitiendo que eso fuera cierto… ¿no sería eso poner precio a la verdad?

La manía de protegernos de la verdad:
En España se destruyeron masivamente las pruebas relacionadas con el atentado del 11M. La verdad no sabemos cuál fue, solo sabemos que tenía un precio que no se quiso pagar. Pero esos precios que no se quieren pagar siempre los pagan otros.

A la gente se la puede acostumbrar para vivir en la mentira. Muchas de ellas son mucho más confortables que la verdad, pero la información verídica jamás puede ser considerada como algo malo. Sólo el uso que se haga de esa información lo es. La información puede ser: peligrosa, irrelevante, indeseable, incómoda, pero nunca intrínsecamente mala.

Saber de física nuclear no es malo. Ese conocimiento se puede usar en la fabricación de terribles bombas, pero hay otros usos de la energía nuclear, por ejemplo en medicina.

Me parece lícito proteger a los ciudadanos de peligros evidentes, como por ejemplo castigar la publicación de instrucciones para fabricar bombas, pero no existe ningún derecho específico de los gobiernos para ocultar información.

Tampoco existe el derecho de los ciudadanos a saberlo todo acerca de la acción de sus gobernantes, aunque en un estado democrático la transparencia debería ser máxima en asuntos que no entrañen riesgos a criterio del propio gobierno, pero debajo de esa supuesta protección paternal se ocultan todas las vergüenzas.

Lo que sí existe es una cosa que se llama libertad de prensa y que consiste en aquellas garantías con las que los ciudadanos tendrán el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado.

Si un secreto escapa al control del gobierno no se puede culpar a los medios de información por publicarlos. La única responsabilidad la tiene aquel que asumió no desvelarlos y filtro la información. Wikileaks no está violando ninguna ley que yo sepa.

Con demasiada frecuencia se exageran los daños derivados de la publicación de un secreto que en realidad sólo servía a los intereses de aquellos que hicieron algo indebido o ilícito.

La Constitución Española del 78 en su Artículo 20:

  1. Se reconocen y protegen los derechos:A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
    A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
    A la libertad de cátedra.
    A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
  2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
  3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
  4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
  5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

La libertad de prensa lleva aparejada una gran responsabilidad y ello ha de traducirse en un ejercicio de autocensura responsable, y generalmente una entidad como Wikileaks que tiene tanta información sensible para publicar, le basta con denunciar aquellos secretos que obedecen a vergüenzas inconfesables.

Que los gobiernos se crean en su derecho para actuar de forma inconfesable, no significa que cuando se descubra todo el pastel, las graves consecuencias deban de recaer sobre los que hicieron públicas esas vergüenzas.

Ya habíamos hablado algo de Wikileaks en:

El revuelo mediático que ha logrado Wikileaks es considerable. Son muchos los asuntos suscitados recientemente:

PD 1 diciembre 2010:

Interpol busca a Assange, Ecuador le ofrece asilo y él amenaza con filtraciones de Wall Street
El fundador de Wikileaks amenaza ahora con «echar abajo un banco o dos»

Sin duda es una maniobra repugnante y al parecer intentará pelear hasta el final. Creo que tiene demasiada fe en la justicia. Está planteando a su propio país un grave conflicto diplomático de resultado incierto. Espero que le apoyen.

Fundador de Wikileaks lleva a Corte Suprema la orden de arresto contra él
Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, ha apelado este martes a la Corte Suprema de Suecia para impugnar la orden de arresto emitida por la justicia sueca contra él por violación y agresiones sexuales, ha informado la más alta instancia judicial del país escandinavo.

PD 2 diciembre 2010:

Javier Moreno Director de EL PAÍS

EL PAÍS desvela la mayor filtración de la historia:
más de 250.000 documentos del Departamento de Estado de EE.UU. El director del diario, Javier Moreno, ha charlado con los lectores sobre esta noticia y explicará las razones por las que se ha decidido publicar esta información.

¿Quién toma una decisión como la tomada por EL PAÍS a la hora de publicar los papeles del DE-USA? ¿El Editor? ¿El director? ¿Interviene la Redacción de alguna forma?

La decisión la toma el director de la publicación. Es decir, la he tomado yo, como en última instancia todo lo que supone publicar algo en EL PAÍS. Quizá te genere alguna duda la traducción. Editor en inglés, como en executive editor o editor-in-chief, significa director. El editor en español es el publisher en inglés. La Redacción interviene, no de alguna forma, sino de forma fundamental: un periódico es siempre un trabajo de equipo. Es este caso, más todavía, claro.

¿Cuánto nos importa la verdad?

Bocca della verita.

Bocca della verita.

Para mí lo más significativo del fenómeno WikiLeaks es constatar lo complicado que resulta sacar a flote una verdad tremenda que los poderes públicos estiman que conviene ocultar.  Hay verdades oficiales que apestan a mentira de las gordas, y pese a ello no se logra sacar nada en claro pese a años de persecución de la verdad.

Un caso de esclarecimiento de la verdad:

William Mark Felt fue el número dos del FBI durante el escándalo Watergate y no sería sino hasta tres décadas después que sería identificado como «Garganta Profunda». Sin él probablemente la verdad nunca habría salido a la luz.

Recordemos la hazaña de dos periodistas del Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, que investigaron para desenredar una compleja maraña cuyos hilos apuntaban a la Casa Blanca. Este es uno de estos casos donde la verdad si triunfó en su lucha contra un enorme poder pero por desgracia no siempre es así.

El Watergate, el asesinato de JFK, el asesinato de Juan Pablo I, Oscuro papel de La Iglesia en el genocidio de Ruanda de 1994, el 11-M;

Todos estos casos y mucho más huelen a ocultamiento brutal de la verdad, y en algunas ocasiones se hace por miedo a que esta no pueda ser digerida. Nos tratan como a niños de teta, pero somos culpables de que se nos trate de esa forma. La manipulación es posible porque la gente en general es poco rigurosa y objetiva y eso la convierte en manipulable. En demasiadas ocasiones se ha mostrado un absoluto desinterés por conocer verdades terribles y  perturbadoras.

Para hacer frente a la mentira sólo hace falta una persona con los cojones bien puestos y que tenga como máxima, la verdad ante todo aunque el cielo se caiga a pedazos, y actualmente podemos decir que esa persona es  Julian Assange fundador de WikiLeaks.

Registros de la Guerra de Irak: 22 de octubre de 2010 (Irak War Logs)

El pasado 22 de octubre de 2010 Wikileaks hizo público Irak War Logs,  en los que se revelan, entre otros asuntos, el uso sistemático de torturas, la cifra de 109.032 muertos en Irak -de los que 66.081 fueron civiles, el 63%; 23984 ‘enemigos etiquetados como insurgentes’; 15.196 del «país anfitrión» (las fuerzas del gobierno iraquí) y 3.771 fueron muertos «amigos» (fuerzas de la coalición)-. Cada día, de media, murieron 31 civiles, durante un período de seis años.

11-M un asunto pendiente:

Llegado a este punto quisiera hacer una petición a los colaboradores del exjefe de los Tedax Juan Jesús Sánchez Manzano, o a cualquier persona con información confidencial sobre el 11-M y que tenga miedo a dar la cara para que considere el uso de Wikileaks.

La verdad del sangriento atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid, debe salir a flote sean cuales fueran las consecuencias. La mentira será siempre mucho peor y permite que los hechos puedan repetirse.

Me gustaría saber que razón puede justificar la sistemática destrucción de pruebas relativas a un atentado que consistió en 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana, donde fallecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridas. Todo ello con el repugnante agravante de que se produjo tres jornadas antes de las elecciones nacionales del 14 de marzo, buscando posiblemente influenciar el resultado de las mismas.

Todas las muestras de restos de explosivos de las explosiones se hicieron desaparecer mediante lavados con agua y acetona. Hubo muchas más manipulaciones de pruebas y de informes. El propio tren fue destruido.

Procuro ser prudente sobre estos asuntos, hay hechos gravísimos de manipulación de la verdad que simplemente ya han sido verificados. Ello gracias a la extrahordinaria insistencia de asociaciones de víctimas del 11-M al borde de la quiebra económica por los efectos de las estrategias de dilación y de la más absoluta falta de ayuda por parte del gobierno. Pese a todo ello, se consiguió  la salida a la luz del vídeo de la pericial más importante que fue ocultado nada menos que por el tribunal del juicio del 11-M, y cuyo contenido sorprendentemente contradice el contenido del fallo de la sentencia.

Estoy resumiendo hechos ya comenté en su momento:

Nuevo guiño a ETA desde el gobierno y nuevas mentiras:

Después del pacto con el PNV, Zapatero nos prepara para lo que vendrá. Dice que  no caerán en saco roto las nuevas declaraciones que vienen produciéndose de la izquierda abertzale. Lo dice ahora como si esta izquierda abertzale que ya se presentó con distintas siglas fuera algo distinto de ETA. Sólo ese cambio de consideración ya supone un nuevo bandazo en la postura del gobierno que me parece ha sido plasmado en la nueva estructura de gobierno

La totipotencia otorgada a Rubalcaba curtido en temas antiterroristas  me da mala espina, y que el socialista Ramón Jáuregui pase a ser ministro también. Este también ha manifestado que en el seno de la izquierda abertzale y ETA «están ocurriendo cosas y negarlo sería absurdo, una irresponsabilidad» y que, por tanto, «el Gobierno no puede ser ajeno a esto«.

Sabemos que la organización terrorista está en un proyecto político para infiltrarse nuevamente en la política. Su objetivo son las elecciones municipales y autonómicas vascas.

Da la sensación que el PSOE considera que no puede ganar las próximas elecciones por méritos propios, y que de nuevo está dispuesto a jugar una baza que ya se demostró nefasta, pero que electoralmente puede resultar rentable a corto plazo. Se trataría de ofrecer un nuevo espejismo de esperanza para un rápido final de la violencia en el país vasco, pero eso no es más que el mismo atajo que condujo al abismo de la tregua trampa. La sangre de inocentes está de nuevo en juego y ha sido mezclada con supuestas oportunidades electorales.

Zapatero ha engañado a todo el mundo, tantas veces que está convencido de que puede seguir haciéndolo pese a su enorme pérdida de credibilidad. Pretende usar las mismas recetas de mentiras y engaños que en ocasiones anteriores. Si antes ya resultaba ofensivo por la concepción que tenía de nosotros, ahora que estamos avisados mucho más.

Una duda terrible:

Sé que es una idea arriesgadísima, pero honestamente empiezo a ver paralelismos que no me gustan nada, porque tengo la terrible sospecha de que detrás del 11-M, y de tanta ocultación culpable, existió igualmente otra amalgama de sangre y votos. Creo que esa es la razón de que no se quiera saber la verdad del 11-M.  Seguramente ya han caído algunos culpables de esa barbaridad, pero necesitamos toda la verdad caiga quien caiga. Yo no lo sé, pero podría faltar lo más gordo.

¿Ante tanta duda terrible quién puede poner en duda que el mundo necesita de un WikiLeaks?

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén