Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: tradición

La jarapa: El arte tradicional andaluz del reciclado de trapos.

Manta de jarapa.

Manta de jarapa.

En casa de mi abuela recuerdo que existía un gran sofá con una tapicería maravillosa. Desde chico me llamó la atención ese tejido, por su peculiar tacto, y por su caótico colorido. El diseño de aquella jarapa era muy parecido al que aparece en la foto de cabecera.

Según me cuenta mi madre, mi abuela descubrió este tejido en Huércal-Overa donde tenemos familiares allí. Lo usaban como tejido fuerte, para colocarlo debajo de los colchones y evitar que el roce de los somieres  rasgara el colchón. En la Wikipedia compruebo que este uso para la jarapa no era excepcional, sino una costumbre muy extendida en la zona.

Mi abuela decidió que aquella preciosidad de tejido merecía mejor destino, y encargó varias jarapas, una de ellas la uso para tapizar su sofá eligiendo ella misma los trapos para su reciclado.

La jarapa además de ser un tejido muy bonito y con un tacto agradable, tiene una gran resistencia a todo tipo de maltrato. Mi madre aún conserva una de las jarapas que mi abuela usó como cortina, y que ahora mi madre usa para forrar una colchoneta (Ya tiene años la jarapa esa).

Para usar los trapos se rajaba la tela a lo largo sin llegar al final y luego se hacía otra raja en sentido contrario, creando una larga tira de trapo en zigzag. Las tiras sueltas se encadenaban unas con otras mediante algunas puntadas de hilo hasta crear la bola de ovillo con la tira de trapo.

Mi madre recuerda como preparaban el material de ovillos de tiras de trapo que llevaban al telar. Al parecer se usaban trapos de cualquier color y para hacer esos ovillos se rompían en tiras de centímetro y medio aproximadamente.

En la jarapa, las tiras de trapo van en un sentido y los hilos para el entramado van en sentido perpendicular.

Cuando veas un diseño bonito en una jarapa piensa que en gran medida es fruto de la casualidad. Se pueden combinar colores, pero el diseño final es un tanto imprevisible.

En la Wikipedia tienes más información sobre la jarapa. Un tejido muy especial.

Crueldad animal vs. crueldad a secas.

Mosaico Cruel.

Mosaico Cruel.

¿Acaso hay dos clases de crueldad? No busques excusas para la crueldad animal porque no la hay.

Crueldad es disfrutar con la contemplación del sufrimiento y punto.

Intentaré explicar la frase anterior para que los sádicos se den cuenta a qué están jugando cuando torturan a un animal. El resto de los mortales con un mínimo de empatía con los animales reaccionaran sintiendo ese sufrimiento como propio o al menos muy cercano.

La sensibilidad o insensibilidad social son resultado de la educación.

En un entorno adecuado matar un animal puede verse como algo totalmente natural, pero eso es exactamente lo mismo que pasa con otros entornos en donde lo natural es matar humanos. Me refiero a las guerras. La capacidad de desconectar del sufrimiento animal o humano es algo que puede ser entrenado exactamente con los mismos procedimientos.

Sabemos que somos consumidores de carne de origen animal, salvo aquellos que llevan su sensibilidad al extremo de privarse de tales alimentos.  El ovo-lacteo-vegetarianismo no parece que sea perjudicial para la salud. Comemos carne y pescado cuando no es estrictamente necesario para sobrevivir, aunque sí que es beneficioso para la misma. La carne y el pescado ayudan a superar la falta de salud y a prevenir enfermedades. Somos omnívoros y una dieta de la máxima calidad no se consigue suprimiendo de nuestra dieta el pescado y la carne.

De todas formas una cosa es matar y otra muy distinta causar sufrimiento gratuito por pura diversión. A mí me parece que podríamos empezar por erradicar eso. No es lo mismo comer un filete de vaca que ir a la plaza de toros a ver un espectáculo taurino. No es lo mismo llevar un perro al veterinario para que ponga fin a su sufrimiento con una inyección letal de anestesia, que dejar colgado a un perro en un árbol para que agonice lentamente.

Domitian.

Domitian.

El arte, la tradición, la ciencia, y otras excusas han servido de coartada para causar sufrimientos totalmente innecesarios a los animales.

Domitian fue uno de los monos mantenidos en una silla de inmovilización en 1981 en el laboratorio de Edward Taub del Instituto de Investigación de Comportamiento en Silver Spring, Maryland. PETA contactó con la policía, que allanó el laboratorio el 11 de septiembre de 1981. Se acusó a Taub de 119 cargos por crueldad animal, lo que llevo a una condena, revocada por apelación

http://wapedia.mobi/es/Crueldad_hacia_los_animales.

Para aquellos gamberros que se divierten torturando a perros carecería de sentido torturar a una planta porque el daño o muerte de la planta no aparece ir acompañada del mismo nivel de sufrimiento que el de un perro. Un vegetal, carece de sistema nervioso y sabemos que su sensibilidad está muy por debajo de la nuestra. Por esa razón la empatía con el sufrimiento vegetal no es algo tan inmediato ni tan natural como la de un animal que podemos ver cómo sufre y aúlla de dolor de la misma forma que un humano gritaría de dolor en una situación semejante. Un vegetal no te dirige la mirada cuando le estás podando una rama, un perro no sólo te mira, te suplica compasión con la mirada nada más levantarle la mano.

La gente que disfruta de un espectáculo taurino no percibe el sufrimiento del animal, pero deberíamos preguntarnos si la gente que aplaudía en los circos romanos con espectáculos de gladiadores sufrían con el dolor de los que morían en aquellas carnicerías festivas. Es evidente que no.

Los espectáculos de gladiadores comenzaron por ser un rito de significación religiosa de adoración al dios Saturno, pero finalmente perdieron su significación religiosa y se producían como mero espectáculo para goce y disfrute de unos espectadores ya muy acostumbrados a ver la arena de color rojo.

Trajano, de vuelta de su expedición al Danubio, hizo que, en los 123 días de las fiestas organizadas, combatieran diez mil gladiadores. Aquello era la fiesta nacional de la época, tenía connotaciones religiosas, tenía mucho de tradición. Inspiró grandes obras de arte. Esta bonita y sangrienta tradición se perdió para siempre por culpa de la falta de previsión de sus legisladores.

En Madrid nuestros legisladores han sido muy previsores. Los toros son intocables, porque gracias a nuestra presidenta Esperanza Aguirre han sido declarados Bien de Interés Cultural en nuestra Comunidad, y se intentará que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se han sumado a esta bonita y sangrienta iniciativa la Comunidad Valenciana y Murcia.

Para compensar sabemos que eso de los toros no gusta en Catalunya donde están totalmente decididos a abolir este espectáculo por sangriento en todo su territorio (sabemos que lo de Fiesta Nacional tiene mucho que ver con este arranque de piedad por los animales).

Para aquellos que creen que la crueldad animal no está convirtiéndoles en malas personas sugiero leer el siguiente artículo.

La crueldad con los animales, un signo de alarma psiquiátrica.

Los actos de crueldad repetidos contra animales suelen ser señal de trastorno asocial.

Los niños que los realizan son más propensos a cometer delitos en el futuro.

Los especialistas subrayan que este fenómeno no se debe pasar por alto

Las fiestas de San Fermín están próximas a comenzar, sabemos que son intocables y sagradas pero es una fiesta sangrienta. Vivimos en una sociedad que no valora adecuadamente el impacto social de los precedentes educativos y culturales violentos.

Bautismo laico

Suena bastante absurdo. Lo mismo o peor sonaría una primera comunión laica, o una procesión de Semana Santa laica. La cosa no tendría mayor importancia si no fuera porque hay gente que pretende hacer esas cosas y otra gente que cree que son una estupidez o algo peor.

La cuestión es que detrás de estas ceremonias hay claramente dos aspectos independientes. Uno es el indudable aspecto religioso, y el otro es el aspecto festivo que acompaña a determinadas ceremonias.

Pila bautismal

Pila bautismal

¿Cuanto hay de fiesta y cuanto hay de ceremonia religiosa? Eso lo vive cada cual desde su propio punto de vista porque sabemos que hay gente que no tienen ningún interés por la religión y acude a ellas porque no se pierden una sola fiesta, y otras que no son nada fiesteras y que acuden porque no se pierden una sola ceremonia religiosa.

Para La Iglesia la cosa sería sencilla. si no crees, esto no es para ti. Gracias a esa postura y al éxito multitudinario de determinadas ceremonias La Iglesia crea la ilusión de una gran aceptación donde simplemente hay mucha gente haciendo el paripé y disfrutando de una fiesta que ya forma parte de una tradición. Cuando el cura en su sermón suelte alguna alusión a las verdades misteriosas incognoscibles de la religión, todo el mundo escuchará en respetuoso silencio independientemente de lo que pensemos sobre ello, y todos tan contentos.

¿Representa esto una forma de presión para la ciudadanía laica? Hay que entender una cosa, el hecho de que una persona sea agnóstica o atea, no sale gratis. Sin ir más lejos casarse por lo civil puede hacer sufrir a la gente que te quiere. En especial lo pueden pasar muy mal los padres o los suegros, sobre todo si son personas mayores que han vivido la religión como algo sumamente importante no solo para ellos sino para todo su pueblo natal donde el fanatismo religioso hace pagar de una forma u otra al que se separa del rebaño.

O por ejemplo para un niño que por motivos de cercanía u otros estudie en un colegio religioso, puede quedar muy señalado si no hace la primera comunión como todos sus compañeros, porque con independencia del fervor religiosos de los chavales, serán muy pocos los que no hagan la primera comunión. No es un secreto que el chaval puede verse perjudicado porque hay mucho cura cabrón que pérfidamente y sin dar la cara castigará a los que no son de su gremio por ejemplo bajando las notas. Esto ocurre todos los días en centros religiosos subvencionados con el dinero de todos. La gente no quiere que los chavales tengan luego problemas con los curas, así que el paripé está a la orden del día.

Yo creo que hacer un bautismo laico equivale a decir, no quiero privar a mi gente del acontecimiento festivo tradicional pero no estoy dispuesto a hacer el paripé.

¿Porque lo llaman bautismo? Pues porque quieren hacer la fiesta tradicional que lleva asociada esa tradición religiosa, pero sin ceremonia religiosa. Es una cuestión personal legítima, yo no lo veo criticable. Me parece un acto de coherencia encomiable. ¿Hacen daño a alguien?

Rosa y Nacho, los primeros padres de la región que bautizarán a su hijo por lo civil

 

 

 

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén