Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: sostenibilidad

La ética de las petroleras.

Quisiera empezar destacando una noticia:

Vertido en yacimiento de Frade.

Imagen del vertido producido en noviembre pasado en el yacimiento de Frade, Brasil, que implica a la petrolera estadounidense Chevron

Brasil ordena a la petrolera Chevron suspender sus actividades en el país
La justicia le concede un plazo máximo de 30 días para que deje de extraer y transportar crudo dentro de sus fronteras por el vertido producido en Frade

Se trata de una noticia reciente, pero por desgracia no son hechos aislados. Se trata de un castigo dirigido a una de las empresas más poderosas del planeta.

Todo ello hay que verlo en un contexto de falta de ética generalizado entre las empresas petroleras. El vídeo siguiente ilustra el impacto de las petroleras en la selva ecuatoriana. Contiene testimonios que ponen de relieve la inadmisible falta de ética de estas industrias.

Los yacimientos:

Hay unos 30.000 yacimientos petrolíferos en todo el mundo, pero el 80% del petróleo se encuentra en el 1% de estos que son son yacimientos supergigantes. Podemos situar diez de estos gigantescos yacimientos en Medio Oriente, ocho en la ex Unión Soviética, y uno en los Países Bajos, otro en Venezuela, otro en México, y quizás alguno más en Alaska.

Las petroleras:

Muchas empresas petrolíferas son estatales, y las que no lo son gozan de un amplio régimen de autocontrol. Son los estados los primeros interesados en obtener la energía lo más rápido posible y al mejor precio para competir con otros países.

Empresas Nacionalidad Propiedad Producción (miles b/d)
1.Arabian American Oil Company (Aranco) Arabia Saudí Estatal 7.915
2.National Iranian Oil Co. (NIOC) Irán Estatal 3.660
3.Petróleos Mexicanos (PEMEX) México Estatal 3.460
4.Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) Venezuela Estatal 3.252
5.Irak National Oil Co. (INOC) Irak Estatal 2.573
6.Exxon Mobil EUA Privada 2.501
7.Royal Dutch / Shell Reino U./ Holanda Privada 2.279
8.PetroChina R. P. China Estatal 2.096
9.Nigerian National Petroleum Corp Nigeria Estatal 2.038
10.Chevron Texaco EUA Privada 1.962
11.Abu Dhabi National Oil Co. Emiratos Arabes Estatal 1.904
12.British Petroleum-Amoco (BP Amoco) Reino Unido Privada 1.890
13.Kuwait Petroleum Co. (KPC) Kuwait Estatal 1.633
14.OAO Lukoil Rusia Privada 1.553
15.TotalFinaElf

Francia/

Bélgica

Privada 1.433
16.Libian National Oil Corp. (Libia NOC) Libia Estatal 1.416
17.Petróleo Brasileiro (Petrobras) Brasil Estatal 1.274
18.Pertamina Indonesia Estatal 1.268
19.OAO Yukos Rusia Privada 992
20.Petroleum Development Oman Omán Estatal 841

He destacado algunas como Chevron Texaco, British Petroleum (BP), ExxonMobil, PetroChina y  Royal Dutch Shell por ser empresas especialmente conflictivas, aunque podría ser que otras que no tienen tan mala fama, simplemente estén a punto de provocar el siguiente gran desastre. La falta de transparencia de la mayoría de ellas, hace que nos enteremos de sus irresponsabilidades demasiado tarde.

El precio social de esta energía:

Las petroleras nos proporcionan energía, pero también nos proporcionan contaminación por vertidos de crudo, por vertidos de residuos industriales, por combustión, etc. El papel de las petroleras en el cambio climático es primordial.

El control de los yacimientos de petróleo ha tenido una importancia enorme en numerosos conflictos bélicos desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días.

Pico de Hubbert

Pico de Hubbert

Nos quedan algo más de 50 años de locura petrolífera.

Parece bastante probable que la  inminente escasez del petróleo en el transcurso de las próximas décadas, hará aumentar el precio de este provocando graves desequilibrios económicos y políticos.

Las perspectivas en lo relativo a la conflictividad causada por la falta de ética de las compañías petrolíferas no son buenas por una serie de motivos:

  1. Los gobiernos cada vez se enfocan más en el capital y menos en los beneficios sociales. La crisis del empleo se ha convertido en una macrotendencia esclavizante.
  2. El decrecimiento de la producción de combustibles producirá un impacto drástico en la civilización tecnológica moderna, porque nuestra civilización es fuertemente dependiente del petróleo.
  3. Los EE. UU. puede verse tentada una vez más a conseguir petróleo promoviendo graves conflictos ya que son especialmente dependientes de esta materia prima. Alrededor de un 90% de su transporte hace uso del petróleo.

Algunas reflexiones:

Creo que la última palabra no la tienen los políticos, porque no están dando la talla en temas de sostenibilidad, sino los ciudadanos.  Sin cambio de modelo político para recuperar los valores de la democracia, lo único que cabe esperar es un progresivo empeoramiento de la situación. Nuestra preocupación por la crisis económica actual no nos debe  hacer olvidar que la causa de nuestros mayores problemas actuales y de los futuros, provienen de la necesidad de reinventar la democracia para que esta funcione y devuelva al pueblo su soberanía perdida.

Obsolescencia programada.

La Obsolescencia Programada (OP) es algo tan corriente que forma parte de nuestra vida cotidiana y por ello no la cuestionamos. Si un fabricante se saliera de esa disciplina corporativa y renunciara a esa política de OP podría presentar esa resistemncia al paso del tiempo, como un gran valor añadido, pero no lo hace porque sabe que va en detrimento de los intereses de todo el sector.

Por lo tanto, existe un corporativismo que funciona en contra de los intereses de los consumidores para que estos se vean continuamente obligados a consumir. Gracias a eso la producción de estos bienes de OP se producen en mucha mayor cantidad de la necesaria contaminando con sus desechos el medio ambiente, consumiendo recursos naturales, y con el secuestro de los clientes que se convierten en dependientes de un consumo creado artificialmente para aumentar la producción y los beneficios.

Un frigorífico sin obsolescencia programada duraría cerca de 70 años.  Hoy en día, vender un producto así con un beneficio razonable terminaría por hundir a la empresa que lo fabrica.

Esta programación de la obsolescencia requiere en muchos casos de una inversión previa considerable para ajustar con precisión la vida media de un producto al tiempo deseado. Para ello se hace numerosas pruebas.

http://youtu.be/lgXJIRztXcQ

La funcionalidad de un producto también se ha limitado artificialmente con frecuencia para obligar a comprar productos de una gama superior a mayor precio. Por ejemplo procesadores con funcionalidad capada.

La desvergüenza de algunos fabricantes de impresoras llega hasta el extremo de incluir un microchip que sirve para contabilizar el uso del aparato e inutilizarlo cuando este alcance el número de usos programado.

Recuerdo que en cierta ocasión fui a la casa oficial de mi reloj de pulsera (la marca no importa) para comprar una correa de plástico, y me preguntó el técnico que si la correa tenía dos años. Eché cuentas y en efecto eran dos años. No tuvo inconveniente en decirme que la nueva correa duraría otros dos años y exactamente así fue. Le pasó lo mismo que a la anterior. Empezó a rajarse por el mismo lugar.

En España para evitar abusos se obligó por ley a una garantía de dos años para todos los productos. Recordemos que Apple fue demandada por diseñar su iPod con una batería no recambiable y con una obsolescencia programada. Apple prefirió pactar y compensar a los usuarios afectados ofreciendo garantía de dos años de funcionamiento para su iPod.

En productos más contaminantes como por ejemplo las lámparas fluorescentes el ciclo debería ser mucho más largo o directamente prohibir su uso por su contenido en vapor de mercurio. El mercurio termina en el mar y llevamos décadas contaminando el mar. Por ello el retorno de este potente veneno ya empieza a ser considerable y afecta a nuestra salud a través de la ingestión de pescado azul como el bonito o el atún.

¿Te has preguntado qué tienen en común los productos BIC?
Bolígrafos, encendedores, medias, maquinillas de afeitar… Son productos baratos (desechables). Generalmente de un solo uso, y se venden en tiendas o en quioscos, donde se vende de todo un poco. Lo último es un móvil BIC. Móvil de bajo coste: Bic Phone

BIC es una empresa altamente contaminante por el escaso uso de sus productos.

El crecimiento no es un concepto sostenible:
El crecimiento de la producción se ha convertido en el objetivo principal de la industria en perjuicio de la calidad de vida de los ciudadanos y del interés general. El flujo de materiales de desecho están destrozando el planeta. Incluso hay países del tercer mundo como Ghana que han sido utilizados como basureros para recibir ingentes cantidades de basura altamente contaminante que nadie quiere.

Uno de los problemas de continuar aumentando el crecimiento y la productividad es la falta de sostenibilidad en un planeta con recursos limitados.

La falta de sostenibilidad de los modelos económicos está alcanzando un punto de máxima inestabilidad.

La responsabilidad del consumidor:

El remedio para no sucumbir a la espiral consumista que esclaviza a la clase media pasa por algo a la vez sencillo y muy complicado de conseguir. Los consumidores debemos ser más exigentes, menos compulsivos en nuestras compras y hacer un consumo responsable. De este tema ya hablé en otro artículo: Una asignatura pendiente consumo responsable. Por ello prefiero no insistir.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén