Hace poco escribí sobre la inutilidad de los sistemas anticopia (DRM). Ahora me entero de que Steve Jobs patentará un sistema para reafirmar su control sobre sus usuarios del que hablaré más adelante, pero todo ello está relacionado.
Esto va mucho más allá del fenómeno de los sistemas anticopia o de la polémica Software Libre vs. Software Privativo. Se trata de LA LIBERTAD con mayúsculas en la era de la información y del rechazo global a todo sistema opaco y cerrado.
¿Es lógico continuar usando Software Privativo?
A nivel individual, me parece estupendo que exista libertad de opción a la hora de elegir el tipo de software que queremos usar, pero a nivel social la elección de una cosa u otra tiene consecuencias sociales evidentes.
Nos quejamos mucho del daño que hacen las grandes empresas condicionando la política y nuestras vidas hasta el extremo de que todo se orienta a la generación de riqueza olvidando el bienestar social.
Nos quejamos de que la democracia ha sido corrompida por el enorme poder de las multinacionales.
Nos quejamos de que las urnas no sirven para cambiar demasiado las cosas. Seguimos esclavos aunque los que dirijan nuestra política sean otros.
Nos quejamos mucho y sin embargo, no nos damos cuenta de lo esencial:
Los políticos también son esclavos del poder del nuevo capitalismo desenfrenado y cada vez que compramos un software privativo estamos alimentando voluntariamente a la misma bestia que nos mantiene como esclavos en nuestras relucientes jaulas de oro.

Linus Torvalds.
No es cierto que no podamos hacer nada. A algunos dictadorcillos podemos joderles el negocio. Si todos usáramos Software Libre, la conciencia social pondría en valor cosas que no tienen que ver con el dinero y todo cambiaría.
El Software Privativo implica dependencia. La libertad suele tener precio, pero en el caso del Software Libre ese precio ya está pagado. Los pioneros en el uso de este software sí sufrieron importantes carencias e incomodidades. Actualmente El Software Libre ha avanzado muchísimo, ofrece un entorno muy adecuado para muchos entornos aplicativos. Ya casi no hay excusa para dejar de usarlo.
Por ello todos los gobiernos deberían velar por promocionarlo para aumentar la calidad de vida de la gente en lugar de obsesionarse con la capacidad de generar riqueza impulsando todo tipo de industrias gigantescas que venden dependencia.
Con dinero público el único software que debería financiarse es el Software Libre.
Para que todo esto se entienda mejor lo ilustraré con un par de ejemplos basados en esa realidad que muchos ignoran de forma totalmente inconsciente para luego quejarse de las consecuencias del modelo social en el que vivimos.
Apple se afianza en la línea mas dura y monopolista:

Steve Jobs.
Hablamos de una patente muy fea ya que es una clara amenaza a los usuarios haciéndoles ver quién tiene el control: Apple patenta un método para borrar a distancia iPhones que tengan el Jailbreak hecho. Para los que no sepan de qué hablo: ¿Qué es y cómo hacer JailBreak?
A mí sin llegar hasta el extremo de ponerlo en práctica ya me parece un acto equivocado y surrealista. El Jailbreak es una conseciencia de la reacción del consumidor ante un excesivo control. El dictadorcillo Steve Jobs insiste recordando que eso no podemos hacerlo y que el control es suyo. Inernet tiene una forma de inteligencia distribuida (Es algo parecido a un hormiguero) y enfrentarse a él provoca una reacción aún mayor. Desactivar a un usuario rebelde equivale a una agresión a la libertad de todo Internet. No creo que se pueda ganar ese tipo de guerra que parece preparar Steve Jobs.
Las tentaciones totalitarias en Internet tienen un recorrido muy corto. Internet muestra todo su poder cuando se ataca su libertad. No soy capaz de imaginar a una Internet domesticada. Para eso tendrán que doblegar a mucha gente que como yo vemos en ello consecuencias sociales nefastas.
En el extremo opuesto está el proyecto LULA:

Luiz Inácio Lula da Silva.
Como ejemplo de un enfoque muy distinto del monopolista tenemos el proyecto de ‘Linux de Universidades Latinoamericanas’ (LULA).
Se trata de una iniciativa sin ánimo de lucro coordinada por la Cátedra Teléfónica de la Universidad de Extremadura.
La misión del Proyecto LULA es favorecer la integración del Software Libre en la docencia universitaria y facilitar el intercambio de material didáctico entre universidades latinoamericanas.
El nombre elegido es igualmente un reconocimiento al presidente Luis Ignacio Lula da Silva, que a diferencia de otro tipo de socialistas (los de boquilla), ha conseguido que Brasil sea un país puntero en el uso de Software Libre.
En Brasil continúan teniéndolo claro y siguen dando pasos en la buena dirección promoviendo el uso del Softtware Libre en todos lo ámbitos del sector público.
Brasil exige software libre en colegios
La polémica también envolvió la decisión del gobierno de no incluir en la laptop el recurso de “arranque dual”, una alternativa que permitiría al usuario instalar dos sistemas operativos en el mismo equipamiento. “Eso elevaría el costo de la máquina, además de exigir más espacio para almacenamiento de datos”, dice Ribeiro.
Política y capitalismo:
Insisto, la gente en su casa que use lo que quiera, pero gastar dinero público en Software Privativo me parece una insensatez que obedece al puro vicio capitalista de nuestra clase política, y no me refiero sólo a España ni sólo al momento actual.
Seguramente si Europa vetara el uso de Microsoft se interpretaría como una guerra comercial y con razón. No se trata de prohibir nada, sino de no hacer regalos inmerecidos a nadie y menos a nuestros competidores. El problema al que me refiero es a que en toda Europa se han financiado desde hace muchos años montones de proyectos de investigación a cargo de nuestros impuestos, cuyo fin se dijo que era la autosuficiencia tecnológica de Europa.
No obstante, nuestro dinero fue a parar a manos llenas a financiar proyectos que alimentaban tecnologías de monopolios extracomunitarios como Microsoft, y todavía continúan haciéndolo. ¿Cabe mayor disparate?
¿Qué opina San IGNUcius? (R.S.)

Richard Stallman.
No siempre estoy de acuerdo con las posturas de Richard Stallman (es un pelín exagerado en muchos de sus planteamientos), pero en esta ocasión, a la vista de los recientes acontecimientos en Apple que han ido en una línea muy decidida de coartar la libertad de los usuarios de sus productos, le tengo que dar la razón.
En mi humilde opinión Apple ha ido mucho más allá de lo razonable en su afán de control.
R.S. Ha sabido ver el plumero totalitario a Steve Jobs. Alimentar con un consumo irresponsable los negocios de personas que tienen estas ideas nos lleva por muy mal camino, aunque el problema no es la actitud del usuario sino de los políticos.
Sarna con gusto no pica, pero los usuarios de Apple compran con el producto montones de prohibiciones para tener el inmenso privilegio de poder seguir comprando otros productos maravillosos de Apple.
Richard Stallman, ‘gurú’ del software libre: ‘Apple es más malévolo que Microsoft’
El PSOE en España debe decidir si quiere ser socialista o monopolista» , comenta Stallman, quien también opina que Barack Obama «es de derechas aunque no hable como los de derechas», pues no está haciendo nada en favor del software libre.

Ángeles González-Sinde.
Sobre la duda de R.S. sobre la calidad del socialismo español también coincido.
Si nombrar a Ángeles González Sinde no es el colmo del monopolismo, no sé que más nos queda por ver.
Identifican cultura con negocio de la cultura. Esta ministra ha sido puesta en su cargo para velar por sus propios intereses y el de sus amigos, en pago a los servicios prestados y a los que han de llegar.
Eso se hace en contra de los intereses de los ciudadanos. No nos cansaremos de exigir su dimisión. Puedes ver la atención que la hemos dedicado en este Blog a esta ministra.
PD (7-sep-2010):
Sony no se queda atrás: La nueva actualización de PS3 bloquea el PS Jailbreak