Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: ser humano

¿Cuándo apareció la condición humana?

La pregunta se refiere a la condición humana en contraposición a la condición animal. Se ha dicho que el ser humano es un animal racional, pero lo cierto es que no nos comportamos considerándonos a nosotros mismos simples animales. Nos consideramos mucho más que eso. Somos además de animales, humanos, pero ¿Cuándo apareció la condición humana?

Australopithecus sediba

Australopithecus sediba

La pregunta está cargada de trascendencia, pero antes de intentar contestarla, conviene echar un vistazo a las cartas que la ciencia ha ido poniendo boca arriba.

Cada vez más cerca del eslabón perdido.
Australopithecus sediba fue un homínido australopitecino, cuyos únicos restos descubiertos, fueron dos esqueletos parciales descubiertos en Sudáfrica. Las pruebas iniciales establecieron que tenían una edad de entre 1,78 y 1,95 millones de años.

Tenían un cerebro muy pequeño, unos brazos muy largos (como todos los australopitecos) una cara muy similar a la humana, con nariz, dientes pequeños, pelvis que le permitía caminar, y tenía las piernas largas.

Los descubridores de la especie sugirieron inicialmente que era un buen candidato para considerarlo situado entre los Australopithecus africanus y el Homo habilis, o incluso, un antepasado directo de Homo erectus.

Según la revista Science, análisis recientes más detallados, confirman que esta especie estaba en la misma línea evolutiva que Homo sapiens.

El profesor Lee Berger de la Universidad de Witwatersrand, en Johanesburgo, concluye que «Cualquiera de estas partes podrían haber evolucionado de forma separada, pero es bastante improbable que todas lo hicieran juntas si el A.sediba no estuviera relacionado con nosotros».

El intervalo de tiempo ahora después de los análisis más detallados, se sitúa entre 1,97 y 1,98 millones de años. Esta nueva estimación es importante, dice el equipo, porque sitúa al A.sediba en una época factible para ser ancestro del H.erectus.

Saltemos 2 millones de años y volvamos a la actualidad:
Los chimpancés son los animales más próximos a nosotros, evolutivamente hablando, y están no solo en peligro de extinción, sino en peligro crítico de extinción. En Costa de Marfil hace dos décadas había 10.000 chimpancés y ahora quedan unos pocos miles. Algo parecido ocurre con gorilas y orangutanes.

Desde muy antiguo el hombre viene clasificando a los seres vivos, y a medida que su compresión del mundo se completa, siente la necesidad de usar criterios de clasificación cada vez más naturales concediendo más importancia a lo que realmente lo tiene.

En la clasificación tradicional, la familia Hominidae estaba compuesta exclusivamente por primates bípedos (géneros Homo, Australopithecus, Paranthropus, etc.). Actualmente, según la taxonomía cladística cuyo uso se está imponiendo en primatología, los Hominidae incluyen además a los grandes simios (gorilas, chimpancés y orangutanes) anteriormente clasificados en la familia de los póngidos.

La clasificación cladística es un método de análisis riguroso que utiliza las «propiedades derivadas compartidas» de los organismos que se están estudiando. El análisis cladístico forma la base de la mayoría de los sistemas modernos de clasificación biológica, que buscan agrupar a los organismos por sus relaciones evolutivas, huyendo de otros criterios más artificiales.

En otras palabras los grandes simios (gorilas, chimpancés y orangutanes) según la ciencia moderna, están más próximos a nosotros , de lo que se estimó hace años. No somos tan diferentes.

Quizás ahora, podamos plantear cuestiones relativas a eso que se dio en llamar la condición humana.

El valor sagrado de la vida humana:
La religión ha concedido un valor infinito a la vida humana desde el mismo momento de la concepción, pero la vida de los grandes simios que están en peligro de extinción reciben la consideración de mera vida animal.

Los siento por nuestros primos lejanos, yo sólo acabo de mencionar realidades objetivas  tal cual son, y me temo que donde falta objetividad es en ciertos planteamientos mantenidos desde hace milenios por el hombre.

Antes de Darwin las enseñanzas de la biblia condicionaron durante siglos una visión trascendental, antropocéntrica, y muy equivocada del mundo, que falsea, minimiza o ignora el importante hecho de que el ser humano no apareció repentinamente. Un hecho cierto y trascendental como el que más.

Por mucho que La Iglesia quiera minimizar el problema, el choque Ciencia Religión que se originó con el Darwinismo no ha sido resuelto, y ello ha conducido a las intoxicaciones fanáticas pseudocientíficas del creacionismo y del diseño inteligente.

No se dan cuenta, de que ni siquiera la aceptación como verdades de estas farsas pseudocientíficas, solucionarían la inconsistencia principal. Ahora que sabemos que el ser humano no nació del barro, ¿donde ponemos la línea divisoria entre humano y animal y por qué?

La evolución fue un proceso largo y gradual, no permite separar deforma precisa y en un momento particular el instante donde apareciera el ser humano con esas condiciones espirituales que le confieren su estatus sagrado. ¿Acaso la condición sagrada admite valores intermedios? Si fuera este el caso ¿es la vida de un cigoto humano un poco menos sagrada que la de un ser humano adulto?

Sagrado significa infinitamente valioso que es tanto como decir fin de la discusión. No es de extrañar que a la ciencia se la trate desde La Iglesia de relativista. Más bien La Iglesia es la absolutista.

La conclusión no puede ser otra, más que eso tan trascendente y que se ha llamado condición humana, es mero humo antropocéntrico.

Otros homínidos inteligentes que fueron contemporáneos del ser humano:
Pese a todo, en toda nuestra sociedad,  comparar el valor de una vida humana, con el valor de un gran simio, sigue siendo un sacrilegio, y sin embargo hubo homínidos contemporáneos con el Homo sapiens, lo cual complica este asunto de la condición humana.

¿Has oído hablar del «hobit» Homo Floresiensis?

¿Cómo trataríamos hoy en día a un ser casi humano?

Investigadores aseguran que el hombre de Flores, el “hobit”, es una nueva especie humana, Homo Floresiensis, no se ponen de acuerdo sobre sus orígenes, tenía un metro de altura, y vivió hace 18.000 años en la isla indonesia del mismo nombre.

Los neandertales desaparecieron hace sólo 30.000 años. ¿Compartían estos homínidos desaparecidos no hace mucho, la condición humana con el Homo sapiens?

Para finalizar:
Si te has quedado con ganas de leer, te recomiendo otro artículo mío que muy bien podría ser una continuación de este, pese a que lo escribí hace más de dos años. Nuestras afinidades con los grandes simios son sorprendentes.

¿Somos tan especiales los humanos?

¿Nuestra visión antropocéntrica del mundo es cosa del pasado? Más bien parece que poco a poco continuamos avanzando y tomando conciencia de lo poco especiales que somos.

[…]

La similitud entre el genoma humano y el del chimpancé es del 98,77%. El cromosoma 2 humano, equivale a una fusión entre los cromosomas 12 y 13 del chimpancé, y el resto de los cromosomas son muy similares.

¿Qué es un ser humano?

No pretendo contestar con evasivas, pero no hay forma de dar una respuesta rápida salvo que se opte, por ofrecer una respuesta arbitraria, tajante , cargada de  prejuicios y de contenido ideológico. Para mí la respuesta es evidente, pero seguramente mi respuesta  no va a resultar de mucha utilidad para los que quieran usar el concepto de ser humano para una argumentación profunda y trascendente, o para justificar alguna postura política en particular.

Ministra de igualdad Bibiana Aído.

Ministra de igualdad Bibiana Aído.

 

 

Embrión humano de 5 semanas

Embrión humano de 5 semanas

 

 

Embrión humano de 12 semanas

Embrión humano de 12 semanas

 

 

Ontogenia vs filogenia. (Pez, tortuga, poyo, cerdo , vaca, conejo, hombre)

Ontogenia vs filogenia. (Pez, tortuga, poyo, cerdo , vaca, conejo, hombre)

 

 

Filogenia de los hominidos. black: Africa brown: Caucasus red: Europe blue: mainland Asia green: insular Asia (Sundaland) yellow: world-wide (not including the Americas) white: world-wide (including the Americas) 1 Homo ergaster/African Homo erectus 2 Homo erectus javanensis 3a Homo floresiensis (alternative - Hobbits an ancient species ) 3b Homo floresiensis (alternative - Hobbits a young species) 4 Asian Homo erectus 5 Homo georgicus 6 Homo antecessor 7 Homo cepranensis 8 Homo heidelbergensis 9 Homo helmei 10 Homo neanderthalensis 11 Homo sapiens

Filogenia de los hominidos. 1 Homo ergaster/African Homo erectus, 2 Homo erectus javanensis, 8 Homo heidelbergensis, 9 Homo helmei, 10 Homo neanderthalensis, 11 Homo sapiens. http://www.andaman.org/BOOK/chapter49/text49.htm

 

 

cranial capacity. 1. Chimpanzee 2. Australopithecine 3. Homo erectus 4. Neanderthal 5. Cro-Magnon http://www.answersingenesis.org/tj/v4/i1/cranial.asp

cranial capacity. 1. Chimpanzee 2. Australopithecine 3. Homo erectus 4. Neanderthal 5. Cro-Magnon http://www.answersingenesis.org/tj/v4/i1/cranial.asp

 

 

Diferencias genáticas entre humanos y simios superiores actuales.

Diferencias genáticas entre humanos y simios superiores actuales.

 

 

La ministra de igualdad, (curioso ministerio) Bibiana Aído dijo que un feto de 13 semanas «es un ser vivo» pero no «un ser humano». Esta  «miembra» (bonito palabro acuñado por ella misma) del equipo de gobierno del señor Rodríguez Zapatero parece cumplir de modo admirable la función de distraer a la opinión pública con su torpeza dialéctica. Es evidente que con una respuesta así alguien le va a preguntar en que momento empieza el feto a ser considerado humano y por qué. ¿Alguna razón objetiva para usar ese lapso de tiempo para negar la condición humana a un feto? No es la única polémica suscitada, pero nos estamos centrando solo en la alusión a la condición humana o no del feto.

Bibiana Aido ha entrado en un jardín en el cual ni siquiera sus compañeros de partido pueden entrar para intentar ayudarla. La afirmación de que «Un feto de 13 semanas es un ser vivo pero no es un ser humano» suscita tal cantidad de preguntas sin respuestas que los demás compañeros con dos dedos de frente no podrán sino echar balones fuera.

La cuestión de fondo sobre lo que es un ser humano o no, siempre está enredada en otro tipo de cuestiones puramente ideológicas o políticas ya que a ser humano se le conceden unos derechos inalienables.

Por ejemplo La Iglesia (Santa Sede) pretende usar este concepto en el sentido de que la vida del ser humano es sagrada y que esta comienza en el momento de la concepción. Es decir, en el momento en que óvulo y espermatozoide se funden en una sola célula llamada cigoto. Desde un punto de vista científico se trata sin duda de un momento  muy especial. Quizás  el más  especial de todos porque es el momento en el cual por primera vez queda establecida la dotación genética del individuo fruto de esa unión, que será único. A la iglesia no le interesa  hacer otro tipo de consideraciones y supedita todo a este principio para ellos sagrado.

La cosa podría ser aceptable de no ser por las consecuencias prácticas derivadas de tales ideas. Calificar interrumpir el embarazo de un embrión con pocos días como asesinato es olvidar la condición de la madre, que además de ser humano, siente y padece porque convertir la interrupción del embarazo en algo punible en grado de asesinato obviando cualquier tipo de circunstancia, es algo que solo se puede entender desde la secular visión machista de La Iglesia. Recordemos que la polémica se sitúa en la penalización o no del aborto, y desde un punto de vista político se puede adoptar una medida u otra al margen de consideraciones metafísicas.

Un ser humano en coma irreversible, también es un ser humano, pero tampoco siente ni padece, y los familiares son seres igualmente vivos, pero además sienten y padecen de forma especial por estar obligados a velar por un ser humano reducido a una forma de vida  puramente vegetativa.

Para mí, un aborto no es ni un asesinato, ni tan siquiera un homicidio, es un aborto. Es una privación de vida a un ser que no es funcionalmente completo, pero que está destinado a ser igual de completo que cualquier otro ser humano si se le concede la oportunidad de desarrollarse, y en el sentido de conceder o no oportunidades, convendría tener en cuenta no solo los derechos de ese ser funcionalmente incompleto sino los de otros seres involucrados en su nacimiento y en su posterior responsabilidad de mantenerlo y hacer de él un ser adulto.

Permitirme que me cite a mí mismo porque no es la primera vez que surgen estos temas. Concretamente ya trate algunos de estos temas en mi artículo titulado ¿Es la vida un don sagrado?

«La ciencia ha demostrado, con hechos perfectamente constatables, que  el hombre deriva de la evolución de algún tipo de simio ancestral. Éste evolucionó progresivamente hasta originar un homínido primitivo y éste continuó evolucionando hasta el ser humano.

La pregunta del millón, es ¿en qué preciso instante adquirió ese ser la condición sagrada humana? ¿Fue por la noche mientras dormía? ¿Fue al tocar con sus dedos un monolito ortoédrico de proporciones 1,4,9, y de origen alienígena?

La religión maneja términos absolutos porque de esa forma no admiten discusión, y estás con ellos o no lo estás.»

En la figura de Ontogenia vs. filogenia, lo único que me interesa destacar son los parecidos entre embriones. la teoría de Haeckel en su sentido literal es errónea, pero también es evidente que existe una similitud mayor en las fases tempranas de la embriogénesis entre organismos relacionados filogeneticamente. Esto es así porque las mutaciones que afectan a fases tempranas del desarrollo suelen ser letales. La cuestión es que si nos remontamos lo suficiente un embrión humano no se distingue mucho anatómicamente de un embrion de otro mamífero. las diferencias están en el código, pero se van manifestando de forma gradual.

Paciencia, estamos llegando al punto clave de la cuestión para poder responder ¿Qué es un ser humano?.

Hace 40.000 años convivían Homo sapiens, Homo neanderthalensis, y posiblemente también con Homo erectus javanensis, aunque todos ellos en distintos continentes, pero ¿acaso las otras dos especies eran igualmente humanas y se extinguieron?, o por el contrario ¿debemos concluir que la condición de humano solo sería aplicable a Homo sapiens?

Si así fuera y nos remontáramos a 200.000 años atrás, el Homo sapiens ya no existiría, surgió gradualmente por evolución de su ancestro Homo helmei, el cual apareció hace unos 300.000 años a partir de la paulatina evolución de su ancestro Homo heidelbergensis, el cual surgió hace unos 600.000 años por evolución progresiva y suave desde su forma ancestral Homo ergaster/African Homo erectus, cuyo origen se remonta un par de millones de años atrás y aunque no tengamos datos sabemos que lo cierto es que el hombre es el resultado de una larga evolución y  sería imposible aplicar una cualidad distintiva tan trascendente como es la condición humana en un punto concreto de nuestra historia evolutiva.

Podemos fijarnos en la evolución de estos cráneos, pero esto tampoco nos ayudará a establecer el punto distintivo que separe con precisión lo humano de lo no humano.

Si no fuéramos tan antropocéntricos nos daríamos cuenta que incluso en la actualidad convivimos con unos seres que no son tan distintos de nosotros. Esa diferencia tan importante entre lo humano y lo no humano es algo que nosotros hemos amplificado artificialmente llegando incluso a considerar la existencia de diferencias absolutas como sería la de poseer un alma inmortal que nos diferencia del resto de los animales.

Contestando pues a la pregunta ¿Qué es el ser humano? diríamos que es uno de los conceptos  más artificiales y egocéntricos acuñados por el ser humano, (sino el más). Intentamos establecer un límite preciso y bien definido que acote ese concepto para así poder aplicarle cualidades absolutas que de otra forma no encajarían bien en un concepto con límites difusos. Tanto los políticos como los creyentes están muy interesados en hacer uso de esos límites relativos al concepto vida humana y cada cual mueve los límites para donde más le conviene. Lo cierto es que se trata de un concepto útil pero artificial y que tiene límites difusos cuando se aplica al comienzo de una vida humana o al comienzo de la especie huma, y por ello debe ser manejado con cuidado. Más de uno pondrá el grito en el cielo por lo que acabo de decir, porwue esto es incompatible con las enseñanzas religiosas, pero simplificar la realidad es algo que solo es útil si somos conscientes de que recurrimos a las simplificaciones por cuestiones prácticas. No debemos olvidar de donde viene el Homo sapiens.

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén