Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: retoque fotográfico.

¿Cómo obtener con Gimp una ilustración artística partiendo de una foto? (tutorial)

Este artículo ha sido reeditado y trasladado a mi Foto-Blog.
Pincha en el título para acceder.

Gimp, retoque fotográfico básico: colores (Tutorial)

Este artículo esta siendo reeditado dividiendo el tema en dos partes. La primera ya está disponible en  https://www.ciberdroide.com/wordpress/fotos/2010/05/gimp-retoque-fotografico-basico-colores-parte-1-tutorial/, y se acompaña de un videotutorial.

Voy a explicar un grupo de opciones (colores) que son muy básicas de Gimp pero de uso muy frecuente en retoque fotográfico. Estas opciones se encuentran disponibles en el menú genera que aparece cuando situamos el cursor sobre la imagen y pulsamos el botón derecho del ratón. Si nos vamos a la opción colores, veremos que agrupa una serie de funciones para el manejo de los colores tal y como muestro en la imagen. No voy a explicar todo en detalle porque muchas de estas opciones son intuitivas y de fácil uso. Luego me centraré en una de ellas, las curvas de color, pero empezaré comentado rápidamente algunas de las otras opciones de color.

Menú de opciones de color en Gimp.

Menú de opciones de color en Gimp.

Balance de color: Regula la intensidad de los tres colores básicos. Rojo Verde Azul.
puede usarse para corregir la temperatura de color, y el balance de blanco. Por ejemplo cuando se hacen fotos con luz incandescente. En casos de fotos con este problema de iluminación podemos solucionarlo bajando el rojo y subiendo el azul. En fotografía subacuática habría que bajar el azul y subir el rojo.

Tono y saturación: Las opciones de luminosidad y de saturación de color son típicas de monitores y televisiones así que no hace falta explicar lo que son. La opción tono no se usa demasiado ya que produce un efecto poco natural. Desplaza los colores. Particularmente no sabría para que emplearla salvo para algún efecto artístico.

Colorear, Desaturar: También muy intuitivo, permite ajustar la intensidad del color.

Brillo  y  Contraste: Igualmente intuitivo, y de uso muy frecuente ya que permite corregir fotos escasamente iluminadas.  Las fotos con exceso de luz tienen peor remedio porque la zona sobre expuesta queda achicharrada y no recupera la información al bajar el brillo de la foto.

Umbral: Esta es una opción muy interesante para dibujantes, ayuda a optimizar el paso de una imagen a solo dos colores, Blanco y Negro, fijando el nivel de gris donde se considera el cambio de blanco a negro. Ideal para fotos de dibujos o documentos en Blanco y Negro. Para ello nos fijaremos en la curva de distribución de la escala de grises. Suele interesar eliminar los grises débiles que generalmente son trazos no deseados.

Posterizar: Reduce la imagen a una combinación limitada de colores. Interesante para usar con imágenes planas (sin degradados)  tipo comics y logotipos, etc.

Contraluz, puesta de sol

Contraluz, puesta de sol

Curvas de color: Esta opción la hemos dejado para el final para comentarla en profundidad. Permite variar la luminosidad de la imagen de una forma no lineal. Ideal para imágenes con partes muy iluminadas y partes demasiado oscuras. En una imagen así no resultará efectivo jugar con el contraste ni con la intensidad del brillo. Como primer ejemplo vemos una foto de un contraluz con una puesta de sol. Todo el primer plano ha quedado excesivamente oscurecido. La foto fue tomada en el prado cañete, Checa, provincia de Guadalajara, España. (Corresponde con la zona del Alto Tajo). Cuando activamos la herramienta nos aparece una ventana con una cuadrícula de referencia recorrida por una diagonal.

Uso de la curva de color en un contraluz de puesta de sol

Uso de la curva de color en un contraluz de puesta de sol

Esa diagonal recta es la que podemos modificar pinchando en ella y para desplazar para arriba y para abajo ciertas partes. Con ello transformaremos esa línea recta en una curva y con ello conseguiremos que la sensibilidad a la luz no sea una función lineal. La esquina inferior izquierda es la que corresponde a las iluminaciones débiles. Vemos que la herramienta también ofrece una gráfica de distribución de intensidades de luz (histograma). Vemos que existe un tono muy oscuro muy abundante que se corresponde con una amplia zona oscura de la foto donde no se distingue casi nada. En el histograma aparece como un pico en la parte izquierda.

Imagen de contraluz retocada.

Imagen de contraluz retocada.

Para discriminar mejor lo que haremos será aumentar la pendiente de subida de la curva justamente en esa zona, tal y como puede verse en la imagen. También hemos bajado un poco la curva en la zona intermedia para realzar luego suavemente las zonas más iluminadas donde nuevamente alzaremos un poco la línea. La curva que aparece en la imagen es la que hemos usado y la foto ahora quedaría con este nuevo aspecto. Los detalles en la zona oscura aparecen como por arte de magia sin que la parte más iluminada se vea comprometida. Incluso la nube ahora destaca más que antes.

 

Albarracín. Foto con zonas muy claras y zonas muy oscuras.

Albarracín. Foto con zonas muy claras y zonas muy oscuras.

Repetiremos la operación con otra imagen. Esta otra foto fue tomada en Albarracín. Lugar muy turístico y conocido, también de la zona del Alto Tajo. Vemos en la imagen original que tenemos un primer plano demasiado oscuro, pero la zona iluminada ya no admite más luz. Tendremos que repetir el proceso ya explicado. La curva en este caso quedaría con el aspecto que mostramos y el resultado es el que puede verse.

Obtendremos una imagen retocada en la cual me gustaría llamar la atención sobre una zona de la foto. La pared de la izquierda en la parte iluminada ahora presenta unas manchas claras que antes no se apreciaban y seguramente al natural tampoco se apreciaban. Parecen el resultado de un excesivo contraste para esos tonos.

Curva de colores en Gimp.

Curva de colores en Gimp.

Quizás esa pared fue retocada en su parte baja para tapar manchas y usaron una pintura ligeramente más clara. Nuestra curva ha hecho que ese defecto inapreciable destaque ahora en la foto. Hemos mejorado la parte de la derecha de la foto, pero hemos empeorado la parte izquierda. Lo que hice fue recortar todo el edificio del primer plano en la foto retocada que ha quedado bien y superponerlo a la foto original para dejar toda la parte izquierda sin retocar. Recorté siguiendo las líneas del edificio para que no se notara nada raro. El resultado final es el que podemos apreciar en la última foto.

Foto retocada para corregir la iluminación.

Foto retocada para corregir la iluminación.

Hay que señalar que el retoque fotográfico no hace milagros. La calidad original de la foto es fundamental. El retoque está bien para disimular defectos. También se puede usar para ponerle cuernos a un león tal y como ya vimos en un artículo reciente, pero la buena foto es la que sale buena en origen.

Lo de recortar trozos de imagen lo hice con la herramienta de las tijeras de Gimp. Es fácil de usar, da mucho juego, la usé para poner los cuernos al león y la he usado en la última foto para usar solo el retoque en una parte de la foto. Las técnicas para recortar trozos de fotos  las explicaremos en un próximo artículo.

Foto final retocada

Foto final retocada

Imagen que parece retocada con Photoshop pero que increíblemente no lo está.

¿No estáis un poco cansados de eso de la imagen que parece retocada con Photoshop pero que increíblemente no lo está? Si eres una de esas persona que solo leen titulares y echan un vistazo a la foto, que sepas que algunas veces conviene seguir leyendo.
toro-leon

toro-leon

Pues por increíble que parezca yo nunca uso Photoshop para retocar imágenes, porque para eso uso Gimp. Software libre y gratuito.  Esto es una pequeña broma que no pretende demostrar las bondades de Gimp que son muchas.   Aparte de la broma, a mí no me gusta que se use Photoshop como sinónimo de retoque fotográfico. Se puede decir que Gimp y Photoshop son muy buenos y ninguno es superior al otro. Cada uno tiene ciertas cosas que el otro no tiene, y ambos son igualmente adecuados para el uso profesional más exigente. El montaje este es mejorable, lo hice en un par de minutos. Incluso usé el mismo cuerno para ambos lados para ir más rápido.

 

Manipulación de imágenes con GIMP. (Descripción y consejos para novatos)

Este artículo lo voy a dedicar a hablar sobre GIMP. Es una aplicación de sobra conocida de manipulación de imágenes, muy usada en retoque fotográfico, de uso libre y gratuito. Le dedico un artículo pese a lo mucho y bueno que se ha escrito sobre ella porque seguramente necesite referirme a este programa más de una vez, y de esa forma quedan ya las presentaciones realizadas.

GIMP empezó su andadura en 1995. Los estudiantes Spencer Kimball y Peter Mattis lo iniciaron como un ejercicio académico en la Universidad de Berkeley. GIMP significa, GNU Image Manipulation Program, y seguramente sea la primera gran aplicación libre, diseñada para su uso por parte de usuarios normales.
Es decir, no necesariamente técnicos expertos, ni programadores. Los programas desarrollados anteriormente bajo este tipo de licencia libre, tales como GCC, el núcleo de Linux, etc. eran principalmente herramientas para programadores. GIMP abrió el camino a otros grandes proyectos de uso amigable y con
esa filosifía de software libre, tales como KDE, GNOME, Mozilla Firefox, OpenOffice.org y otras aplicaciones posteriores.

Eso no significa que GIMP sea un programa intuitivo y fácil de usar. Se trata de un programa muy potente y sofisticado, y por ello las operaciones intuitivas se limitan a una serie de operaciones básicas. Sacarle partido requiere un aprendizaje.

Además de un uso interactivo, GIMP permite la automatización de muchos procesos para tratamiento de imágenes mediante macros o secuencias de comandos. Para ello incluye un lenguaje llamado Scheme. También permite el uso de otros lenguajes como Perl, Python, y Tcl. De esta manera, es posible escribir secuencias de operaciones y plugins para GIMP que pueden ser después utilizados repetidamente.

Para tareas automatizables simples, probablemente sea más rápido utilizar ImageMagick. Este facilita una serie de herramientas muy potentes y se usa principalmente en forma de comandos lanzados desde el intérprete de comandos. tambíen lo uso mucho y lo recomiendo. Por ejemplo para conversión masiva de imágenes a otros formatos o para cambiar el tamaño de toda una colección de fotos antes de ponerlas en la web. Pero GIMP tiene características mucho más potentes que ImageMagick. Los plugins de GIMP pueden pedir al usuario que introduzca parámetros en las operaciones, ser interactivos, o no. Hay un extenso catálogo de plugins creados por usuarios que complementan en gran manera las funciones de GIMP. Estos plugins son comparables a las extensiones del navegador firefox.

Existen versiones para S.O. Linux, para Windows, y para Mac OS X, también hay una versión que imita el interfaz de usuario de Adobe Photoshop, hay otra versión, llamada CinePaint, que sirve para editar películas fotograma a fotograma y que se ha usado en la industria del Cine.

Comienzo de la digresión:

Un pequeño video que ilustra un ejemplo de lo que se puede hacer es este.

(Tentáculo eléctrico) http://es.youtube.com/watch?v=OxtCCvXrffc

Sin embargo se ha usado CinePaint para péliculas de animación bastante ambiciosas, en combinación de otras herramientas de uso libre como por ejemplo Blender que incluye un modelador de objetos 3D y un trazador de rayos para representar de forma realista objetos 3D diseñados por ordenador.

CinePaint no es muy conocido y para instalarlo puede que no resulte tan inmediato como para GIMP. Si usa la distribución Ubuntu de Linux puede intentar lo siguiente, pero no garantizo el resultado:

Para instalar Cinepaint en Ubuntu pruebe a añadir los siguientes repositorios.

deb http://ppa.launchpad.net/secretlondon/ubuntu hardy main
deb-src http://ppa.launchpad.net/secretlondon/ubuntu hardy main

y para la libreria libopenexr2c2a pruebe a bajarla desde

http://packages.ubuntu.com/gutsy/i386/libopenexr2c2a/download

Descargue el fichero .deb e instaleló mediante el comando: dpkg -i nombre.deb
Fin de la digresión.

Yo como trazador de rayos uso Povray, tambien de uso libre. Quizás hable en posteriores artículos sobre estos temas.

Si comparamos GIMP con Photoshop no se puede afirmar cual de los dos es superior. Lo que realmente cuenta a estos niveles de sofisticación, es el grado de dominio que se tenga sobre estas potentísimas herramientas y sin la menor intención de ser diplomático, solo cabe decir que ambas son excelentes. Para terminar ofrezco una serie de enlaces que serán de utilidad tanto para principiantes como para usuarios de GIMP en general.

Principales sitios de GIMP de obligada visita para principiantes.

Tutoriales de GIMP (Todos en ingles)

Video tutoriales de GIMP. (Ingles)

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén