Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: redes sociales

Garzón cree que las redes sociales deben ser reguladas.

Juez Baltasar Garzón.

Juez Baltasar Garzón.

Confieso mi total desconfianza ante las intenciones que se suelen esconder tras declaraciones de este tipo.

Este señor juez no tiene bastante con los problemas judiciales que arrastra y continua demostrando su falta de discreción sobre asuntos políticos de gran calado.

El juez español Baltasar Garzón a favor de regular las redes sociales
El juez español Baltasar Garzón se pronunció hoy, en el estado mexicano de Veracruz, a favor de regular las redes sociales e Internet y rechazó que esto represente un atentado a la libertad de expresión.
[…] Garzón defendió y avaló la decisión del Gobierno veracruzano de crear la figura de «perturbación del orden público» para castigar falsos rumores que se generen en las redes sociales.
[…] Aseguró que es necesario evitar que estos medios alternativos de información sean utilizados de manera irresponsable o para generar caos social.

Tiene cierto tufillo liberticida, y si esto lo dice un político, los ciudadanos podemos tomar cartas en el asunto y castigarlo o no en las urnas, pero si lo dice un juez no podemos hacer nada.

Se supone que la democracia se basa en la representación de la voluntad popular, pero cuando esta logra traspasar las trampas políticas haciendo uso de instrumentos como las redes sociales, surgen las tentaciones de blindar la totipotencia de unas instituciones que está comportándose como una estafa a la democracia, porque están funcionando al margen de los intereses de la ciudadanía, y a favor de los intereses del gran capital.

No insinúo que esta sea la intencionalidad de Garzón, pero aunque su deseo sincero sea el de arreglar todas las injusticias graves de este cochino mundo, debería ajustarse a sus competencias y no mezclarse en asuntos políticos con tanta facilidad.

Habitualmente sus compañeros de carrera suelen ser especialmente discretos para reforzar la necesaria imagen de imparcialidad que necesitan para ejercer su profesión. En el caso del juez Garzón viene ocurriendo lo contrario. Es un juez polémico porque no asume las limitaciones que se autoimponen otros jueces. Siempre se le ha visto un afán de protagonismo mediático y una clara ambición política.

Es un juez marcado por su entrada la política durante la última etapa del gobierno de Felipe González, y por una salida de la misma con un importante cabreo que concluyó con el procesamiento de sus compañeros socialistas por el caso GAL (A mí me pasma que fuera competente para eso).

Un juez que toma la decisión de entrar en política, debería renunciar a su carrera judicial para no comprometer la independencia judicial que hoy en día brilla por su ausencia, y que está fuertemente condicionada por el PP y el PSOE. Los altos tribunales están dando un espectáculo esperpéntico de seguidismo político.

Garzón, fue suspendido cautelarmente como juez de la Audiencia Nacional por el CGPJ el 14 de mayo de 2010, después de que el magistrado del TS Luciano Varela acordara la apertura de juicio oral contra él por presunta prevaricación al declararse competente para investigar los crímenes del franquismo, y está imputado en varias causas por faltas graves tales como cohecho y prevaricación:

  • Por la investigación de los crímenes del franquismo.
  • Por escuchas ilegales en el Caso Gürtel.
  • Por supuesta prevaricación en favor del Banco de Santander.

Además, su actuación en el caso Faisán paralizando el juicio durante un año provocó el enfado y la desconfianza de la juez francesa Le Vert, pero de todo ello ya hablé en un artículo: El calvario judicial de Garzón.

La noticia me preocupa porque son declaraciones ambiguas sobre un tema importantísimo pronunciadas por un juez que tiene poco de prudente. Intentaré explicarme mejor.

Las actuaciones judiciales deberían estar limitadas a perseguir delitos, y estos siempre son cometidos por personas físicas. La tentación de atacar a la neutralidad de la red y de ejercer controles preventivos que van en contra de la libertad de expresión, son características que ya se han puesto en marcha en países totalitarios como China. En China existe un control sobre los contenidos de Internet y el señor Garzón ya intentó tomar este tipo de atajos en su lucha contra el terrorismo.

Los problemas de Garzón en Internet
El juez encuentra dificultades para suspender las actividades de Batasuna en la Red

En agosto, el juez envió una comisión rogatoria a la sede de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, en sus siglas inglesas), en EEUU, para que eliminara los dominios de Internet de Batasuna y retirara «como palabras registrables» Batasuna, Euskal-Herritarrok y Herri-Batasuna.

El 5 de septiembre, la ICANN desestimó la petición de Garzón, alegando que este organismo «no está involucrado en la regulación de contenidos de Internet».

El juez envió también una comisión rogatoria a Australia, para que la empresa Melbourne IT, donde había sido registrado el dominio batasuna.org, bloqueara este nombre y la posibilidad de volver a contratarlo. Sin embargo, nada pudo hacer esta compañía, pues el sitio web de la formación aberztale se encontraba muy lejos de allí.

En democracia la lucha contra el terrorismo debe hacerse desde el respeto y la protección a los derechos humanos, porque lo contrario es imitar las tesis terroristas del desprecio a tales derechos.

El fin no justifica los medios porque ambos son inseparables, y son demasiadas las ocasiones en las cuales el señor Garzón se ha liado la manta a la cabeza para ejercer la justicia de una forma bastante polémica y bastante testosterónica que algunos aplauden cuando les conviene el resultado.

Si empezamos a admitir acciones preventivas de recortes de derechos en Internet, será como permitir que nos coloquen grilletes y cadenas.

De Garzón me preocupa lo que dice y lo que se calla,  porque ya le vamos conociendo.

Sé que no todo el mundo opinará igual, las polémicas tienen doble faz, pero con independencia de los éxitos judiciales concretos que se consigan, yo creo que no se necesitan jueces así. Los considero más propios de las dictaduras, de derechas o de izquierdas, que de las democracias.

Importante hito de justicia social directa contra la telebasura.

Telecinco = Telebasura

Telecinco = Telebasura

¿Pueden llegar los ciudadanos allí donde la justicia no puede hacerlo por culpa de vacíos legales? ¿Pueden las empresas que se nutren de esos vacíos legales, continuar llenando impunemente de basura la sociedad?

La televisión basura es enormemente destructiva. La destrucción de valores en una sociedad es la antesala de su ruina y su decadencia, y la sociedad debe protegerse de las  empresas que viven causándola más mal que bien.

Pablo Herreros, el bloguero que puso en jaque a La Noria

Una vez más las redes sociales han demostrado el poder con el que cuentan. De la propuesta de un bloguero ha germinado un movimiento que ha logrado que varias marcas dejen de anunciar en el programa ‘La Noria’ de Telecinco, a raíz de la entrevista realizada el pasado sábado 29 de octubre a Rosalía García, madre de ‘El Cuco’, uno de los implicados en la muerte de Marta del Castillo.

Pablo Herreros fue el primero en hacer un llamado a las marcas y cuenta cómo la idea nació en enero. “En ese momento hablé en mi blog sobre un reportaje que retransmitió la Cuatro con “Farruquito” [Juan Manuel Fernández Montoya], en el que pisoteaban la memoria de Benjamín Olalla. La entrada fue portada de Menéame y una persona me comentó: ‘en vez de poner énfasis la cadena, ¿por qué no lo pones en los anunciante?´”, relata.

Unos meses después, ante la entrevista hecha en el espacio que presenta Jordi González, Herreros decidió redactar una petición dirigida a las compañías que se anunciaron durante el programa, en donde les exigía que pidieran perdón “por haber financiado involuntariamente un contenido televisivo tan inmoral”.

En otras palabras. La poderosa idea nació en un comentario en Meneame. Si las redes sociales se constituyen en un instrumento de contrapeso a los poderes establecidos Políticos, Financieros, Mediáticos, y Judiciales, se podrá llegar allí donde la justicia no pueda o no quiera llegar.

Para mí se trata de un caso de justicia social directa. Quizás nadie deba tomarse la justicia por su mano, pero cuando la justicia no cumple con las expectativas sociales, siempre se producirá alguna reacción de autodefensa, y esta podrá ser más o menos acertada o proporcionada. En este caso concreto el acierto ha sido muy evidente.

El efecto en el caso del programa La Noria de Telecinco, ha sido muy serio.

Preocupación en Telecinco por el boicot a ‘La Noria ‘

A las tres marcas que ayer decidieron dejar de anunciarse en La Noria de Telecinco, Campofrío, Lactalis -Puleva y President- y Bayer, se han sumado en las últimas horas Nestlé, Milner, Panrico y Sabadell haciendo que la catarata de abandonos siga aumentando.

Los anunciantes han pensado que pagar a cambio de perder imagen es un pésimo negocio, y se ha producido un abandono en desbandada.

Golpe en la línea de flotación del modelo Telecinco: los anunciantes piden cuentas por primera vez

Se ha abierto la veda y a pesar de que las mismas marcas que se han marchado de La Noria insisten en que se trata de una decisión coyuntural, lo cierto es que ahora estarán más vigilados que nunca por canales alternativos como las redes sociales, que lógicamente les pedirán cuentas respecto de los sitios en los cuales se anuncian.

La capacidad de transformación social de la televisión para lo bueno y para lo malo es enorme, y la libertad mal usada también merece algún castigo. Si no se puede castigar por la vía judicial, los ciudadanos debemos usar instrumentos que impidan a las empresas hacer negocio a costa de dañar a toda la sociedad.

Me repugna el periodismo realizado por gente que fabrica noticias donde no las hay, que busca a que famosos complicarles o incluso destrozarles la vida, que se recrea en el morbo, y que trata a la realidad como si fuera una mala tele-novela. Distorsionan la realidad y promueven la ruindad moral en la sociedad.

Aprovecho para recomendar al Hormiguero de Antena 3 (otro programa con importantes patrocinios) que no intente tomar los atajos de la competencia. Debería medir sus bromitas de mal gusto, haciendo que parezca que han decapitado a un famoso por error para que la gente en Twitter discuta sobre la pasada del programa. No todo vale en televisión para aumentar la audiencia, y deberían escarmentar en carne ajena, porque alguna vez podrían encontrarse con una acción social de justicia social directa que les obligue a tomarse el difícil arte de hacer humor, más en serio.

PD (5-nov-2011):

Más marcas se suman al ‘boicot’ a ‘La noria’La decisión de algunos anunciantes de retirar la publicidad del programa de Telecinco se produce tras la entrevista en el espacio a la madre de uno de los implicados en el ‘caso Marta del Castillo’

Las redes sociales y el despertar de los ciudadanos.

¿Por qué las redes sociales han favorecido movimientos de indignación ciudadana?

Es importante analizar por qué las redes sociales están siendo determinantes en la génesis de un nuevo tipo de conciencia social.  Para ello tenemos que entender como se condicionaba y se manipulaba a la opinión pública hace muy pocos años, mediante las inversiones adecuadas. La situación actual es diferente porque ahora disponemos de unas herramientas que permiten un nivel de comunicación de todos con todos, donde ese tipo manipulaciones están dejando de funcionar.

Para que se entienda recomiendo ver un vídeo que data de 2009 y que denuncia la situación de manipulación de la opinión pública, mediante el uso de la ciencia de persuasión de masas, y del uso de las inversiones adecuadas en campañas de marketing con objetivos claramente capitalistas.

http://www.youtube.com/watch?v=_QSQ__mmwyU

La situación está mejorando rápidamente. Los medios de comunicación al estar inicialmente muy bien centralizados, servían al gran capital, pero esto se ha roto con la aparición de unos medios de comunicación no controlables mediante el uso del capital. Me refiero a las redes sociales, y eso es así, porque el usuario de una red social no es pasivo, y adquiere una mayor libertad de elección sobre las personas, y las fuentes de información a las que decide atender. Además, cualquiera que desee comunicar algo en una red social, se expone a recibir contestaciones masivas relativas a sus afirmaciones.

En particular la red de Twitter tiene un gran dinamismo en la forma de interactividad entre usuarios. Los lazos de confianza se crean y se destruyen continuamente, hoy te sigo, y mañana ya no.

Por poner un ejemplo, cualquiera puede seguir a un famoso, pero la repercusión de una bobada dicha en Twitter por un famoso tiene consecuencias inmediatas. Twitter pone a todo el mundo en su sitio con gran rapidez. Dependes de tus ideas, de tu nivel cultural, y de tu capacidad de comunicar. El dinero del que mantiene una opinión en Twitter es irrelevante e inútil, porque las reglas son iguales para todos.

Son reglas nuevas donde las falacias, por bien construidas que estén, no sobreviven. En una red social, cualquier intento de engaño que se descubra, empezará a generar respuestas a gran velocidad por toda la red.

El vídeo anterior usa un tema musical ‘We are the robots’, que hace referencia a la ilusión de falsa libertad en la que creíamos vivir. Puede afirmarse sobre las redes sociales, que han provocado un fenómeno de despertar de las conciencias sociales mediante la rotura de las cadenas de la estupidización mediática.

Nos dimos cuenta con sorpresa el día del 15M, que los medios de comunicación en España nos ignoraban. Se enteraron por la prensa extranjera de la importancia de la movida, y reaccionaron muy tarde. Ahora comprendemos que aquella reacción de la prensa no fue casual. Son los cómplices de las estrategias de marketing dictadas por el gran capital. Ni siquiera son conscientes de su tremenda parcialidad cuando se trata de defender al poder establecido.

¿Tiene esto algo que ver con la degeneración de la democracia?

En el vídeo se afirma que para los grandes manipuladores de masas «la democracia era demasiado buena para la gente; necesitaban que les dijeran que pensar, porque eran incapaces de pensar racionalmente por sí solos.»

Hemos escapado al control de la propaganda mediática gracias a las redes sociales y a la situación de absoluta necesidad de cambio político, provocada por la crisis financiera. Esta nos ha despertado violentamente de nuestra apatía, sacándonos de nuestro trance borreguil. Todavía produce desconcierto en los medios de comunicación la ausencia de líderes en el movimiento 15M.

No se dan cuenta de lo evidente: La verdad no necesita ser defendida por nadie. Es algo que existe por sí mismo, y todo el mundo puede verla cuando la intoxicación mediática queda bloqueada en una red social. Las redes sociales son inmunes a la intoxicación.

‘Lo llaman democracia y no lo es’, es el primer signo del despertar a la situación real en la que se nos está obligando a vivir.

Gracias a las redes sociales, la exigencia de libertad y de higiene democrática, irá en aumento de forma imparable, y tarde o temprano una nueva forma de hacer política que involucre de forma más activa a los ciudadanos, dejará atrás el sistema del cheque en blanco para los vencedores de las urnas. Estos ya no podrá ejercer su poder absoluto durante cuatro años con absoluto desprecio de la voluntad popular, porque eso no es democracia real, y no hace falta que nadie lo afirme o lo desmienta.

Un futuro esperanzador:
Sinceramente creo que el 15M representó el primer paso de un larguísimo viaje de la ciudadanía de todo el mundo hacia su libertad. Mañana 15 de octubre ocurrirá una manifestación a nivel mundial, que parece será de proporciones descomunales, y me temo que no será la última, porque los políticos ya han comprado sus tapones de cera para no escucharla.

Creo que esto es sólo el comienzo, porque los ciudadanos no se conformarán con cualquier cosa, y cuanto más se resistan los políticos aristócratas a los cambios que todos deseamos, seguramente mayor será la indignación y el precio que les hagamos pagar. Las crisis tienen culpables y el que rompe paga.

Una cosa está clara y lo veremos mañana. La humanidad ha cambiado. Las democracias tendrán que funcionar de otra forma más acorde a lo que se supone que deben ser.

 

¿Es posible pasar de una democracia representativa a una participativa?

Manifestación del 15M por una «DEMOCRACIA REAL ¡YA!»

Yo no sé si es posible pasar de buenas a primeras de una democracia representativa (que no nos representa) a una democracia participativa, pero desde luego, estamos ante unas necesidades muy claras en el sentido de regenerar esta democracia.

El 15M viene llamando la atención de los políticos, para que corrijan sus políticas que ya no son percibidas como errores, sino como el resultado de una lucha por intereses distintos a los de la ciudadanía.

Estamos ante un claro exceso de libertad de nuestros representantes políticos, que permite interpretar el resultado en las urnas como un cheque en blanco para hacer justo todo lo contrario de lo que se prometió. Zapatero viene haciéndolo con absoluto descaro desde que está en el poder, y más aún en la última legislatura.

No es un problema de Zapatero, es un problema de la clase política y en España muy especialmente del bipartito PP-PSOE.

La excusa de la responsabilidad política salvadora, coincide con a las razones que usan los dictadores para hacer su santa voluntad, con el pretexto de una supuesta tutela que hace énfasis en la incapacidad de los ciudadanos para saber lo que les conviene.

El modelo de democracia representativa actual se ha transformado en pura estafa, así que ya no basta con eso, y se está buscando claramente facilitar algún nivel de participación directa ciudadana que permita corregir las recientes y cada vez más abundantes disfuncionalidades democráticas.

Las duras reformas de Zapatero, avaladas ahora por Rubalcaba como candidato a la presidencia, están resultando inútiles y hacen bajar de forma muy duradera a toda la clase media, un escalón en su calidad de vida. Esto viene pasando en cada crisis, y la calidad de vida no se vuelve a recuperar totalmente jamás.

Necesidad de un nuevo modelo de democracia:

Necesitamos un nuevo modelo de democracia que contemple Internet como un derecho, y como un medio de expresión de la voluntad popular. Ya lo es, pero actualmente no hay posibilidad de un uso que ofrezca garantías similares al de un sistema de votación tradicional.

Los políticos hablan del coste de las consultas populares exagerándolo enormemente, pero no hacen nada por abaratarlo y con Internet se podría hacer.

El otro asunto sería el de acotar esa participación directa de la ciudadanía en el funcionamiento de un nuevo modelo de democracia, y soy muy realista. Sé que eso no es fácil que ocurra por la resistencia de los poderes políticos y fácticos actuales, pero las necesidades nos están llevando a ello.

El trabajo de los políticos no es sencillo, y para cada ministerio se requiere gente altamente cualificada. Insinuar que cualquier ciudadano puede estar capacitado para determinar el sentido de las acciones políticas es una temeridad.

La gestión política puede ser osada pero no tanto como lo sería si todo estuviera en manos de los ciudadanos. La utopía a la que tienden los ciudadanos no es buena consejera y eso tenemos que tenerlo claro.

Admitámoslo, los ciudadanos no lo sabemos todo, pero ¡ojo!, tampoco somos tan subnormales como pretenden hacernos ver nuestros representantes, porque al margen de las cuestiones técnicas que quizás no dominemos, lo que está quedando cada vez más claro, es que los intereses de los políticos ya tienen muy poco que ver con los intereses de los ciudadanos, y eso es gravísimo. La clase media y las clases altas se han ido distanciando, y nos están convirtiendo a los primeros en esclavos.

Los políticos han aprendido a hacer suficientes trampas a la democracia como para convertirla en una basura corrupta, y el mejor ejemplo lo tenemos con el bipartito PP-PSOE.

Una de las más descaradas trampas de todas las que nos vienen afectando, es que tenemos unas leyes electorales no respetan la voluntad popular.

Los límites de la participación directa de la ciudadanía:

La cuestión clave es ¿Qué tipo de control pueden realizar los ciudadanos que sirva para mejorar el funcionamiento de la democracia?

Creo que el ciudadano medio está perfectamente cualificado para detectar muchas de las más groseras trampas que los políticos hacen con total descaro a la democracia, y en mi humilde opinión ese sería el único punto en el cual una acción directa de la ciudadanía sería muy positiva para mejorar la calidad de la democracia.

El ciudadano debe poder participar directamente en la política en los supuestos de evitar las trampas a la democracia, y para ello el gobierno debería estar obligado por ley a facilitar las consultas populares a través de Internet en dichos supuestos.

Por ejemplo enviando contraseñas para el voto a través de correo ordinario como se hace ya en algunos lugares, o por algún otro método de voto electrónico que sea seguro.

Las consultas podrían ser solicitadas por los ciudadanos acompañadas de un número significativo de firmas, y si se ajustan a los requisitos contemplados en la ley (sería una ley de participación de la ciudadanía) determinarán la apertura de una página de consulta popular en Internet que tendría carácter vinculante, para lo cual el ciudadano debe tener igualmente en su poder la capacidad de iniciar acciones legales acudiendo directamente a la justicia.

Veamos algunos supuestos que parecen ventajosos y no demasiado conflictivos:

No pretendo dar a entender que esta receta que voy a proponer, sea ni siquiera factible. Soy realista y me doy cuenta de que el simple hecho de un cambio de modelo constituye un hecho revolucionario de proporciones enormes, y trastocaría toda la actual esfera de poder que yo he llamado ‘clase alta’ por llamarlo de alguna forma.

Una clase alta que no se quedaría de brazos cruzados, pero una vez que la lucha se convierta en encarnizada cualquier final sería posible, y un poco de utopía revolucionaria también resulta saludable.

Los grandes cambios no ocurren sin superar grandes resistencias.

Se me ocurren algunos supuestos en los cuales los ciudadanos podríamos tomar decisiones y ejercer controles sobre los políticos:

  • El acceso a Internet debe considerase en la constitución como un derecho, al igual que la neutralidad de la red.
  • El ciudadano debería poder suprimir lo que considere privilegios autoconcedidos, porque a clase política en su conjunto tienen unos intereses corporativos que han terminado consolidando toda clase de privilegios económicos, y de impunidad legal.
  • Actualmente la iniciativa popular, también conocida como iniciativa ciudadana, se encuentra muy limitada. Se refiere a la posibilidad amparada en la constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia, avalada por sus firmas, para que se tome a consideración política un determinado asunto público. El ciudadano debería poder proporcionar esas 500.000 firmas preceptivas para una iniciativa popular usando el voto electrónico en Internet. Las 500.000 firmas serían el resultado de restar los votos negativos a los positivos.
  • La justicia y la educación son pilares sociales que influyen en la calidad de la democracia y que deben de estar dotados de unas partidas económicas muy superiores a las actuales.
  • Ningún político es imprescindible ni tiene derecho a representar a los ciudadanos sin el aval de los mismos. Por ello deberían participar en listas abiertas, y los ciudadanos deberían poder sancionar a los políticos no deseados inhabilitándoles para el ejercicio de la función pública. Ello sin más requisito que el de 500.000 firmas. Pongamos por caso a la indeseada ministra Sinde, o el señor Camps, etc.
  • Debería ser obligatorio la total transparencia sobre la disposición (al céntimo) de los dineros públicos con alguna excepción, como fondos reservados, etc. Todo ello debería ser accesible en tiempo real a través de Internet y la falta de cumplimiento de estos requisitos debería ser motivo de la reposición de las cantidades mediante los procesos legales adecuados, sin perjuicio de otras penas.
  • El ciudadano debería poder ejercer control directo sobre el cumplimiento en la práctica de la separación de los poderes públicos con especial atención a la justicia.
  • La constitución no debería poderse cambiar sin un referéndum previo.

Suena ambicioso, pero quizás conseguir sólo alguno de estos puntos en estos momentos sería un objetivo más realista.

Internet el último bastión de la defensa de las libertades:

Lo que está primando en la clase política rendida al neoliberalismo, es aumentar el diferencial de riqueza entre la clase media y una clase alta donde se encuentran los propios políticos y sus amiguetes, así como: los especuladores, los medios de comunicación, y por vergonzoso que resulte decirlo también la justicia.

Por eso les funciona también, por eso pueden hacer lo que les dé la gana. Son una minoría que ostenta la casi totalidad del poder. Digo casi porque les queda un medio que no controlan. ¡¡INTERNET!!

Internet y las redes sociales se han convertido en el último bastión de las libertades ciudadanas. ¿Cuánto duraría la dictadura China sin el férreo control de Internet? La gente ha minimizado la importancia de los ataques a las libertades en Internet.

La gente, no se da cuenta de que cuando te arrebatan la libertad, recuperarla puede requerir un precio brutal. No debemos permitir que toquen las libertades en Internet.

El poder lo tenía muy fácil hasta ahora para actuar contra una suma de individualidades, convertidas hoy en redes sociales con un nivel de organización estructural muy importante. Estas redes carecen de la necesidad de usar cabezas jerárquicas. Los protagonismos no funcionan bien en estas redes. Los líderes serían elementos de distorsión de la voluntad del grupo y ofrecerían vulnerabilidad a nuestros opositores.

Algunos medios como ABC, creen que desacreditando a Stéphane Hessel, o infamando al movimiento se puede debilitar al 15M.

El 15M ha manejado con éxito intentos de radicalización violenta del movimiento mediante el uso elementos infiltrados, intentos de atemorizar mediante el uso de la fuerza, intentos de intoxicar desde medios afines al PP.

El 15M ha solucionado con éxito el conflicto de la invasión masiva de jóvenes católicos un tanto provocadora por la forma en que se hizo uso de los dineros públicos, pero existiendo el peligro de división interna por motivos de credo se llegó a dialogar pacíficamente con ellos.

Todo ello se ha conseguido desde la inteligencia social de la red. Las asambleas en las calles, no funcionan igual que la inteligencia en la red, y sus resultados no son comparables a los obtenidos en ella, porque la red sabe separar lo que es valioso de lo que no lo es, y lo que es valioso de lo que es aún más valioso.

El punto débil de todas las redes es lograr dar el paso de las tormentas de ideas a la decisión unánime o de consenso de mínimos. Esto ya fue predicho desde los primeros instantes, porque ya sabemos como funcionan las cosas en la red. Sabemos que nuestro principal enemigo es la división interna y en ese sentido el JMJ fue un desafío que supimos superar.

Los que hemos estado atentos durante años a las guerras de intereses libradas en Internet, ya hemos sacado algunas lecciones. El gigante Microsoft hizo lo imposible por destruir al software libre. Puso en contra del software libre a todos los grandes fabricantes. Los desarrolladores tuvieron que hacer ingeniería inversa para desarrollar drivers para cada nuevo hardware que aparecía, y a pesar de ello Linux continua escalando posiciones y conquistando nuevos nichos de mercado. El software libre eligió la resistencia pacífica, y el ninguneo de los ataques recibidos por parte del poderoso gigante Microsoft.

Luchar contra una poderosa red social, es casi imposible, pero si se usa la fuerza, lo que se consigue es alimentarlo y fortalecerlo.

Voy a hacer una predicción:

El PP puede que llegue al poder el 20N, pero sus previsibles torpezas en la compresión de la red de redes y en el uso de la fuerza, darán un renovado un impulso al 15M. No soy futurólogo. Es una cuestión de inercias y de acción reacción.

Conclusiones:
Puede que alguien piense que todo esto son meras elucubraciones de un perfecto ignorante en temas de política, y quizás incluso tengan razón, pero lo que me queda claro es que la antigua receta de la democracia, ha quedado obsoleta ante las necesidades de una ciudadanía articulada entorno a un nuevo ecosistema social, que no es otro que el de las redes sociales.

La antigua receta de la democracia también ha quedado totalmente desvalida ante los embates de unos mercados globalizados que han superado en poder a los políticos elegidos democráticamente, convirtiéndolos en marionetas corruptas.

Creo que si mi receta tiene alguna virtud más allá de las ocurrencias concretas, que pueden ser más o menos afortunadas, es la de plantear y ejemplificar la necesidad de un cambio profundo en las democracias modernas que acaban de demostrar la insostenibilidad del modelo actual.

El modelo de democracia actual tiene todo que ver con esta crisis económica y social, propiciada por inacciones políticas, por cesión de autocontrol a los mercados, y con unos nefastos resultados que nadie sabe dónde terminarán.

El 15M es una revolución en toda regla, y ocurre en una dirección bien orientada aunque no totalmente definida.

El 15M es como un tren de largo recorrido, y el 20N es sólo una parada más.

Tarde o temprano, por las buenas o por las malas, los cambios políticos llegarán.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén