Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: plagas

Atentado ecológico en España contra pájaros insectívoros.

El herrerillo común (Parus (Cyanistes) caeruleus)

El herrerillo común (Parus (Cyanistes) caeruleus)

Hay una bárbara costumbre que va más allá de la crueldad y de la defensa de la biodiversidad.

La noticia ha sido publicada en menéame. Espero que llege a portada.

Parany, la trampa mortal
Cada año, en otoño, cientos de miles de aves protegidas son capturadas y mueren en los más de 1.500 paranys y barracas ilegales que se distribuyen a lo largo de las comarcas de Castellón, norte de Valencia, sur de Tarragona y parte de Aragón. Esta modalidad tradicional de caza está prohibida por diferentes leyes, pero se sigue practicado gracias a la tolerancia de las autoridades locales y al respaldo de los partidos políticos, que anteponen la defensa de una cruel «tradición» practicada por unos pocos al deber de conservar la biodiversidad.

El primer comentario a esta noticia es mío.

#1 Estoy viendo con asombro que son pequeños pájaros insectívoros. En muchos sitios se gasta bastante dinero en la protección de estas aves para preservar a los bosques de un número creciente de plagas de insectos. Esta barbaridad merece mi más enérgica repulsa. Esto debe de llegar a portada. Es muy grave.

En mi humilde opinión las sanciones deberían ser mayores y debería crearse un dispositivo que velara por el cumplimiento de la ley por la crítica situación de plagas que afectan a muchos de ellos.

Medio Ambiente recuerda que la caza de pájaros insectívoros está penalizada

La caza de estas aves está sancionada por el Código Penal. Una sentencia reciente condenó a un infractor a una multa de 3.600 euros y a dos años y medio de retirada de cualquier licencia de caza.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Sobre la foto a la izquierda. El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es un pajarillo descarado y en zonas rurales cercanas a los bosques es frecuente verle entrar en las casas y quedarse cara a cara a poca distancia de sus habitantes esperando alguna miguita de pan en recompensa a su valor. Basta acostumbrarle con la presencia de miguitas o de frutos secos todos los días a la misma hora en el umbral de puerta y el día que nos retrasemos entrará a reclamar lo que es suyo.

Doy fe de ello.

Sobre la foto de portada, el herrerillo común (Parus (Cyanistes) caeruleus) puedo decir que de jovencillo crié a cuatro de ellos que se habían caído del nido. No tenían plumas y los saqué adelante hasta que aprendieron a volar. La madre los escuchaba y los llamaba todos los días, un buen día cuando ya estaban fuertes para volar, dejamos la ventana abierta, y los muy ingratos, salieron volando por la ventana y se reunieron con ella. Pude verlos a todos en la misma rama. Ni se despidieron siquiera.

Yo hace tiempo en la escuela de ingenieros agrónomos compré una caja nido para insectívoros y luego me dediqué a fabricarlas y a colgarlas de los árboles. Son el mejor insecticida natural que existe.

Conclusión:
La caza con liga es ilegal y los pájaros insectívoros están protegidos por su utilidad. Mire por donde se mire, su caza es una práctica deleznable. Eso no es cultura, eso es incultura, y si hay gente que confunde una cosa con la contraria habrá, que poner solución a tanta incultura mediante la aplicación de la ley.

Vacuna contra el dengue en fase final de desarrollo.

Mosquito transmisor del dengue y de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)

Mosquito transmisor del dengue y de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)

Me encanta dar buenas noticias y esta es de las mejores que se puede dar. Una nueva vacuna para una enfermedad, el dengue, que azota a la humanidad está a punto de conseguirse. Se trata de una enfermedad grave que cursa con una fiebre de aparición repentina y que dura de 3 a 7 días acompañada de fuertes dolores de cabeza, articulaciones y músculos.

Es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Este mosquito es capaz de prosperar incluso en los pequeños charquitos de agua de lluvia acumulada en los recipientes y objetos en desuso expuestos a la intemperie.

Desde hace mucho que se intentaba encontrar algún remedio eficaz contra ella.

Vacuna contra el dengue en fase final de desarrollo.

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo Sanofi-aventis ha anunciado que su vacuna candidata contra el dengue ya está cursando en Australia la fase final de desarrollo,
[…] el dengue es una de las mayores prioridades de salud pública, pues actualmente no existe ningún tratamiento específico contra esta enfermedad, que representa una amenaza para tres mil millones de personas en América Latina y Asia.

Distribución de la enfermedad:

Distribución del dengue 2000

Distribución del dengue 2000

Su área de distribución no ha variado mucho hasta el año 2007, aunque el cambio climático podría estar provocando cambios recientes en su distribución.

Descubrimiento del mosquito Aedes aegypty como agente transmisor de enfermedades:

Es un mosquito culícido que puede ser portador del virus del dengue y el de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades. El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a este mosquito como agente transmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881. Sus declaraciones fueron objeto de burlas por parte de médicos estadounidenses, sin embargo, estos trataron más tarde de exponer estos descubrimientos como desarrollados en su país.

El síndrome de la nariz blanca en murciélagos.

Síndrome de la nariz blanca en murciélagos.

Síndrome de la nariz blanca en murciélagos.

Podríamos estar ante el comienzo de una nueva epidemia fúngica. Es algo muy preocupante ya que son muchas las epidemias de este tipo que han tenido efectos devastadores para la biodiversidad.

La biodiversidad se sostiene en base a un frágil equilibrio que el hombre no comprende por su enorme complejidad y mucho menos puede controlar. Por ello muchos efectos colaterales e insospechados de sus acciones para aumentar la productividad de los ecosistemas,  terminan resultando devastadores empobreciendo o destruyendo dichos ecosistemas de forma irreversible.

Estados Unidos: una enfermedad desconocida está diezmando las poblaciones de murciélagos.

El síndrome de la nariz blanca, una enfermedad cuyo agente causal es hasta la fecha desconocido, puede provocar más de un 90 por ciento de mortalidad en las colonias a partir del segundo año desde su detección.

En el caso de las epidemias fúngicas más devastadoras sólo podemos inferir que algo hemos hecho muy mal sin saber exactamente el qué.

Es demasiado sospechoso que varias especies de muchos millones de años de existencia, pertenecientes a distintos grupos taxonómicos sin relación entre ellos, empiecen a extinguirse en unas pocas decenas de años.

Lo único seguro es que no controlamos los efectos colaterales de los cambios que introducimos en los ecosistemas y estos cambios derivan en inestabilidad y por último terminan volviéndose contra nuestros intereses porque el planeta Tierra, es nuestro hogar y lo estamos empobreciendo a un ritmo cada vez más rápido.

Pandemias fúngicas:

Hace poco comentábamos un hallazgo sobre la pandemia que afecta a las abejas y la enorme repercusión para los ecosistemas que tendría su desaparición por su papel polinizador de muchas variedades vegetales.

Descubren el motivo de la desaparición de las abejas

Científicos estadounidenses han hallado el motivo por el que las abejas están desapareciendo en todo el mundo. Según parece, estos insectos se verían afectados por la combinación de un virus y un hongo en el intestino que generarían un desorden conocido como “Colapso de colonias”.

Y un poco antes también comentábamos la pandemia fúngica que afecta a los anfibios. Estos forman un eslabón trófico intermedio que estimula la biodiversidad en los humedales y su extinción tiene repercusiones muy graves en muchos ecosistemas.

Los anfibios: 30 años para destruir lo que la naturaleza consiguió en 360 millones.

Los anfibios han existido por más de 360 millones de años, sobreviviendo por lo menos tres eventos de extinción masivos, incluyendo aquel que extinguió a los dinosaurios. Sin embargo, aún queda por verse cómo van a sobrevivir el evento de extinción actual.

No son los únicos casos, otra pandemia fúngica que viene de algunos años atrás es la Grafiosis hizo estragos. Se trata de una enfermedad fúngica que afecta al olmo común (Ulmus minor) de procedencia asiática, donde las especies de olmos son más resistentes, y se cree que llegó a Europa durante la primera guerra mundial a través de Holanda donde a principios de la década de los años 20 se produjo una alta mortandad de olmos. Posteriormente ha llegado a Norteamérica donde continua su implacable avance.

Al poco de su entrada en Europa se descubrió que la produce un hongo llamado Ceratocystis ulmi de carácter semiparasitario, que necesita para propagarse un insecto vector conocido como barrenillo del olmo.

Desde que la enfermedad llegó al continente europeo han muerto millones de olmos, poniendo en grave peligro a la especie, disminuyendo la población de olmos ibéricos entre un 80 y un 90%.

Conclusiones:

Esta nueva epidemia fúngica que afecta a los murciélagos preocupa por todos estos antecedentes.  Los hongos son oportunistas y aprovechan cualquier debilidad de los seres vivos para atacarlos con una enorme virulencia.  Los desequilibrios introducidos por el ser humano están abriendo las puertas a los ataques de estos primitivos organismos capaces de arrasar grupos de especies enteros en muy poco tiempo.

Actualización importante (27-dic-2011):

Los autores del vídeo «La Batalla por los Murciélagos», me piden que lo enlace.

http://vimeo.com/31254027

Se trata de un documental muy valioso que explica la gravedad de este problema. El video describe el efecto del síndrome de la nariz blanca en las poblaciones de los murciélagos en los Estados Unidos. Ha sido doblado en Español, y para mí ha sido un descubrimiento ya que aporta un montón de detalles que no han sido tratados en las breves notas científicas que son divulgadas por las publicaciones científicas de propósito general.

Mi impresión sobre el problema parece que es acertada, ya que al igual que otras pandemias provocadas por hongos, son muy difíciles de combatir y antes de que las poblaciones actuales logren adaptarse pasarán muchos años más, y se perderán bastantes especies, otras pasarán por un calvario que las lleve al límite de la supervivencia.

Por lo visto el hongo aprovecha el descenso de las defensas inmunológicas de los murciélagos durante los períodos de hibernación.

Al igual que pasó con el hongo que atacó a los anfibios el impacato en los ecosistemas donde estos viven será devastador.

Muchos ecosistemas que únicamente se dan en cuevas con murciélagos, gracias a los aportes de materia orgánica de estos, sufrirán un fuerte impacto antes que de un nuevo equilibrio se establezca. Un número importante de especies carvernícolas (insectos, miriápodos, arácnidos, reptiles, etc.) desaparecerán.

En estas cuevas, las condiciones de aporte de nutrientes y microclimáticas dependen de los murciélagos. Estas cuevas son ecosistemas de tamaño reducido y por ello su equilibrio es más delicado. El planeta atraviesa una fase de empobrecimiento general de la biodiversidad, y este hongo sería el responsable de un gran daño en este tipo de ecosistemas pequeños.

¿Que pasó con la importante plaga de topillos de 2007?

Microtus arvalis (topillo campestre)

Microtus arvalis (topillo campestre)

Aquello fue una plaga atribuida a la brusca suavización de las temperaturas invernales. En muchos sitios optaron por el uso masivo de venenos, pero la naturaleza ahora está pasando factura.

Los expertos así lo advirtieron: el veneno usado contra la plaga de topillos que invadió Castilla-León en 2007 sería nefasto. La Junta no hizo el menor caso. Ahora un estudio científico certifica que el veneno no era necesario para acabar con los topillos, y su uso ha afectado a otras especies. Los cazadores se quejan de que no ha quedado una sola liebre. El Zorro que es una especie protegida seguramente ha llevado incluso peor parte, y encima los matan porque el hambre les hace atacar a las granjas.

¿Por qué usaron veneno estando rigurosamente prohibido en contra de la opinión de los expertos? La razón es muy simple. La misma historia cortoplacista de siempre. Si se deja a la naturaleza que se autorregule, puede que tarde algo de tiempo y eso se considera un riesgo para las cosechas de la temporada siguiente, así que lo más rápido para salvar la siguiente cosecha es usar masivamente venenos. Todos los venenos actúan indiscriminadamente y causan grave daño a los ecosistemas y su uso está prohibido. Más de un cazador habrá comido caza envenenada. Para más información consultar:

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén