En mi faceta de biólogo, y como escritor novel de ciencia ficción, me apasionan ciertos interrogantes sobre la vida. ¿Cuáles son los requisitos para que sea posible la vida?
Esta reflexión habría que situarla realmente a medio camino entre la ciencia y la ciencia ficción, ya que cuando los científicos opinan de estos temas, generalmente no están haciendo ciencia. Están especulando sin apenas datos.
En primer lugar, para situar un punto de partida para la reflexión podemos partir de algunos datos ciertos relativos a condiciones de vida extrema conocidas y para ello sugiero leer esta página titulada la fortaleza de la vida.
http://axxon.com.ar/zap/210/c-Zapping0210.htm
Este artículo es muy antiguo, pero me ha parecido muy adecuado para explicar como la vida es capaz de prosperar en los ambientes más hostiles imaginables. Merece la pena leerlo. Este artículo solo habla de formas de vida conocidas en la tierra, pero después de leerlo hay preguntas de actualidad que adquieren un nuevo significado. ¿Puede haber vida fuera de la tierra? ¿La vida se ha adaptado al medio terrestre? ¿El medio terrestre es el único posible para la vida? Hay que advertir que pese a la excelente relación de organismo extremófilos presentados en este artículo, la lista no esta agotada, y recientemente se ha encontrado un organismo que vive a tres kilómetros de profundidad en el interior de rocas sólidas alimentándose de la radiactividad del uranio. (Suena a ciencia ficción, pero no lo es) http://www.maikelnai.es/….l-son-los-extremofilos-atomicos/
En este preciso instante la sonda Phoenix posada en Marte está buscando indicios de vida en el hielo recientemente descubierto por ella. ¿Se imaginan la sorpresa que sería encontrar allí algún microorganismo?
Normalmente, cuando imaginamos escenarios posibles para la vida extraterrestre buscamos condiciones similares a las de la tierra. Efectivamente, sabemos que en esas condiciones la vida es posible y somos testigos vivos de ello, pero la pregunta clave es: ¿Se originó la vida en la Tierra porque ofrecía las condiciones idóneas para ello, o por el contrario la vida surgió en estas condiciones como podría haberlo hecho en otras condiciones porque tiene una gran capacidad de adaptación?
Con demasiada frecuencia juzgamos severamente a los autores de ciencia ficción que imaginan realidades alternativas, pero la ciencia no lo ha dicho todo y con frecuencia deja ciertas puertas abiertas a la especulación. Más en es.wikipedia.org/wiki/Extrem%C3%B3filo
Todas las formas de vida conocida se basan en la química del carbono, pero hay un elemento con características similares al carbono que es el silicio. Hablar de la posibilidad de formas de vida basadas en el silicio es pura especulación, pero la ciencia no puede descartar esa posibilidad aunque hay que advertir que en las condiciones de la Tierra no parece posible. (La cautela ante todo). Un ser vivo de silicio tendría que comer animales de silicio, y tendría que haber alguna otra forma de vida (vegetales quizás), que aprovecharan directamente el silicio inorgánico. En nuestro planeta el CO2 es un gas que proporciona la fuente de carbono inorgánico necesaria a los vegetales, pero el silicio que es muy abundante se encuentra oxidado en forma de cristales de cuarzo. (dióxido de silicio). El cuarzo no parece una sustancia digerible. Es muy estable y resiste ataque con ácidos fuertes.
¿Ofrecería alguna oportunidad para la vida la química del silicio a temperaturas y presiones diferentes? ¿Sería posible la vida basada en silicio en el interior de nuestro propio planeta? Si existieran seres vivos allí nada sabrían de nosotros porque no podemos llegar allí, pero nosotros si tenemos acceso al material del interior de la tierra.
Lo cierto es que no se ha encontrado nada en la lava de los volcanes que apunte en esa dirección. Por lo tanto, no parece a primera vista un tipo de ficción muy realista, pero en la lava tampoco tenemos las condiciones del interior de la tierra y por lo tanto es una muestra desvirtuada por enormes cambios de presión.
Lo más que puedo decir sobre la posibilidad de una vida basada en el silicio es que los propios científicos no tienen una opinión unánime sobre esto. Disfruten de este fragmento de debate entre científicos. http://www.astroseti.org/imprime.php?num=4439
Para terminar me gustaría plantear una pregunta, a riesgo de que ya conozca la respuesta: ¿Puede algún organismo superior sobrevivir a un solo kilómetro del lugar del impacto de una bomba atómica como la de Hiroshima? En efecto en Hiroshima un árbol logró rebrotar y sobrevivir a la explosión nuclear. Se trata del Ginkgo biloba. http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/ginkgo.htm.
Los requisitos para la vida difícilmente pueden deducirse de los organismos vivos que conocemos, porque la vida que conocemos se ha adaptado a unas condiciones de vida muy concretas. Hablar de requisitos imprescindibles para permitir el fenómeno de la vida, es una osadía que ningún científico debería cometer. Los científicos deben limitar sus opiniones científicas, a aquello que puedan manipular y someter a pruebas científicas. La ciencia ha ido destruyendo la visión antropocéntrica del universo y el paneta Tierra podría no ser tan especial como imaginamos. Hay preguntas que conviene dejar abiertas, y disfrutar con la ciencia ficción porque la realidad muchas veces supera a la ficción y es bueno tener una mente crítica, rigurosa y a la vez abierta.