Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: organismos extremófilos Página 1 de 2

¿Podría Encédalo albergar vida bacteriana, o incluso vida pluricelular?

Encédalo es una luna de Saturno y su superficie helada podría estar ocultando un interior muy interesante donde las condiciones para la vida bacteriana serían apropiadas. La sonda espacial Cassini registra chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de Encédalo.

La sonda Cassini ha sobrevolado varias veces las grietas que apareces en este satélite a través de las cuales exhala vapor de agua, sales minerales y materia orgánica a través de géisers.

Carolyn Porco, la jefe del Equipo de Imágenes Científicas de la sonda espacial Cassini, afirmó «Al final, ese es el lugar más prometedor que conocemos para la investigación en astrobiología».

La NASA halla condiciones de vida favorables en una luna de Saturno

La sonda espacial Cassini ha registrado chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de luna de Saturno, Encédalo, que podrían indicar un hábitat favorable para la existencia de vida, según ha informado la NASA en su página web.

El artículo hay que leerlo enterito. Es interesantísimo e invita a hacer volar la imaginación.

Explorando más allá de lo que ahora sabemos:

Como biólogo y como escritor de ciencia ficción no me cabe más remedio que explorar el mundo que la ciencia podría llegar a descubrir detrás de estos hallazgos.

En astrobiología se viene usando las condiciones terrestres como referente para buscar lugares en el espacio que pudieran alojar vida. Eso supone elegir planetas que deben situarse a una distancia de su estrella adecuada para crear en superficie condiciones térmicas adecuadas. Ni muy cálidas y muy frías.

Si aparece vida en Encédalo la búsqueda debería ser ampliada a muchísimos planetas más, porque la vida en la Tierra es diferente. Se sitúa principalmente en la superficie, y  la fuente energética principal para la vida en nuestro planeta es la luz solar. En el caso de encontrarse vida en Encédalo estaríamos hablando de vida bajo la superficie y la energía sería energía geotérmica. Estas condiciones podrían estar presente en muchos planetas más de los que actualmente se están considerando como candidatos a albergar vida.

De hecho, en la tierra hay algunos ecosistemas marinos donde no llega la luz solar y donde aparecen ecosistemas muy especiales en torno a la energía química que estos organismos obtienen de compuestos de las emanaciones volcánicas.

Me parece esto muy interesante porque en mi opinión las posibilidades no se reducen a la  posibilidad de encontrar vida bacteriana. Puede que nunca se logre encontrar nada allí, pero también podríamos llevarnos una monumental sorpresa.

En la Tierra existen organismos quimioautótrofos  diferentes de la mayoría de los seres vivos:

Los organismos quimioautótrofos o quimiolitótrofos son aquellos capaces de utilizar compuestos inorgánicos oxidados (CO2) como sustratos para el metabolismo respiratorio. Es una facultad exclusiva de las bacterias quimiosíntéticas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Al igual que los fotoautótrofos (como algas y plantas) los quimioautótrofos utilizan el CO2 como fuente principal de carbono, pero a diferencia de ellos, no utilizan la luz como fuente de energía sino que la obtienen por oxidación de compuestos inorgánicos reducidos, tales como NH3, NO2-, H2, formas reducidas del azufre (H2S, S , S2O3-) o Fe2

Estas bacterias se encuentran en hábitats marinos profundos donde la corteza terrestre es delgada y existen respiraderos hidrotermales y fumarolas. Transforman los productos químicos de estos respiraderos (que son muy tóxicos para la mayoría de los seres vivos), en alimento y energía. De esa forma se convierten en alimento para otros organismos.

Lo más interesante es que a partir de estas bacterias pueden surgir cadenas tróficas basadas en la quimiosíntesis, en vez de en la fotosíntesis. Son seres vivos que no tienen ninguna conexión posible con los seres vivos ordinarios.

Se han encontrado abundantes organismos superiores que usan estas fuentes de energía y que forman ecosistemas en torno a estas fumarolas. Por ejemplo: el gusano de tubo gigante (Riftia pachyptila, y tolera condiciones extremas de altas temperaturas y grandes concentraciones de sulfuro.  De su extremo superior, emergiendo del tubo, nace un penacho branquial rojo. Posee un órgano especial en forma de saco llamado trofosoma. Éste alberga en simbiosis miles de millones de bacterias quimioautótrofas que pueden constituir más de la mitad del peso del gusano y que le ayudan a sintetizar su alimento. La hemoglobina de este gusano no transporta oxígeno sino sulfuro de hidrógeno.

Además de estos gusanos, se han encontrado otras criaturas que igualmente se han adaptado a vivir en estas condiciones extremas y sin luz solar, tales como moluscos y crustáceos.

Estas formas de vida se consideran excepcionales y extrañas en la Tierra,  pero son buenos candidatos como formas de vida extraterrestre para lugares que presenten  condiciones diferentes de las de nuestro planeta.

Con lo que acabamos de explicar, podemos comprender que esa actividad geotérmica descubierta en Encédalo podría significar en el más optimista de los casos algo más que simple vida bacteriana.

 

La búsqueda del origen de la vida. (Divulgación)

Este artículo ha sido trasladado a mi Blog de Acuariofilia, Biología y Medioambiente.
Pincha en el título para acceder.

El amarillismo de La NASA.

La NASA es una de las instituciones científicas que más admiro, pero no me gusta la forma en que se anunció una noticia que sin duda era importante y que corría el riesgo de ser ignorada e incomprendida.

Bacteria que tolera el arsénico.

Bacteria que tolera el arsénico.

La nota de la NASA decía lo siguiente:

La NASA ofrecerá una conferencia de prensa a las 2 p.m. EST el jueves, 2 de diciembre, para comentar un hallazgo en astrobiología que tendrá impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre. La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo.

La nota debió ser la siguiente:

La NASA ofrecerá una conferencia de prensa a las 2 p.m. EST el jueves, 2 de diciembre, para comentar un hallazgo en microbiología que tendrá impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre.

Entre otras cosas porque el hallazgo astrobiológico no existe, está aún por ver. El amarillismo en una agencia tan seria como la NASA es algo que no me gusta nada.

El hallazgo es una nueva especie de bacteria encontrada muy cerquita para que lo califiquemos de astrobiología. Se encontró en un lago venenoso en California llamado el Mono Lake.

Es una forma de vida extremófila que esta vez tiene un marcado interés en astrobiología señalando nuevas posibilidades que no estaban descartadas, incluso se habían postulado para explicar fenómenos químicos en Titán, pero que ahora deberán ser investigadas mucho más.

Pero todo eso no justifica llamarlo en la forma en que se hizo. Se ha inducido a pensar a mucha gente que se trataba realmente de un hallazgo astrobiológico y me parece impropio de esta agencia recurrir a estas estratagemas para acaparar una atención que sin duda merece y que desgraciadamente no está recibiendo por una preocupante falta de interés por la ciencia de la sociedad en general. El efecto que va a conseguir será justo el contrario porque el que no tiene interés por estos temas no va a recuperarlo de esta forma.

Crece el interés científico por la búsqueda de vida en Marte.

Meteorito marciano ALH84001

Meteorito marciano ALH84001

Un poco de historia:

La foto de cabecera es antigua y muy famosa. Muestra unas formaciones en el meteorito marciano ALH84001, que fue descubierto el 27 de diciembre de 1984 por una expedición del Instituto Smithsoniano estadounidense en la Antártida, y que se algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas.

La primera nave en aterrizar y transmitir desde Marte es la soviética Marsnik 3, que tocó la superficie a 45°S y 158°O a las 13:50:35 GMT del 2 de diciembre de 1971, si bien poco después se estropearía. Posteriormente lo harían las Viking 1 y Viking 2 en 1976. La NASA concluyó como negativos el resultado de sus experimentos biológicos.

Desde entonces ha pasado mucho tiempo y el resultado descorazonador de algunas de estas pruebas que se hicieron entonces, y la dificultad que supone la distancia con nuestro vecino planeta, rebajaron el interés por la planificación de nuevas misiones a Marte durante bastantes años.

Un punto de inflexión de la exploración de Marte:

Sonda Phoenix

La Sonda Phoenix que encontró agua helada en Marte.

El 19 de junio de 2008 la NASA informó de que la Sonda Phoenix había encontrado hielo. Esto se vio en fotos y luego fue confirmado el 31 de julio de ese mismo año con pruebas analíticas más completas. Son fechas que han marcado un antes y un después en la historia de la exploración espacial ya que Marte suscita ahora un interés científico enorme.

Noticias recientes:

Por todo ello, Marte ha empezado a ser objeto de muchos estudios.

La NASA buscará rastros de vida en Marte con ‘Curiosity’
Si los científicos no estuviesen convencidos de que es posible encontrar vida en Marte, no se estarían invirtiendo grandes cantidades de dinero para su búsqueda. En esta ocasión, la NASA enviará a Marte, en 2012, un nuevo rover dentro de la misión MSL (Mars Science Laboratory) cuyo objetivo será la búsqueda de indicios de carbono en la superficie de Marte.

Las noticias se suceden. No hace mucho se publicó en Earth and Planetary Science Lewtters un interesante artículo:

Unas rocas de Marte pueden revelar rastros de vida hace 4.000 millones de años (julio 2010)
Un artículo publicado la revista Earth and Planetary Science Letters da a conocer una innovadora investigación sobre la formación hidrotermal de las rocas de carbonato de arcilla en la región de Nili Fossae de Marte.

Esta noticia ha tenido mucha repercusión y ha sido ampliada y comentada en: En Marte podría haber «restos de vida» (kaze.tv) , o en Una región de Marte puede esconder vida fosilizada. (público.es), y en ¿Signos de vida en Marte? (telecinco.es), entre otros muchos sitios.

La pregunta de si en Marte la supervivencia de alguna forma de vida es posible ya tiene respuesta y la han ratificado en España según se desprende de una noticia que fue publicada en El País.

Las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en Marte.

Un experimento, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en Marte y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive.

Río Tinto no es el único lugar donde se han encontrado organismo extremófilos viviendo en condiciones similares a las condiciones marcianas.

Un lago argentino alienta nuevas hipótesis sobre la vida en Marte y otros planetas.

Un lago de la provincia de Catamarca, al noroeste de Argentina, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se podría vivir en otros planetas, ha explicado un equipo del Consejo Nacional de Investigación Científica de Tucumán. Sus integrantes encontraron millones de «super» bacterias en el interior de un espejo de agua, situado en el centro de un cráter volcánico gigante, a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y que posee muy poco oxígeno.

El hábitat de las bacterias es similar al de la Tierra primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta. Las condiciones de esta laguna, llamada ‘Diamante’, incluyen altos niveles de arsénico y alcalina y podrían también dar una luz sobre la vida fuera del planeta.

Todas estas noticias abundan en el interés por Marte en virtud de una creciente esperanza de poder encontrar, ya sea alguna forma de vida (probablemente en el subsuelo), o al menos fósiles que abrirían una puerta a un nuevo campo de conocimientos apasionantes sobre el fenómeno de la vida extraterrestre y su origen en La Tierra.

Referencias anteriores en este Blog:
El tema de la exploración en Marte es algo que venimos tratando con cierta asiduidad en este Blog.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén