Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: Marte Página 1 de 5

¿Cómo son los diseños de futuras misiones tripuladas a Marte sin viaje de vuelta?

Este artículo explica a grandes rasgos el diseño de la NASA para el envío de tres misiones  tripuladas prácticamente idénticas al planeta Marte. (Fuente principal: Integration of Plant Growth into a Mars Habitat)

La exploración humana de Marte es parte de la visión a largo plazo de la comunidad espacial mundial. Para llevar a cabo esta exploración con las tecnologías actuales, se requiere un alto grado de eficiencia en el diseño de los espacios para el trabajo y la vida de la tripulación. Se debe minimizar los requerimientos de peso y volumen de esta. También es necesario un buen sistema de reciclado de los elementos esenciales para la vida humana tales como  el agua y los alimentos.

En 1993, la NASA realizó el estudio de un hipotético programa de exploración de Marte  para determinar su factibilidad (Weaver y Duke, 1993). Este estudio definió un programa que constaría de tres misiones tripuladas al mismo lugar en Marte. Parte de ese estudio se centró en la definición de los elementos de los asentamientos humanos y en las operaciones que se llevarían a cabo en Marte.

Interesaba evaluar la posibilidad de autosuficiencia humana en Marte. Para ello se comprendió que había que incorporar sistemas de reciclado para el soporte vital en el interior de hábitat.  Esto requeriría el cultivo de especies vegetales que proporcionen la suficiente cantidad de biomasa comestible.

La mayoría de los estudios previos relativos al cultivo de las plantas en Marte se habían centrado en el diseño de grandes estructuras tipo invernadero que se unían a los elementos del hábitat.

En este estudio, sin embargo, se cambió totalmente este enfoque para lograr la integración de los trabajos de cultivo de plantas con otras funciones de la tripulación. Con este nuevo enfoque se minimizó considerablemente los requerimientos de volumen y de espacio para el hábitat que son factores críticos.

Para ello se planteó el envío de tres misiones cada una con su propio elemento de habitabilidad y así establecer en Marte un puesto con tres de estos elementos habitables.

Antes de enviar a la primera tripulación a Marte, se pensó que sería necesario enviar a ese lugar de asentamiento un elemento inicial de laboratorio.  Después de eso se enviarían tres misiones tripuladas desde la Tierra, probablemente con un par de personas cada una y se dotaría con un único elemento habitable para cada una de estas tres misiones.

La Figura 1 ilustra la configuración del concepto elemento de hábitat.

La Figura 1 ilustra la configuración del concepto elemento de hábitat.

Cada elemento habitable (Ver figura 1) admitiría  250 metros cúbicos de aire que al tener Marte una atmósfera más liviana necesitaría estar presurizado.

Este elemento de habitabilidad tendría forma cilíndrica con un diámetro de 7,5 metros,  y una longitud similar en altura. Cada uno de estos elementos tendría a modo de pisos un par de niveles habitables.

El hábitat contendría una importante cantidad de material fungible (consumibles) para abastecer al equipo humano durante todo el viaje de ida y de estancia en Marte. Por desgracia, no está previsto el viaje de retorno de la tripulación, porque la cantidad de combustible para ello, supondría un peso que haría imposible la misión.

El material consumible que mencionamos antes, se dispondría en las paredes del cilindro del hábitat sirviendo de esta manera de blindaje frente a los rayos cósmicos y ocuparía un considerable volumen y peso en el hábitat. Esos espacios y pesos se irían liberando para otros fines,  a medida que los materiales fueran consumidos.

Figura 2. Configuración del interior del hábitat marciano.

Figura 2. Configuración del interior del hábitat marciano.

La Figura 2 muestra la disposición de los contenedores de consumibles. Estos para una misión a Marte incluirían alimentos, ropa, artículos de limpieza e higiene, material de trabajo, y otros artículos.

En conjunto se calculó que el espacio necesario sería de 0,016 metros cúbicos por persona y día. Para una misión 680 días (180 días desde la Tierra a Marte y 500 días en Marte) y  con un total de seis miembros se necesitaría 66 metros cúbicos.

Estos contenedores de consumibles también estarían diseñados para su accesibilidad  tanto en condiciones de ingravidez durante el viaje como bajo la gravedad marciana una vez aterrizado el módulo.

Además, los contenedores de consumibles se organizarían en módulos individuales que una vez que queden vacíos pueden ser habilitados como cámaras de cultivo de plantas. Una altura del módulo de un metro sería apropiada para ello y una vez instalada la iluminación y los sistemas de nutrientes, quedarían 0,67 metros de altura de crecimiento de plantas.

Figura 3. Diseño del módulo para crecimiento de las plantas.

Figura 3. Diseño del módulo para crecimiento de las plantas.

La Figura 3 ilustra el aspecto de un par de módulos con plantas de diferente tamaño.

Este subsistema de crecimiento de plantas estaría diseñado para requerir un tiempo mínimo de instalación y mantenimiento, permitiendo a las tripulaciones que se dediquen a otro tipo de tareas más productivas. Su diseño también debería facilitar las labores de sembrar, cuidar y cosechar.

Sin embargo, con todo esto solo se conseguiría cubrir una parte pequeña de las necesidades alimenticias de las tripulaciones en Marte (aproximadamente un 25%) y se necesitaría complementarlas con el envío regular de suministros desde la Tierra.

Al menos una parte de los cultivos tendrían una función de investigación, se realizarán sobre sustrato arenoso marciano y así ofrecerían valiosa información para el diseño de futuras misiones tripuladas a Marte. Otros cultivos podrían ser hidropónicos (sin tierra).

El consumo de energía en Marte será importante para mantener el interior de los hábitats a una temperatura adecuada.

En resumidas cuentas, las condiciones de las misiones que se están diseñando para mandar naves tripuladas a Marte son heroicas. Las tripulaciones deberán sobrevivir el mayor tiempo posible en unas condiciones bastante duras donde cualquier ínfimo problema podría descontrolarse y adelantar dramáticamente el fin de la misión.

Todo esto son futuribles, pero actualmente el Curiosity prosigue su misión paso a paso y con cautela. Desde él nos llegó el eco del mensaje del administrador de la NASA, Charles Bolden que dijo lo siguiente:

«El conocimiento que esperamos obtener de nuestra observación y el análisis del cráter Gale nos dirá mucho sobre la posibilidad de vida en Marte, así como de las posibilidades pasadas y futuras de nuestro propio planeta. Curiosity logrará beneficios para la Tierra e inspirará a una nueva generación de científicos y exploradores, mientras se prepara el camino para una misión humana en un futuro no muy lejano«

Son palabras enviadas al Curiosity  y retornadas a la Tierra desde Marte. Son palabras que necesariamente fueron muy meditadas, ya que quedaron para la posteridad. En ellas se afirma que en un futuro no muy lejano el hombre irá a Marte, y yo añado, pese al enorme reto que ello supondrá.

Mientras no se use un sistema de propulsión diferente de los actuales, las misiones a Marte probablemente se diseñarán como misiones de ida sin vuelta y estos estudios no se han hecho para quedar en el papel. La NASA no bromea con estos temas. La esperanza de vida de esos viajeros es un dato que nadie menciona.

¿Cuáles son los mejores lugares para buscar vida en Marte?

Me ha llamado la atención la siguiente noticia:

Los cráteres pueden ser nichos de vida en Marte

Los cráteres provocados por impactos de asteroides son uno de los lugares elegidos por los astrobiólogos para encontrar rastros de vida primitiva que también podrían existir en otros planetas, como el vecino Marte.

Ahora, un equipo de investigadores escoceses, dirigidos por Charles Cockell, de la Universidad de Edimburgo, acaban de descubrir, en uno de estos inhóspitos entornos, colonias de microbios. Se trata del impresionante agujero dejado por un impacto ocurrido hace 35 millones de años, que tiene 85 kilómetros de diámetro y 1,5 de profundidad.

Mars Phoenix encontró hielo en Marte

Mars Phoenix encontró hielo en Marte.

Esta noticia cabe considerarla bajo el marco de un interés científico creciente sobre la posibilidad de existencia de vida en Marte.

Esto viene notándose especialmente desde que Mars Phoenix encontró hielo en Marte en Junio de 2008.

Actualmente con el Curiosity rumbo a Marte surgen propuestas sobre los mejores sitios para intentar localizas pruebas de la antigua existencia, o incluso de la existencia actual de vida en Marte.

Descubren en Marte hoyos que podrían guiar en la búsqueda de vida
La Agencia Espacial Europea (ESA) informó hoy de que ha descubierto en las laderas de uno de los mayores volcanes de Marte unos «hoyos en cadena» que, dependiendo de su origen, podrían ser «objetivos interesantes» en la búsqueda de vida microscópica.

Quizás no sea necesario buscar en pequeños nichos de Marte sino únicamente excavar un poco.

¿Un «oasis» de vida bajo el desierto de Marte?

Científicos españoles descubren microorganismos vivos a dos metros bajo tierra en el desierto de Atacama, uno de los lugares más inhóspitos y áridos de la Tierra

Curiosity:

Prueba de este enorme interés por investigar la vida en Marte es el megaproyecto Curiosity. Posiblemente la misión más ambiciosa de la NASA hasta este momento, que consiste en el envío de un robot completísimo para el estudio de la existencia de vida en Marte.

La NASA puso el 26 de noviembre de 2011 en el espacio el Laboratorio Científico Marte, un robot que se encargará de estudiar si hay o hubo alguna vez vida en Marte.

La duración del viaje es de ocho meses y medio, y su aterrizaje está previsto a principios de agosto de 2012.

Dado el peso de este Rover (una tonelada) y la sofisticación del sistema de aterrizaje, su éxito sería visto como un importante paso para un posible envío de seres humanos a Marte en 2030.

Referencias sobre la exploración espacial en Marte en este Blog:

No quiero terminar sin poner un listado de referencias que encontré en la Wikipedia y que pueden dar idea del interés científico por descatalogar a nuestro planeta como algo único y excepcional en el universo.

Referencias en la Wikipedia sobre la posibilidad de vida en Marte:

  1.  The Carnegie Institution Geophysical. Laboratory Seminar, «Analysis of evidence of Mars life» held 05/14/2007; Summary of the lecture given by Gilbert V. Levin, Ph.D. http://arxiv.org/abs/0705.3176
  2.  Is Mars habitable? A critical examination of Professor Percival Lowell’s book «Mars and its canals.», an alternative explanation, by Alfred Russel Wallace, F.R.S., etc. London, Macmillan and co., 1907.
  3.  Life on Mars; The Complete Story, London: Blandford, 1999, ISBN 0713727470
  4.  Hoagland, Richard (1996) (en inglés). The Monuments of Mars — A City on the Edge of Forever (4th edition edición). Frog Books. pp. 5. ISBN 1883319307.
  5.  «Pixel Inversion – NASA’s Misinformation on the Mars Face». Paranormal News (25-08-1999). Consultado el 29-05-2008.
  6.  Los Monumentos de Marte: una ciudad al borde de la eternidad.
  7.  Mars Global Surveyor High-Resolution View of “Face on Mars”
  8.  «Formation of Martian gullies by the action of liquid water flowing under current Martian environmental conditions»,Journal of Geophysical Research 110, 2005/05/07,doi:10.1029/2004JE002261
  9.  Geophysical Research Letters. Volume 33. V. P. V.P. Kostama. Recent high-latitude icy mantle in the northern plains of Mars: Characteristics and ages of emplacementdoi=10.1029/2006GL025946
  10.  Malin, Michael C. (, 2000). «Evidence for Recent Groundwater Seepage and Surface Runoff on Mars».Science 288:  pp. 2330–2335.doi:10.1126/science.288.5475.2330PMID 10875910.
  11.  «NASA Images Suggest Water Still Flows in Brief Spurts on Mars». NASA. Consultado el 20-08-2008.
  12.  «Water flowed recently on Mars». BBC. Consultado el 20-08-2008.
  13.  Water May Still Flow on Mars, NASA Photo Suggests. NASA. Consultado el 20-08-2008.
  14.  Johnson, John (01-08-2008). «There’s water on Mars, NASA confirms». Los Angeles Times. Consultado el 01-08-2008.
  15.  «Mars Meteorites». NASA. Consultado el 15-08-2008.
  16.  «Allan Hills 84001». The Meteorolitical Society (April 2008). Consultado el 17-08-2008.
  17.  Crenson, Matt (06-08-2006). «After 10 years, few believe life on Mars». Associated Press (on space.com. Consultado el 06-08-2006.
  18.  McKay, David S., et al (1996) «Search for Past Life on Mars: Possible Relic Biogenic Activity in Martian Meteorite ALH84001». Science, Vol. 273. no. 5277, pp. 924 – 930. URL accessed August 17, 2008.
  19.  McKay D. S., Gibson E. K., ThomasKeprta K. L., Vali H., Romanek C. S., Clemett S. J., Chillier X. D. F., Maechling C. R., Zare R. N. (1996). «Search for past life on Mars: Possible relic biogenic activity in Martian meteorite ALH84001». Science 273:  pp. 924–930.doi:10.1126/science.273.5277.924PMID 8688069.
  20. ↑ a b c EVIDENCE FOR ANCIENT MARTIAN LIFE. E. K. Gibson Jr., F. Westall, D. S. McKay, K. Thomas-Keprta, S. Wentworth, and C. S. Romanek, Mail Code SN2, NASA Johnson Space Center, Houston TX 77058, USA.
  21.  Baalke, Ron (1995). «The Nakhla Meteorite». NASAJet Propulsion Lab. Consultado el 17-08-2008.
  22.  «Rotating image of a Nakhla meteorite fragment». London Natural History Museum (2008). Consultado el 17-08-2008.
  23.  Rincon, Paul (8 de febrero de 2006). «Space rock re-opens Mars debate». BBC News. Consultado el 17-08-2008.
  24.  C Meyer, C. (2004). «Mars Meteorite Compendium» (PDF). NASA. Consultado el 21-08-2008.
  25.  Whitehouse, David (27 de agosto de 1999). «Life on Mars – new claims». BBC News. Consultado el 17-08-2008.
  26.  Compilación de la NASA de referencias en investigaciones hechas sobre el meteorito Nakhla:http://curator.jsc.nasa.gov/antmet/marsmets/nakhla/references.cfm
  27.  Meteorito Shergoti
  28.  Mumma, M. J.; Novak, R. E.; DiSanti, M. A.; Bonev, B. P.,«A Sensitive Search for Methane on Mars» (abstract only). American Astronomical Society, DPS meeting #35, #14.18.
  29.  Michael J. Mumma. «Mars Methane Boosts Chances for Life». Skytonight.com. Consultado el 16-08-2008.
  30.  V. Formisano, S. Atreya T. Encrenaz, N. Ignatiev, M. Giuranna (2004). «Detection of Methane in the Atmosphere of Mars». Science 306 (5702):  pp. 1758–1761.doi:10.1126/science.1101732.
  31.  V. A. Krasnopolskya, J. P. Maillard, T. C. Owen (2004). «Detection of methane in the martian atmosphere: evidence for life?». Icarus 172 (2):  pp. 537–547.doi:10.1016/j.icarus.2004.07.004.
  32.  ESA Press release. «Mars Express confirms methane in the Martian atmosphere». ESA. Consultado el 16-08-2008.
  33.  Vladimir A. Krasnopolsky (February 2005). «Some problems related to the origin of methane on Mars».Icarus Volume 180 (Issue 2):  pp. 359-367.doi:10.1016/j.icarus.2005.10.015.
  34.  «Mars Express». European Space Agency (August 2008). Consultado el 17-08-2008.
  35.  Remote Sensing Tutorial, Section 19-13a – Missions to Mars during the Third Millennium, Nicholas M. Short, Sr., et al., NASA
  36.  Gánti, T. et al, «Evidence For Water by Mars Odyssey is Compatible with a Biogenic DDS-Formation Process». (PDF) Lunar and Planetary Science Conference XXXVI (2003)
  37.  Horváth, A., et al, «Annual Change of Martian DDS-Seepages». (PDF) Lunar and Planetary Science Conference XXXVI (2005).
  38.  «NASA Findings Suggest Jets Bursting From Martian Ice Cap». Jet Propulsion Laboratory (NASA). 16 de agosto de 2006. Consultado el 15-09-2009.
  39.  Piqueux, Sylvain; Shane Byrne, and Mark I. Richardson (8 de agosto de 2003). «Sublimation of Mars’s southern seasonal CO2 ice cap formation of spiders» (PDF).JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH 180 (no. E8):  pp. 5084. doi doi:10.1029/2002JE002007. Consultado el 2009-09-05.
  40.  «BEHAVIOR OF SOLID CO», Third Mars Polar Science Conference (2003), 2003
  41.  «SIMULATIONS OF GEYSER-TYPE ERUPTIONS IN CRYPTIC REGION OF MARTIAN SOUTH» (PDF),Fourth Mars Polar Science Conference, 2006
  42.  Kieffer, H. H. (2000), «ANNUAL PUNCTUATED CO2 SLAB-ICE AND JETS ON MARS.» (PDF), Mars Polar Science 2000
  43.  Dartnell, L.R. et al., “Modelling the surface and subsurface Martian radiation environment: Implications for astrobiology,” Geophysical Research Letters 34, L02207, doi:10,1029/2006GL027494, 2007
  44.  NASA – Mars Rovers Sharpen Questions About Livable Conditions
  45.  Viking Mission to Mars – NASA
  46.  Lectura por Gilbert Levin publicada por Electroneurobiología vol. 5 (2), pp. 39-47, 2007
  47.  KLEIN, HAROLD P.; GILBERT V. LEVIN (1976 – 10 – 01). «The Viking Biological Investigation: Preliminary Results». Science Vol. 194. (no. 4260):  pp. pp. 99 – 105.doi 10.1126/science.194.4260.99. Consultado el 2008-08-15.
  48.  Conferencia presentada por Gilbert Levin y publicada por Electroneurobiología vol. 15 (2), pp. 39-47, 2007
  49. ↑ a b Navarro-González, R; Navarro, K. F.; de la Rosa, J., Iñiguez, E.; Molina, P.; Miranda, L. D.; Morales, P; Cienfuegos, E.; Coll, P.; Raulin, F., Amils, R. and McKay, C. P. (2006), «The limitations on organic detection in Mars-like soils by thermal volatilization-gas chromato-graphy-MS and their implications for the Viking results», Proc. Natl. Academy of Sciences 103 (44), 16089-16094.
  50. ↑ a b Paepe, Ronald (2007). «The Red Soil on Mars as a proof for water and vegetation» (PDP). Geophysical Research Abstracts Vol. 9 (01794).
  51.  The Carnegie Institution Geophysical Laboratory Seminar, «Analysis of evidence of Mars life» held 05/14/2007; Summary of the lecture given by Gilbert V. Levin, Ph.D. http://arxiv.org/abs/0705.3176
  52.  Schulze-Makuch, Dirk; Joop M. Houtkooper (22 de mayo de 2007). «A Possible Biogenic Origin for Hydrogen Peroxide on Mars:» (PDF). International Journal of Astrobiologydoi 0.1017/S1473550407003746. Consultado el 2008-08-16.
  53.  Crocco, Mario (2007 – 04 -14). «Los taxones mayores de la vida orgánica y la nomenclatura de la vida en Marte:».Electroneurobiología 15 ((2)):  pp. pp. 1-34.
  54.  «Possible evidence found for Beagle 2 location». European Space Agency. Consultado el 17-08-2008.

PD (26-abri-2012):

Logran que líquenes hagan la fotosíntesis en un entorno simulado de Marte

Viena, 26 abr (EFE).- Líquenes que sobreviven en condiciones climatológicas extremas en la Tierra han realizado la fotosíntesis en una cámara experimental que recrea las condiciones de la superficie de Marte.
Este es el resultado presentado hoy en la Unión Europea de Geociencias (EGU), que se celebra hasta mañana en Viena, por el científico Jean Pierre de Vera, del Instituto de Investigación Planetaria de Berlín.

Curioseando en Marte.

http://www.youtube.com/watch?v=JuOBraBfYio&feature=fvst

En el vídeo anterior y en el que sigue se muestran unas animaciones 3D realizadas por ordenador para ilustrar como se realizará el aterrizaje en Marte, y una serie de capacidades del Curiosity.

En el siguiente se comenta la noticia de su exitosa salida rumbo a Marte.

Despege del Curiosity rumbo a Marte.

Despege del Curiosity rumbo a Marte.

El pasado 26 de noviembre desde el Kennedy Space Center ubicado en Cabo Cañaveral (Florida), entre las 16.02 y las 17.45 horas (hora española). El ‘Curiosity’ partió a bordo de un cohete Atlas V. El despegue fue superado con éxito, pero sólo es el primer obstáculo de una serie de ellos que podrían hacer fracasar todo el proyecto.

Sin duda su aterrizaje en Marte en agosto próximo será un momento crítico para el éxito de la misión.

Comparativa ente el rover Curiosity a la izquierda y el modelo (Spirit , Opportunit)

Comparativa ente el rover Curiosity a la izquierda y el modelo (Spirit , Opportunit)

Cabeza sensora del Curiósity

Cabeza sensora del Curiósity

La imagen previa (una recreación en 3D de la NASA) muestra la comparación con los pequeños rover anteriores de enorme éxito, con el nuevo modelo, el Curiosity, que viaja rumbo a Marte.

La imagen a la izquierda es un detalle de la cabeza del Curiosity dotada de cámaras de vídeo, y sensores.

En Eureca Daniel Martín nos relata las peripecias del diseño del nuevo vehículo ‘Curiosity’ de exploración marciana.

Curiosity, cómo hemos cambiado
Desde que fue concebido, el MSL (Mars Science Laboratory) Curiosity ha sufrido múltiples cambios en su diseño. Esta sonda nació desde un principio como un ambicioso proyecto para investigar la superficie marciana con una precisión sin precedentes. Pero la NASA tenía un problema, y es que el sistema utilizado por los MERs (Mars Exploration Rovers) Spirit y Opportunity -combinando paracaídas, airbags y retrocohetes- era incapaz de poner más de 70 kg en la superficie del planeta rojo. Sin embargo, MSL debía ser un rover de más de 500 kg (la masa final es de casi una tonelada).
[…] Curiosity será el vehículo más grande y complejo que jamás haya explorado la superficie del planeta rojo. Como vemos, construir semejante maravilla de la ingeniería no ha sido fácil.

¿Cómo es el Curiosity y qué puede hacer?:
No cabe duda de que Curiosity representa un salto cualitativo en el diseño de este tipo de vehículos. Para empezar este nuevo ‘rover’ será más pesado. Si los anteriores Spirit y Opportunity han sido comparados con carritos de Golf, el Curiosity se ha comparado a un vehículo 4×4.

El objetivo de esta nueva misión de exploración marciana continua siendo buscar indicios de vida, tanto en el presente, como en el pasado de este planeta. Se sabe que en tiempos remotos Marte tuvo bastante agua.

El Curiosity, está preparado para detectar presencia de restos orgánicos. Posee muchos instrumentos sofisticados entre los que destacan varias cámaras, espectrómetros, sensores medioambientales y de radiación, un potente y versatil analizador por difracción y fluorescencia de rayos X, capaz de estudiar una gran diversidad de minerales, y un pequeño láser de alta potencia capaz de generar un pulso de  1 GW/cm2 en 5 nanosegundos.
El interés por recoger muestras que puedan confirmar su habitabilidad, ha determinado la elección del interior del cráter Gale, de 150 kilómetros de diámetro, como lugar de aterrizaje. Se trata de la segunda región más volcánica de Marte donde parece que que pudieron existir varios lagos.

Su vida operativa se estima en al menos 14 años, pero el primer objetivo de la misión es completar un año marciano de trabajo, es decir, 686 días terrestres.

Precedentes recientes de la exploración en Marte mediante vehículos robóticos (rovers).

Rover marciano tipo (Opportunity, Spirit)

Rover marciano tipo (Opportunity, Spirit)

El Spirit aterrizó en Marte el 4 de enero de 2004 y su gemelo Opportunity aterrizó tres semanas después el 24 de enero de 2004.

La misión de ambos se calculó en 90 días. El Spirit sobrevió entregando importantes datos durante siete años y su gemelo, el Opportunity, sigue activo en el otro lado del planeta.

Extraña roca descubierta reciéntemente por el Opportunity

Extraña roca descubierta reciéntemente por el Opportunity

Estos dos exploradores, Spirit y Opportunity, nos proporcionarón miles de interesantes datos y fotografías que representan una fuente de conocimiento muy importante, y que han preparado el terreno para el Curiosity.

Hace un par de meses, en Septiembre supimos de una nueva hazaña del Opportunity, ya renqueante después de siete años y medio en activo padeciendo condiciones meteorológicas  durísimas. Se trata del descubrimiento de una extraña roca que podéis ver en la foto de la izquierda.

El Opportunity detecta en Marte unas rocas nunca vistas
La diversidad de los fragmentos hallados podría ser el preludio de que puedan aparecer otros minerales que arrojen más luz sobre la composición y los orígenes del Planeta rojo. Por ello, la próxima misión del Opportunity será ir a la caza de rocas arcillosas, que son las que pueden conservar señales de vida marciana, si es que alguna vez existió.

Ambos robots encontraron pruebas de que en el pasado hubo agua en las rocas de Marte. El reto de superar los récords y las hazañas de estos dos robots,Spirit y Opportunity, se presenta complicado. El listón está muy alto.

El entusiasmo científico por Marte empezó con el descubrimiento de hielo realizado por la sonda Mars Phoenix. Desde entonces Marte no ha parado de asombrarnos. Algunas formas de vida extremófila en nuestro planeta podrían ser compatibles con el el medio marciano y eso da alas a la imaginación de los científicos.

Referencias sobre la exploración espacial en Marte en este Blog:

 

Tristeza por la defunción en Marte de un de héroe de la exploración espacial.

¡Qué lástima! De los dos robots gemelos Rover, que se han comportado como héroes en Marte, finalmente, uno de ellos, el Spirit ya ha sido dado por muerto.

Rover marciano

Rover marciano

El Spirit aterrizó en Marte el 4 de enero de 2004 y su gemelo Opportunity aterrizó tres semanas después el 24 de enero de 2004.

El costo total de la construcción, lanzamiento, amartizaje y operación de los rovers en la superficie marciana durante los primeros noventa días, que era el tiempo estimado de duración de la misión, contó con un presupuesto de 820 millones de dólares (aprox. 680 millones de euros).

Ambos son un ejemplo de supervivencia robótica que ha sobrepasado ampliamente cualquier expectativa. La información que han entregado es extraordinariamente valiosa.

Yo les dediqué en 2009 un par de artículos:

El Spirit, hoy dado por muerto, llegó a estar a punto de quedar inutilizado en 2009 por la acumulación de diversos problemas, pero  los técnicos de la NASA consiguieron “rejuvenecer” el Spirit., después de eso continuaron una serie de problemas recurrentes con su antena. La suma de desgastes y de sucesivos problemas derivados de la extraordinaria dureza del clima marciano, han terminado con la vida de este increíble robot.

La noticia a grandes rasgos es la siguiente:

NASA to Abandon Mars Spirit Rover
(Traducimos unos fragmentos de esta noticia)

El Spirit está muerto.

La NASA dijo el martes que renunciaba a los esfuerzos por recuperar el contacto con el Spirit, uno de los dos Rovers en Marte. El Spirit, ha quedado atascado en una trampa de arena durante dos años, y el año pasado quedó en silencio. El invierno llegó y sus paneles solares ya no podían generar suficiente electricidad. Los ingenieros esperaban que el Rover pudiera revivir cuando volviera la primavera, pero no ha vuelto a dar señales de vida.

Ahora, los días marcianos se hacen más cortos, y los administradores del Spirit han decidido que no vale la pena dedicarle tiempo y dinero.

[…] «Su gemelo, el Opportunity, que sigue funcionando en el otro lado del planeta.

Página 1 de 5

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén