Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: Linux Página 1 de 3

Autoedición en formato electrónico usando Software Libre.

No hay demasiadas herramientas en Linux para mejorar la productividad de los autores que deseen generar documentos específicamente diseñados para la creatividad de obras de texto en formato electrónico. Estamos en el inicio de una nueva forma de generar contenidos que comporta un cambio de paradigma para el documento de texto.

Hoy no hay demasiadas ayudas, creo que los conversores de formatos no bastan. Un nuevo paradigma necesita de una nueva colección de programas.

Actualmente la mayoría de las plataformas para autoeditores usan los formatos de Microsoft como formato estándar. En efecto, mucha gente usa Windows y su editor Microsoft Word, pero no son pocos los usuarios que usan editores de Software Libre como LibreOffice.

La guerra de estándares afecta a los autoeditores más modestos que no necesitarían depender de un S.O. propietario cuando ellos eligieron trabajar con una gran libertad, y que no necesitarían pagar por un producto, para crear unos contenidos que pueden tardar muchos años en retornar algo de dinero a sus creadores.

La creación de toda clase de contenidos usando Software Libre es enorme. Siempre fue así y el libro electrónico no debería ser una excepción.

Amazon, que lidera el sector, debería abrirse más al mundo del Software Libre con el fin de atender las necesidades de los autoeditores que han elegido trabajar con estos sistemas. No hablo de la existencia de obstáculos insalvables (no es el caso), sino de proporcionar un poco más de facilidades. De momento, aunque solo sea por la pasta, el Software Libre sí se ha abierto a Amazon.

Ubuntu 12.10 incluirá enlaces a productos de Amazon al buscar en Unity

Ayer estuve haciendo algunas pruebas y se me ocurrió pasar un librito electrónico de Amazon a un Smartphon Android. Quería saber si el formato mobi de Amazon era compatible con él y descubrí que pese a la pequeñez de la pantalla del Smartphon, incluso alguien como yo con vista cansada, podía usarlo para leer un libro electrónico. No hay más que estirar la imagen hasta obtener el tamaño de letra adecuada. No es lo ideal para leer toda una novela, pero resulta perfectamente usable. Me pareció muy útil, y muy prometedor.

La gente desea poder acceder a toda clase de información, no solo contenido estático impreso en papel, y desea hacerlo desde cualquier sitio. Esto ocurre porque poder aprovechar el tiempo mientras viajamos en el autobús, o mientras esperamos en una cola, se ha convertido en algo habitual.

La pantalla de un lector electrónico al ser mucho más reducida que la de una pantalla clásica de ordenador, ha trastocado el paradigma de edición de textos que venia enriqueciéndose con nuevas posibilidades para el formato visual de los documentos. En el nuevo paradigma diseñado a medida de los pequeños lectores electrónicos, desaparecen conceptos tales como las páginas, otros elementos como las tablas tampoco resultan adecuados, en definitiva, se trata de una nueva visión mucho más simplificada para el concepto documento de texto con una serie de peculiaridades propias.

En el Software Libre tenemos algunas ayudas tales como Calibre. Es un gestor, conversor y visualizador de eBooks. Tengo que decir que lo de «gestor» me sobra completamente. No me gustan los productos que usan una gestión de archivos especial y propia al margen del S.O., que en mi opinión es lo suyo.

También tenemos Sigil Un editor WYSIWYG de eBooks multiplataforma.

En resumen, de momento en el Software Libre tenemos herramientas suficientes para trabajar con el libro electrónico, pero no es como para tirar cohetes.

¿Cuantos años lleva la U.E. traicionando a sus ciudadanos?

Mapa conceptual del software libre.

Mapa conceptual del software libre.

Las decisiones que tienen que ver con la ciencia o con la técnica no siempre son comprendidas por la ciudadanía, pero supuestamente, parte de nuestros impuestos se invirtieron en lograr que la U.E. mejorar sus niveles de independencia tecnológica.

Wikileaks acaba de publicar unos documentos demoledores donde aflora una corrupción comunitaria gravísima.

En ellos los ciudadanos aparecemos traicionados para que un montón de políticos con muchos amiguetes a los que contentar se dediquen a hacer con nuestro dinero, lo contrario de lo que deberían hacer.

http://www.meneame.net/story/publicado-wikileaks-documentos-para-frenar-software-libre-ue Publicado en Wikileaks documentos para frenar al Software Libre en la UE El contenido puede verse aquí.

Este archivo es una versión editada de la OSS proyecto de Estrategia de la UE con la entrada de Jonathan Zuck, presidente de la Asociación para la Tecnología Competitiva, una organización que tiene fuertes lazos con Microsoft

Curiosamente no hace mucho mencioné este problema que viene dándose desde hace muchos años.  Las razones para que esto ocurra en mi opinión son claras. El Software Libre genera niveles de libertad, de servicio y de calidad de vida considerables, pero  generalmente lo hace sin generar movimiento de capital y esto es un grave problema para la actual clase política bastarda que gestiona servicios moviendo la máxima cantidad de dinero de donde se puedan, o bien distraer ciertas cantidades, o simplemente hacer favores a gente con capacidad de devolver esos favores. Tanto el Software Libre como el propio Internet son una amenaza para el gran capital:

Las libertades en la era de la información.

Seguramente si Europa vetara el uso de Microsoft se interpretaría como una guerra comercial y con razón. No se trata de prohibir nada, sino de no hacer regalos inmerecidos a nadie y menos a nuestros competidores. El problema al que me refiero es a que en toda Europa se han financiado desde hace muchos años montones de proyectos de investigación a cargo de nuestros impuestos, cuyo fin se dijo que era la autosuficiencia tecnológica de Europa. No obstante, nuestro dinero fue a parar a manos llenas a financiar proyectos que alimentaban tecnologías de monopolios extracomunitarios como Microsoft, y todavía continúan haciéndolo. ¿Cabe mayor disparate?

Quiero señalar que la corrupción política de la que hablo hay que contemplarla no como algo aislado, sino como un fenómeno global totalmente generalizado y que va de la mano de las grandes compañías. La crisis actual, tiene todo que ver con ello.

Una reflexión personal:
Creo que tomar partido por el Software Libre también es apostar por un nuevo modelo de sociedad poniendo el énfasis en las libertades y restando protagonismo a un capitalismo cada día más desmadrado.

Una forma ética de entender el software es importante para transmitir valores éticos a nuestros políticos. Si para ellos la ética no es importante, para ellos mucho menos.

Actualmente usar Software Libre no comporta las incomodidades de hace unos años. Ubuntu es un S.O. más rápido, más seguro que Windows. No sólo el S.O. es gratuito, sino que el número de aplicaciones gratuitas disponibles es inmenso. En cuanto a su amistosidad actualmente sólo se puede justificar su dificultad de uso en base a un fuerte condicionamiento cultural en Windows que cada vez es menor.

La cultura Linux se está imponiendo a todos los niveles poco a poco. Recuerda que si Linux no avanza más rápido es debido a la capacidad intoxicadora del gran capital. Creo que eso acaba de ser demostrado con la actual noticia publicada por Wikileaks, pero muchos lo sabíamos desde hace tiempo.

El juego sucio en la industria del software.

Se puede usar Software Libre por muchos motivos, y la primera libertad ha de ser  la de elegir lo que uno quiere usar.  No hay nada de malo en usar Software Privativo, pero en mi opinión nunca hubo Juego limpio de la industria del Sofware Privativo con el Software Libre.

El simpático Bill Gates

El simpático Bill Gates

Son muchos los fabricantes que en sus productos opacos tipo caja negra meten Software Libre, son muchos los empresarios los que se aprovechan todo lo que pueden del Software Libre y no todos lo hacen de forma lícita.

En especial me molesta la actitud de muchos fabricantes de PCs y periféricos que fabrican productos 100% compatibles con Linux y niegan a los  usuarios de la gama doméstica y ofimática cualquier tipo de información al respecto. Con los clientes de servidores se cuidan mucho de usar ese lenguaje por razones obvias (Linux domina en ese sector). Yo a eso lo llamo doble lenguaje.

Muchas empresas usan la ambigüedad y la hipocresía cuando hablan de sus planes respecto a Linux. Incluso a  muchos de ellos se les ha pillado violando licencias de Software Libre.

La FSF tiene una página informativa sobre qué hacer en caso de detectar una violación de una licencia de Software Libre Violaciones de las licencias GPL, LGPL y GFDL, pero detectar estas violaciones es un asunto complicado, y lograr que se haga justicia más aún. Por eso noticias como la siguiente deben verse como algo muy positivo.  Leo en bitelia.com,  lo siguiente:

La Software Freedom Conservancy estaba defendiendo los intereses de BusyBox ante la compañía Westinghouse Digital Electronics, quienes

habían copiado, modificado y distribuido BusyBox en el firmware de sus productos para televisores de alta definición incumpliendo con la licencia GPL.

[…]

sienta un gran precedente, pues la Software Freedom Conservancy tiene activos otros 13 juicios por violación a la licencia GPL.

Yo sospecho que si todas las compañías que han hecho un uso ilícito del Software Libre hubieran sido perseguidas por ello ahora la situación del Software Libre sería mucho mejor.  A Westinghouse Digital Electronics perder ese juicio le saldrá caro y esto le llega en mal momento, pero otros antes que ella violaron la GPL.

Por ejemplo Microsoft después de admitir que había violado la GPL se vió obligada a liberar el código de su herramienta de actualización WUDT que permite grabar en una unidad USB la ISO de Windows 7 ESD (el cual es descargado desde Internet) a fin de poder utilizarlo en equipos que no cuentan con lectora de CD/DVD, como las Netbooks.

Demanda de Microsoft contra Tom Tom pone al descubierto violaciones de la GNU/GPL.

Steven J. Vaughan-Nichols está investigando éstas posibles violaciones de la GNU/GPL, que estarían relacionadas con acuerdos secretos para el licenciamiento de la patente de FAT de Microsoft.

«Así que, mientras sabemos que hay al menos 18 licencias FAT LFN, aún desconocemos que compañías han firmado dichos acuerdos…

… cualquier compañía que acepte una licencia híbrida de patente, sin cubrir a sus destinatarios finales, es decir, los usuarios, es una violación directa a la GPLv2 sección 7.»

En otras palabras, quienes firmen, o hayan firmado, acuerdos de licenciamiento con Microsoft para evitar ser demandados por violaciones de patentes de Microsoft, están violando la GNU/GPLv2 y GNU/GPLv3.

Probablemente comenzarán a surgir campañas para dejar de utilizar FAT32, de manera similar a como se hizo en el pasado con las imágenes en formato GIF …

Esta cantidad de basura aparece al levantarse una diminuta esquinita del manto de los secretos con los que trabajan estas grandes corporaciones.

Por no hablar del juego sucio con las guerras de patentes, las fortunas invertidas en difamar a Linux, su abuso de posición y sus contratos secretos con los fabricantes de hardware,  su política de destrucción de estándares abiertos.

Sobre esto último, Internet Explorer (cada vez lo usa menos gente) se ha venido usando para penalizar a todos los estándares que no potenciaran el negocio de Microsoft.  Por ejemplo Java, y OpenOffice. Mira esto Correos electrónicos revelan estrategia de Microsoft frente a su competencia [ACTUALIZADO]

Linux no tiene estrategias de mercado y así le va, pero eso es precisamente lo que más me gusta de este S.O. Su transparencia. No sólo es gratis, sino que tampoco te engaña, te miente y te toma por imbécil.

Lo realmente increíble es que el Software Libre pueda con todo esta ingente cantidad juego sucio sostenido con fuertes cantidades de dinero y de contratos secretos bastardos entre empresas.

La ley de Murphy y las copias de seguridad. (Una dura experiencia).

Ley de Murphy: Si algo puede salir mal, saldrá mal (y en el peor momento posible).

Realmente esa ley parece que se refiere a mi reciente incidente de pérdida de información, que es el más grave que he sufrido desde que manejo ordenadores personales. De esto ya hace 29 años. Empecé con ordenadores basados en Z80 (en 1981), y en todo ese tiempo he tenido incidentes aislados, pero no recuerdo nada parecido a lo de ahora. Siempre pude recuperar casi todo de alguna forma, pero mi larga experiencia no serviría de nada si no aprendiera desde la humildad de mis propios errores que os ofrezco por si a alguno de vosotros puede evitarle algún día pasar por algo así.

GRUB loading. error: no such partition grub rescue>

GRUB loading. error: no such partition grub rescue>

Como ocurrió:

Hace un par de días un encadenamiento de fatalidades y malas decisiones terminó con el formateo de la partición de unos 720 GBytes que tenía en mi ordenador. Un flamante HP Pavillón Elite HPE-140es con Procesador I7 860, ( GB de RAM, y un disto de un TERA. En el cual instalé Linux Ubuntu (Lucid Lynx recién salido del horno de Ubuntu el 29-abril) sin problemas y llevaba usándolo desde el 19 de febrero sin problemas (Estoy empezando con temas de edición de vídeo que necesitan mucha CPU).

Tenía puesto el arranque dual para poder usar Windows 7 (había reservado una partición para ello) y necesitaba probar un programa en Windows, así que decidí arrancar mi Windows 7, pero vi que existía otra partición en el gestor de arranque figuraba como Windows Vista. Decidí probarla por curiosidad, y ya no volvió a arrancar el ordenador porque el gestor de arranque Grub decía que le faltaba una partición.

Arranqué con Ubuntu desde un CD y vi que faltaba una partición. La partición que yo había intentado arrancar y que para Linux era una partición del tipo Windows Vista, es una partición que HP usa para recuperar el equipo en caso de problemas, y simplemente cogió la partición de Linux y la eliminó.

Todavía existía la posibilidad de recuperar el sistema volviendo a dejar la tabla de particiones como al principio pero usé una herramienta de esas amigables que trae Ubuntu para inspeccionar el disco y viendo la partición libre y la posibilidad de cambiar la tabla de particiones, lo intenté, pero el asistente de mierda de Ubuntu, no solo te define el tipo de la partición y escribe en la tabla de particiones, sino que por su cuenta y riesgo se puso a formatear la partición sin aviso previo cosa que yo no esperaba.

Balance provisional de pérdidas:

Entre los cuatro nos cargamos la información sin remedio. La culpa es de HP, del asistente de Ubuntu, principalmente de un servidor, aunque también del señor Murphy, porque todo ocurrió en el peor momento. Hacía mes y medio que no hacía copia de seguridad, (antes de la migración) y rara vez dejo pasar tanto tiempo. Mi sistema de copias de seguridad se había vuelto muy incómodo porque hacía copias totales no incrementales y ahora yo manejaba una cantidad de información mucho mayor por temas de edición de vídeo.

La sensación inmediata que tuve fue como mirar las ruinas de un incendio. Miles de fotografías de varios Timelapses que costaron muchas horas para hacerlas, muchas horas para programar scripts de postprocesado y horas de trabajo de edición y de postprocesado. También he perdido horas de trabajo en la segunda edición de uno de mis libros (revisión ortográfica), una reestructuración total de los directorios de mi equipo, y muchísimas más cosas, porque los últimos meses han sido de mucho trabajo. Fue tanto trabajo que no encontré el momento de ocuparme de hacer copia de seguridad.

A los fan boys de Windows, esos que están reinstalando cada cierto tiempo por culpa de los virus, sólo les digo que da lo mismo de quien fuera la culpa, he decidido formatear Windows que es una de las cosas que debí hacer. Llevo 15 años usando Linux y por una vez decidí no formatear Windows porque el equipo era caro (1.300 Euros) y quería tener derecho a la garantía, pero eso lo considero un error. Lo cierto es que hay varias causas por las que puede perderse una partición y no sirve de nada centrarse en el hecho aislado de la pérdida de una partición.

No debería haber dejado pasar tanto tiempo entre copia y copia. Ese fue el error más gordo, y lo otro entra dentro de la mala suerte. Cuando la pérdida de datos es importante el usuario tiene siempre mucha culpa sino toda.

La solución:

El equipo venía una partición con Windows 7 Premiun original de 64 bits pero he decidido mandarla a la mierda y formatear todo el disco duro. Tener un sistema dual en un equipo es en mi humilde opinión un riesgo, porque los S.O. Windows hacen putadas a las particiones Linux al menor descuido. Eliminar mi Windows 7 también manda al carajo la garantía del equipo pero si quieres usar Linux, la garantía no te servirá porque siempre encontrarán una excusa para no atenderte, así que por duro que te parezca, en la práctica, usar Linux implica muchas veces renunciar a la garantía del equipo. Ya puse una reclamación por teléfono, pero paso página y me olvido del tema, porque hay que seguir adelante y andar con reclamaciones sería derrochar una energía que ahora más que nunca necesito para recuperar lo que pueda. Me espera un mes duro.

Ahora uso todo el disco para linux. Siempre he pensado que tener un S.O. de Microsoft en un ordenador es peligroso y mucho más si lo compartes con Linux. A mi hijo le paso algo muy parecido hace un año en otro equipo HP. Perdió una partición Linux completa. Desde siempre las particiones de Linux son objeto de un uso desconsiderado por parte de Windows. Para Windows una partición Linux es tan respetable como lo pueda ser el espacio libre de tu disco duro.

Después de formatear todo el disco reinstalé Ubuntu, recordaba muchas de las cosas que necesité hacer la última vez para configurarlo a mi gusto e instalar los paquetes necesarios, así que me bastó una tarde. Después de recuperar lo que pude, me puse a trabajar en diseñar un nuevo sistema de respaldo, porque si un sistema de respaldo no es cómodo, tarde o temprano te descuidarás por simple pereza. Con un equipo que tenga mucha información se necesitan políticas de respaldo incrementales muy eficientes.

Nuevas políticas de respaldo:

Para mi respaldo tengo un par de discos duros externos de 1Tera, que los conecto por USB, y estoy probando con el programa Grsync. Un respaldo total de mi carpeta personal (lo tengo todo en el escritorio) me ha tardado 4 horas por ser la primera vez, pero la próxima vez solo copiará los ficheros nuevos y los que hayan cambiado. También borrará los que tenga que borrar. (Renombrar un directorio muy grande supondrá para Grsync borrarlo en la copia y volverlo a crear).

Parece que Grsync va a resultar muy apropiado. La política de respaldos no la tengo totalmente decidida pero pretendo hacer copias incrementales y guardar las tres últimas copias totales mensuales. Viendo lo fácil que me ha sido instalar Ubuntu y dejarlo casi igual que como lo tenía, con un montón de aplicaciones y configuraciones, creo que evitaré hacer respaldos del sistema operativo y trabajaré asumiendo que todo lo valioso tengo que trasladarlo a mi carpeta personal. (Antes tenía cosas en el home de root y en /usr/local).

Pretender salvarlo absolutamente todo sería más incómodo y eso puede conducir a olvidar hacer respaldos con suficiente regularidad.

Recomendación para usuarios de Linux a la hora de comprar un ordenador:

Si quieres usar Linux, recomiendo no compartirlo con Windows en el mismo equipo. Tener juntos Linux y Windows en el mismo equipo yo no lo recomiendo. Dicen que pueden convivir juntos, pero ya son varios los incidentes lamentables de los cuales he sido testigo. No tiene porque pasar nada, pero en mi humilde opinión, es como vivir con una espada de Damocles sobre tu cabeza.

Yo recomiendo:

1) Dedicar un tiempo a hacer una primera instalación dual para comprobar la compatibilidad del hardware, y probar bien el equipo.

2) Formatear todo el disco duro, y eliminar todo el Windows. (si necesitas windows usa un ordenador diferente solo con windows).

3) Si en algún momento en período de garantía ocurre un problema Hardware grave, la forma de recuperar la garantía es formatear todo el disco duro y decir que no tienes ni puta idea de lo que le ha pasado al equipo, y que crees que ha sido algún virus (no es mentir, el virus sería Windows). Los de Windows están muy acostumbrados a ese tipo de fallos y lo que hacen es formatear el equipo, reinstalarlo. En ninguna circunstancia se hacen resoponsable de la pérdida de información así que a la mínima van a lo fácil, que es formatear y reinstalar, y supongo que es el procedimiento estandar de casi todos los fabricantes.

Muy importante:

Jamás menciones la palabra Linux en un tema relacionado con la garantía de tu equipo salvo que viniera con Linux preinstalado.

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén