Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: libro

¿Cómo promocionar un libro?

Son muchos los que están ofreciendo hacer realidad los sueños de los escritores autoeditores sin comprometerse a nada y solicitando una serie de cesiones de derechos que son lógicas cuando existe un trato fiable de por medio. El problema es que esos tratos no se formalizan con un contrato firmado que especifique las condiciones y el periodo de vigencia de las mismas. Los compromisos publicitarios en la web pueden parecer razonables y legalmente tienen un valor contractual, pero de facto los pueden cambiar cuando quieran.

¿Tiene algo de especial tu libro?

¿Tiene algo de especial tu libro?

Al final se trata de la cesión de derechos de nuestras obras para que las exploten y nos den una comisión, y eso exige máxima claridad y transparencia.

Yo ante cierto tipo de ofertas me siento como si a los escritores autoeditores nos ofrecieran el inmenso honor de confiar en ellos depositando nuestras insignificantes obras para que ellos sin ningún compromiso nos ofrezcan una posibilidad de acceder a un éxito que solo dependería de una calidad de la obra ante la cual estos vendedores de sueños no se molestan en leerla y se muestran indiferentes tratando a todo el mundo por igual.

En mi opinión eso es mucho peor que ofrecer la obra gratis bajo licencia Copyleft. Ofrecer libre descarga de un libro al público es un acto de generosidad que puede tener un retorno en forma de reconocimiento. Este reconocimiento es algo esencial para un autor novel, pero ofrecer gratis una obra a un editor para que la explote si buenamente puede y se lucre eventualmente a tu costa a cambio de no poner casi nada de su parte para promocionarla,  en mi opinión es hacer el primo.

La clave está en la promoción, pero ¿puede un autoeditor autopromocionarse eficazmente? Yo creo que sí porque ya hay gente que ha conseguido resultados, eso sí después de algunos años de trabajar mucho en la promoción y autoformarse no solo como escritor sino en muchas más cosas, porque esto no es nada sencillo. Creo que los vendedores de la sencillez en la autoedición no son fiables.

Vender es siempre la parte más difícil de cualquier negocio. En el caso de un libro hay que vender no solo la obra, hay que saber promocionarse porque apenas alguien comprará un libro de un autor desconocido. Da igual el precio, leer exige un esfuerzo. Para un escritor autoeditor esta será la tarea más difícil de todas, y  todo lo que sea aportar ideas ,y diferentes puntos de vista son informaciones  que interesan mucho a los autoeditores.

El arte de la venta no admite dogmas, exige el desarrollo de estrategias y cada maestrillo tiene su librillo. He encontrado una serie de páginas relativas a este tema con una estructura hipertexto. (permite navegación entre temas que van surgiendo unos dentro de otros.) Os pongo un par de enlaces para que empecéis a tirar del hilo.

  • Las 5 normas de oro de la publicidad para un autor de libro
  • Lanzamiento de libros

Un buen instrumento de auto promoción personal son los blogs, y hay muchos blogs de autores de obras literarias. Hay tantos que sería absurdo intentar presentar a unos cuantos. Cada cual orienta su Blog de una forma diferente, y mejor que dar ideas es visitarlos.

Un poco de humor sobre esto de la autopromoción

Algunos grandes autores dejaron tras de sí junto una prolífica y admirable obra unas inolvidables secuencias de vídeo igualmente inolvidables en los cuales intentaron (y lograron) no pasar desapercibidos.

La autopromoción no parece ser algo que solo necesiten hacer los autores desconocidos. Es cierto que hay siempre personajes más celosos de su intimidad, y otros más ávidos de notoriedad, pero nada sustituye a una buena campaña de promoción, ni siquiera una excelente obra.

Lograr que hablen de uno no es poca cosa. Generalmente eso implica una larga trayectoria, pero eso no significa que un autoeditor no pueda alcanzar con su trabajo consistente tales metas.

La obra bajo licencia Copyleft de libre descarga

Si se hace correctamente el efecto puede ser vírico y por experiencia te digo. No infravalores la potencia de un marketing viral. Dale tiempo. La obra empezará a distribuirse cada vez por más sitios.

Yo uso un tipo de licencia para algunas de mi obras Copyleft Licencia LLC en la cual se permite no solo libre descarga para lectura sino la oferta de descargas en otras webs siembre que se haga referencia a la mía.

Yo ofrezco descarga de obras Copylef y creo que lo menos que puede hacerse es retribuir al autor de esas obras  o a la editorial con un enlace a su web. Hay gente un pelín egoísta que concibe los links como puertas de salida de su sitio. ¡ERROR! La mejor forma de reterner visitantes es ofrecerles aquello que les interesa aunque sea ofrecer visitas a otros sitios porque así otro día volverán.

El vídeo promocional

Una buena herramienta promocional es hacer un vídeo promocional, pero yo aún no he terminado de hacer ninguno. Empecé algunos y no me convenció el resultado. Estoy en ello así que mejor que dar consejos me limitaré a ofrecer unos ejemplos que puedan servir para captar la idea de lo que debe ser un vídeo promocional. Los hay para todos los gustos. La mayoría son bastante cutres y aún así cumplen generalmente un cometido interesante. El objetivo no ha de ser describir, sino crear expectativas, estimular la imaginación, sugerir ideas y emociones y crear el impulso de querer saber algo más o de comprarlo. No conviene que sean vídeos largos, cuatro minutos son suficientes para lograr el objetivo. El primer objetivo es lograr que terminen de ver el vídeo donde indicaremos los datos de contacto del autor, del editor de la tienda, etc.

He seleccionado unos cuantos vídeos promocionales de libros para que sirvan de inspiración y para ello he procurado, a grandes rasgos, situar los mejores vídeo a efectos de promoción en la parte alta del listado.

PD 22-nov-2009:

Honestamente creo que merece mucho la pena que veáis mi vídeo promocional.

XEGOR v1 v2 HD 1280 x 720

 

 

http://www.ediciones-dmc.com/Autor/lanzamiento.htm

¿Cómo incluir el código de barras EAN para el ISBN en la contraportada de tu libro?

 

ISBN

Código de barras EAN para el ISBN

 

Si tú mismo diseñas la portada de tu libro, una vez que obtienes el ISBN seguramente querrás incluir una imagen con código de barras EAN para colocarla en la contraportada.

Actualmente se usa el ISBN-13 para ampliar la capacidad de codificación. Por lo tanto no hace falta insistir. Cuando hablamos de ISBN nos referimos a ISBN-13 porque el ISBN-10 ya no se usa ni en España ni en otros muchos sitios.

Yo he usado un programita de software libre en lenguaje Python llamado Bookand.py de Judah Milgram. Viene empaquetado en un fichero que descargué de aquí.

http://www.tux.org/~milgram/bookland

Yo solo lo he probado en Linux, pero también funciona en windows y en otros sistemas operativos. Basta con tener instalado el intérprete de Python. Genera un documento PostScript EPS. Para ello basta con ejecutar un comando con la opción -a y el código ISBN deseado. Por ejemplo:

./bookland -a ‘978-84-613-0053-2’

Esto generará un fichero PostScript tipo ‘ISBN9788461300532.eps’.

 

Importar PostScript desde Gimp

Importar PostScript desde Gimp

 

Para pasarlo a formato jpeg lo abrimos con Gimp y este nos solicitará información para importarlo y transformarlo en imagen. Usaremos una resolución alta. 600 dpi. Esto me daba 4800×3600 pixels. Hay que elegir la opción de B/N, y decir no queremos suavizar los gráficos para que las barras se generen con bordes bien nítidos. Esto lo agradecerá los lectores de códigos de barras. Sí podemos en cambio, darle un ligero suavizado al texto para que los números tengan un aspecto más agradable. Una vez que hemos importado la imagen, la salvaremos en formato jpeg con una calidad del 95%. (calidad muy alta).

Suponemos que tenemos nuestro diseño de contraportada lomo y portada separado en tres imágenes tal y como sugerimos en este otro artículo. De esta forma solo tendremos que retocar la contraportada en la cual deberá existir un hueco en el diseño para insertar la imagen con el código de barras EAN.

 

Contraportada exodo vol1 Xegor. con ISBN

Contraportada Éxodo vol1 Xegor. con ISBN

 

 

Para incluir el código de barras, procederemos tal y como vimos en nuestro artículo ¿Cómo hacer un mosaico de imágenes con GIMP?. Resumidamente consiste en abrir las dos imágenes, la contraportada y la imagen del código de barras con Gimp. Editar y copiar esta última, y pegar sobre la primera, reescalando a un tamaño adecuado.

La obtención de un PDF para portada completa usando solo software libre ya lo vimos en este otro artículo. Diseñando una portada completa en PDF para publicar un libro en Lulú. (II)

Al final del mismo se incluía una receta basada en un programita que hice en Python y que esta a disposición del que lo necesite (3img1portada.py).

Ya está todo hecho y solo hemos usado software libre que además de ser gratis no nos crea dependencias consumistas para el futuro según vallan apareciendo nuevas versiones de soft. Si somos autoeditores seamos libres en todo lo que podamos. Otros no pueden, pero el autoeditor no está atado a nada salvo que el mismo consienta atarse.

Para información sobre el uso de estos códigos de barras y del ISBN os dejo estas referencias.

http://es.wikipedia.org/wiki/EAN

http://es.wikipedia.org/wiki/ISBN

http://www.mcu.es/libro/CE/AgenISBN.html

http://www.barrasybarras.com/faq

El futuro del libro en papel en la era digital.

¿Estamos ante una encrucijada que marca el fin de una era? ¿Desaparecerán los libros en papel? Yo no lo creo.

Las razones emocionales.

Los criterios emocionales. (los que triunfan siempre sobre la razón) parecen estar claramente del lado del libro del papel por mucho que se intente levantar polémicas. Algunos pretenden ver en el libro electrónico una amenaza para el futuro del libro en papel, pero la información contenida en el libro no es el libro. El libro aporta emoción que nos llega a través del tacto. Una suavidad especial. Podemos tener en nuestro ordenador miles de libros en formatos PDF y no es lo mismo. Están sacando dispositivos electrónicos e-books que hacen la función sustitutiva de un libro. La gente los compra y los usa, pero les falta alma. Han intentado ofrecerlos con una cubierta de cuero, pero tampoco funciona. El papel no es sustituible.

Puede que los periódicos puedan ser sustituidos por estos sistemas electrónicos o similares porque se trata de noticias, pero un libro no. Un libro nos cuenta una historia. Un libro nos emociona y cuanto más nos gusta un libro más necesidad tenemos de disfrutar de él también por medio de ese tacto especial que  tiene el papel. ¿Acaso da igual un papel blanco satinado, que uno crema y áspero?  La sensación en la yema de los dedos no es la misma y eso es algo que nos importa.

 

El libro en papel frente al e-book

El libro en papel frente al e-book

 

Los contenidos digitales están dando lugar a nuevas formas de negocios como Google, Lulú, … hay mucho que decir sobre eso, y dedicaré en otros artículos más tiempo a eso, porque todo esto en realidad está conformando un panorama cultural totalmente distinto. La impresión bajo demanda es un servicio que está posibilitando el paso del documento electrónico al libro en papel sin necesidad de generar grandes tiradas. De alguna forma nos confirma que el interés por el libro en papel continua intacto pese a la accesibilidad de los documentos electrónicos.

La obsolescencia de la información en soporte tradicional.

Los libros antiguos sufren el paso del tiempo. El papel amarillea, se hace frágil, los ácaros, las bacterias, y las reacciones de oxidación, la humedad y los hongos, terminan venciendo a la celulosa que es un material biológico diseñado para durar, pero que no dura para siempre. A las películas en celuloide les pasa algo similar. De todas formas, los libros almacenados en condiciones idóneas se conservan durante  muchas decenas de años.

Consejos de conservación para el libro de papel.

Los libros han de conservarse idealmente a temperaturas moderadas (unos 20ºC) y con baja humedad, (entre el 50% y el 60%) en lugares ventilados, nunca herméticos, y que no estén expuestos a la contaminación ni al polvo. Es bueno guardarlos en posición vertical y ligeramente presionados unos con otros. La limpieza periódica del polvo conviene hacerla por aspiración empezando por la parte superior.  Conviene usar para ello una pequeña aspiradora, y tener las manos limpias y secas. Sí hay mucho polvo es mejor usar guantes de tela y cubrirse la boca con un pañuelo. La limpieza es fundamental. Ten en cuenta que el polvo contiene ácaros y esporas de hongos, por ello acelera el deterioro del libro. El humo también es perjudicial. Los libros deben ser sacados de los estantes de vez en cuando y revisados para detectar problemas. Aísla los libros que han sido atacados biológicamente ya sea por hongos, ácaros o insectos. Jamás uses la famosa cinta adhesiva para remediar una página rota. Estas cintas se degradan con gran rapidez y estropean aún más la parte dañada..

La obsolescencia de la información en soporte digital.

Mucha gente no es consciente de que su información en soporte digital, es perecedera y podría durar menos que la información en papel. El registro de la propiedad intelectual se está haciendo en papel desde hace años.

Los antiguos disquetes y cintas de vídeo magnéticas poco a poco van perdiendo información porque se van desmagnetizando. Un buen día intentas leer el soporte y ya no puedes recuperar nada. Me pregunto cuanta información inservible se conserva en los registros de la propiedad en forma de disquetes o CDs que ya no son recuperables. Hay empresas especializadas en el tratamiento de estos soportes deteriorados. Un gran problema. Cuando llegaron los CDs pensé que eran la solución definitiva, pero al cabo del tiempo me dí cuenta que también se degradan. los CDs grabados, son CDs que contienen un material orgánico que es quemado por el láser del grabador cuando escribe en él. El problema es que esta capa interna de material orgánico también se degrada. Ocurre que CDs con muchos años dejan de poderse leer.

Kodak en su documento “Permanencia y manejo de los CDs “(Kodak 2002) sostuvo que sus CD-Rs tendrían una vida media de 100 años en ambiente de oficina, pero ni de guasa podemos creer en ello. ¿Cuántos siglos llevan haciendo pruebas para hacer estas afirmaciones? Lo peor de todo es que no todos los CDs tienen la misma longevidad, pero ¿alguien pregunta que longevidad tiene el CD virgen cuando lo compra? Al contrario lo que la gente está pidiendo son CDs que se graben a altas velocidades. No es de extrañar que nos vendan cualquier cosa.  Un Disquete a partir de cuatro años podría perder la información, y un CD dependiendo de como esté fabricado podría perder su información a los diez años o incluso antes. La gente usa CDs vírgenes baratos y no sabe lo que compra. Graba, lo prueba, y si funciona lo da por bueno.  Los CDs que sí son longevos y prácticamente eternos son los que se hacen por estampación (una especie de molde) para grandes tiradas, por ejemplos programas comerciales, CDs de los quioscos etc. Los grabados en casa o en la oficina usan láser y no se puede asumir una longevidad de muchos años.

Existe otro problema para la información grabada en soporte digital. La proliferación de distintos formatos y la incompatibilidad entre versiones. Los programas que ahora leen un documento no estarán disponibles en la misma versión dentro de unos años y nuestro documento o nuestro vídeo podría resultar ilegible dentro de unos años por la obsolescencia del formato. Este problema resulta especialmente grave en el caso de los formatos privativos porque son formatos que no sabemos cómo están implementados. en el caso de los formatos abiertos, sí lo sabemos. El Software Libre al no tener interés comercial en ningún formato usa formatos abiertos para generar documentación e incorpora compatibilidad a nivel de lectura para los documentos grabados en otros formatos. Los formatos privativos van introduciendo poco a poco incompatibilidad porque solo les interesa que la gente compre la nueva versión. Son empresas que cuando te venden una solución a un problema introducen la semilla del siguiente problema para asegurarse de que necesites renovar tu software continuamente . Por lo tanto, mirando a muchos años vista, la información estará mucho más segura si estamos generando nuestros documentos usando formatos abiertos con software libre. Luego para el entregable a la imprenta por ejemplo podemos pasarlo a PDF que es privativo. Yo uso OpenOffice trabajo en formato propio (odt) y para el entregable genero un PDF. En el caso que necesitemos subir de versión no necesitaremos comprar nada OpenOffice es gratuito y libre.

No soy el único que piensa esto.

http://www.publico.es/ciencias/180148/edad/digital/oscura

Por lo tanto no solo hay razones emocionales para apostar por la vigencia del libro en papel. También hay razones técnicas, aunque con estas últimas los políticos deberían hacer algo para preservar nuestro patrimonio cultural. No tiene sentido la proliferación de tanto formato digital incompatible. No soy partidario de una libertad que no se usa para el bien común, sino para el lucro de los poderosos. La cultura debería ser mucho más accesible y preservarla de su deterioro. La biblioteca de Alejandría del siglo III antes de  Cristo con sus cerca de 700.00 volúmenes según estimaciones, se perdió para siempre. Se cree que  en un gran incendio y puede que no fuera accidental, pero actualmente estamos descuidando la conservación de las obras culturales y el balance dentro de un par de siglos puede ser nefasto. De todas formas no parece que en temas de medio ambiente tampoco tengamos intención de preservar mucho para el futuro. Pensamos en nosotros, en nuestros hijos, y en los nietos un poco, menos, en los bisnietos pensamos que no los conoceremos y directamente no pensamos en ellos.

Hablar de futuro de cualquier cosa es siempre muy complicado. Somos excesivamente egoístas y cortoplacistas.

 

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén