Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: libertad en Internet Página 1 de 7

Internet el último bastión de la libertad ciudadana.

Los espectáculos mediáticos lamentables que la justicia está protagonizando, son cada vez más graves y destrozan la imagen de nuestras instituciones, pero hay otros casos con menor repercusión mediática, que en mi humilde opinión, merecen encender una señal de alarma en la ciudadanía.

Creo que merecen especial atención las injusticias judiciales que se ceban en el débil y que atentan contra los derechos individuales más sagrados recogidos en nuestra constitución.

HISTORIA DE COMO LA JUSTICIA ARRUINA VIDAS

[…]

Se que hay otros foros que se han visto en la misma situación y hay sentencias al respecto, como por ejemplo esta:

Lo que no entiendo es por qué en unos foros no pasa nada (que no debe pasar, a los administradores me refiero) y en otros como el mio estoy en la situación que estoy.

[…]

En este caso la justicia ha imputado nada menos que un delito de injurias graves a funcionario público en el ejercicio de sus funciones, pero lo que ha hecho es actuar contra un mero medio de difusión que no tiene nada que ver con la autoría de tales injurias.

Me parece muy injusto actuar contra Juan Carlos, un administrador de un foro, cuando este actuó con responsabilidad e hizo todo lo que estuvo en su mano por evitar el problema derivado de un uso ilícito de su foro. Esto es lo que parece que ocurrió.

¿Dónde se supone que está la complicidad del administrador del foro para poder acusarle de ese delito tan grave? Yo no la veo por ninguna parte y por ello me preocupa que lo que en realidad se condenara no fuera a Juan Carlos, sino a un medio por el mero hecho de servir de vehículo para una libertad de expresión que resulta incómoda al poder.

Este tipo de injusticias las interpreto como una agresión a los derechos de todos los ciudadanos. Creo que forman parte de una batalla importantísima en todo el mundo.

Poder mediático, poder político, poder judicial, y el poder financiero funcionan como las ramas de un único poder troncal oligárquico y plutocrático para controlar a los ciudadanos y reducirlos a mano de obra cada vez más barata y con menos derechos.

Por ello, Internet como medio de comunicación global, necesita una regulación igualmente global.

Mecanismos internacionales para la promoción de la libertad de expresión

DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INTERNET
El Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, la Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Relatora Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresión y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).
[…] 2. Responsabilidad de intermediarios

a. Ninguna persona que ofrezca únicamente servicios técnicos de Internet como acceso, búsquedas o conservación de información en la memoria caché deberá ser responsable por contenidos generados por terceros y que se difundan a través de estos servicios, siempre que no intervenga específicamente en dichos contenidos ni se niegue a cumplir una orden judicial que exija su eliminación cuando esté en condiciones de hacerlo («principio de mera transmisión»).

[…]

Incluí el párrafo aplicable al abuso judicial que en cabeza este post, para que se comprenda la gravedad de estas decisiones judiciales y contra quién atentan en realidad.

Internet es la principal arma capaz de coordinar iniciativas ciudadanas de autodefensa contra el generalizado abuso de poder en todo el mundo y que ha terminado anulando gran parte de la utilidad que tienen las urnas.

No todos los que luchan por la libertad en Internet han tenido suerte porque hay mucha gente que no siente como propia esta lucha y cree que no les afecta. Tampoco les afecta a muchos la falta de libertad en otros países, porque creen que les pilla lejos y confían excesivamente en nuestra democracia.

Yo creo que lo que está fallando es la democracia y lo que está en juego son las libertades individuales.

Los 20 luchadores por la libertad en Internet
Entre los nombrados destacan Julian Assange, fundador de WikiLeaks; John Perry Barlow, cofundador de EFF; Tim Berners Lee, creador de la WWW; y Linus Torvalds, creador de Linux

Algunos de estos luchadores por la libertad, lo son porque al igual que Juan Carlos se vieron metidos en ello contra su voluntad.

La batalla en Internet parece carecer muchas veces de la épica de la lucha en la calle. No viene acompañada de imágenes estremecedoras de acción, pero la considero igualmente crucial, porque si esta repugnante amalgama de poderes termina controlando Internet, habremos perdido el último bastión de las libertades ciudadanas y la sociedad será prisionera de sus gobernantes como ocurre por ejemplo en China.

Mi apoyo a Juan Carlos, porque le tocó a él, pero mañana nos puede tocar a cualquiera.

La crisis y el paro avanzan. Nuestros derechos y calidad de vida retroceden.

Estamos en un 24% de paro y aumentando. Los políticos en previsión de la reacción popular, se blindan descaradamente recortando aún más nuestros derechos y libertades.

La raquítica ley de transparencia ha quedado en un mero gesto con un valor muy limitado. Llegados a este punto de absoluta indefensión ante la más absoluta desvergüenza política, la pregunta sería como recuperar el concepto básico de la democracia de que la soberanía reside en el pueblo.

Supuestamente nuestros gobernantes son nuestros representantes, pero me temo que a nosotros, los trabajadores venidos a menos, no nos ven como sus representados sino como sus sumisos esclavos porque ¿Elegirías a un representante si te pone como condición los siguientes requisitos?:

  • No podrás despedirme hasta dentro de cuatro años, haga lo que haga.
  • En ningún caso habrá consecuencias penales para mí.
  • Yo decido cuanta gente necesito, quienes contrato y cuanto la pago.
  • Dispondré de todos tus bienes como a mí me parezca.
  • Incluso si decido robarte y arruinarte, no podrás ni denunciarme, ni recuperar tu dinero ni despedirme hasta dentro de cuatro años.

Por el nivel de corrupción y de impunidad de nuestra clase política, en España estamos a años luz de Islandia.

Islandia conoce hoy si su ex primer ministro fue el culpable de la crisis

Geir Haarde podría ser condenado hasta a dos años de cárcel en el único proceso abierto en el mundo contra un político por su presunta implicación en la situación financiera

El gobierno anterior mintió gravísimamente para evitar un descalabro electoral mayor: Europa confirma que el déficit público de España fue del 8,5% del PIB en 2011 y acusan a Rajoy de que mintió haciendo promesas que no tenía intención de cumplir.  Recordemos que Rajoy se disculpó diciendo que la situación que se encontró era muy diferente de la anunciada por Zapatero de cara a las elecciones, cosa que ahora se confirma.

En cualquier caso llama la atención que los recortes continúan protegiendo a los causantes de la crisis y cargan todo su peso sobre la clase trabajadora.

Recortan sanidad, educación, derechos de trabajadores, derechos de emigrantes, libertad de expresión pública, independencia del ente de TVE, indultan a y todo ello adquiere un tufo de totalitarismo salvaje.

En particular la criminalización de la libertad de expresión en estas circunstancias equivale a parapetarse tras el empleo de la fuerza para continuar ignorando el clamor de justicia social.

Recordemos que ya recurrieron en alguna ocasión a infiltrar policías secretos en movilizaciones para justificar un empleo de la fuerza posterior. Están deseando que las movilizaciones se radicalicen para tener la excusa de usar los métodos más expeditivos y brutales para acabar con la libertad de expresión.

Pretenden tipificar como delito los actos convocados a través de Internet que deriven en violencia.

Lo que quiero dar a entender, es que como hipotéticos representantes nuestros, tanto los galgos como los podencos, ya han traspasado todos los límites democráticos habidos y por haber.

Mientras ellos se permiten el lujo de hacer un uso indecente de indultos arbitrarios para sus amistades, el ciudadano carece de un solo instrumento que a modo de freno de emergencia sirva para apear del tren a esta chusma de farsantes y sinvergüenzas decididos a rapiñar lo que puedan durante los interminables cuatro años de mandato.

Estamos pasando de la indignación perfectamente ignorable por esta clase política a unos planteamientos de rebelión y de desobediencia igualmente pacíficos pero más duros La democracia devaluada: sobre la política del miedo en España

Las urnas cada cuatro años ya no bastan porque cuatro años son suficientes para forrarse a costa del pueblo con absoluta impunidad y mandarlo al paro primero y a la más absoluta ruina después.

El pueblo soberano necesita de un freno de emergencia que antes de llegar a situaciones de extrema necesidad como las que estamos empezando a padecer, pueda expulsar  del sistema a aquellos que se sirven de él y que lo convierten en su feudo particular durante cuatro años.

El FBI echó gasolina al fuego.

marzonegro

Robert Weisberg, Professor of Law en Stanford Law School, “Megaupload: a lot less guilty than you think“, y este otro con vídeo incluido de Yochai Benkler, Profesor de Entrepreneurial Legal Studies en Harvard y co-director del Berkman Center for Internet and Society, “MegaUpload shutdown is an attempt to kill technology“.marzonegro

Esta es una página que está circulando por las redes sociales con la velocidad del fuego sobre un mar de gasolina. El marzo negro será una de las muchas respuestas que la red ha puesto en marcha.

La desmedida avaricia de los intermediarios y representantes de los creadores está creando el peor de los escenarios posibles para cultura. Nada menos que una guerra entre usuarios y la industria.

Ante la estupidez de la insistente criminalización de la sociedad, Internet reacciona y planta cara (#RedResiste).

Venimos padeciendo incalificables medidas de censura, intimidación, coacción y represión de usos y costumbres generalizados en los usuarios de Internet. Admitámoslo, estos son tan incómodos para la industria, como legítimos.

Esta situación lleva siendo planteada en términos de guerra contra la «piratería» por parte de la industria, constituida en poderoso lobby.

Lo que en realidad todo el mundo percibe es una sucia guerra contra ciertos usos legítimos de Internet que perjudican unos intereses legítimos, pero nunca superiores a los derechos fundamentales que están siendo vulnerados por el poderoso lobby.

Aunque la mentira se repita durante años cientos de veces al día en los más importantes medios de comunicación, compartir ficheros seguirá siendo legal por los siglos de los siglos, y lo mismo cabe decir del derecho a enlazar cualquier contenido.

El resultado final es que el usuario de Internet acusa recibo de la infame declaración de guerra en la cual están en juego unas libertades que brillan por su ausencia en otros países como China, Irán o Corea del Norte.

Los ciudadanos no estamos pagando a los imbéciles que nos gobiernan para que se cisquen en nuestros más fundamentales derechos recogidos en nuestra constitución, en la de la mayoría de las constituciones de países democráticos y en las declaraciones de los derechos humanos.

Hay que admitir que los avances tecnológicos han provocado la ruina de algunos negocios que no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos con la rapidez requerida (Tales como Kodak, o Espasa Calpe) pero criminalizar a la sociedad no es la solución de nada en absoluto.

Han surgido nuevos modelos de negocio gracias a Internet, pero algunos modelos de negocio tradicionales han entrado en crisis y el derecho a no padecer este tipo de crisis, no existe en ninguna legislación, por muy importante que sea el negocio afectado.

El detallito de las malas formas dice mucho sobre lo que se pretendía en realidad:

La forma en que se ha procedido contra Megaupload ha perjudicado a ciento ochenta millones de usuarios en todo el mundo. No se intentó minimizar el efecto perjudicial  en víctimas colaterales.

Esa barbaridad es tanto como decir a medio planeta, «si usaste Megaupload jódete».

¿Acaso no son las personas físicas las que cometen delitos? Es lícito castigar a los usuarios legítimos de una empresa, porque su dueño cometió presuntamente algún delito.

Se actúa supuestamente en defensa de la propiedad del copyright y de momento lo que han conseguido es violar los derechos de  ochenta millones de personas. Derechos de todo tipo: de privacidad, de intimidad, de propiedad intelectual, de presunción de inocencia, etc.

A grandes rasgos esto acaba de hacerlo EE.UU. con total arrogancia a los internautas de todo el mundo, y esto es echar gasolina al fuego.

PD (22-ene-2012):

FACUA advierte que los usuarios de Megaupload tienen derecho a recuperar sus archivos privados
La protección de la propiedad intelectual no puede llevarse al extremo de crear un Estado policial del copyright en el que los usuarios se encuentren sometidos a un Gran Hermano que pisotee derechos tan básicos como la intimidad, la privacidad y el secreto de las comunicaciones.

PD (31-ene-2012):

Enrique Dans nos ofrece más enlaces interesantes.

Robert Weisberg, Professor of Law en Stanford Law School, Megaupload: a lot less guilty than you think, y este otro con vídeo incluido de Yochai Benkler, Profesor de Entrepreneurial Legal Studies en Harvard y co-director del Berkman Center for Internet and Society, MegaUpload shutdown is an attempt to kill technology.

El 23 de enero comienza la lucha por la libertad.

La lucha por las libertades en Internet se ha querido asimilar a una especie de movimiento jipi de cuatro gatos, cuatro yonquis, cuatro perroflautas, cuatro radikales con k, cuatro antisistemas con mucho tiempo libre, etc.

Cuando se controla y se desprecia la libertad de los demás, conviene presentar una imagen muy devaluada de esas personas rebeldes que justifique la supuesta incapacidad para vivir con la misma libertad que la de aquellos que administran la represión y la censura.

La palabra pirata se ha usado para calificar a millones de personas, y en ese estado de cosas es donde aparecen las normas contra las libertades para poner un orden tiránico donde sólo existía la normalidad más absoluta.

Lo único que hace falta es decir basta, y parece que ya va siendo hora.

Google, Facebook y Twitter cerrarán sus sitios
Al menos una decena de los grandes portales de Internet, encabezados por el trío Google, Facebook y Twitter planean cerrar sus sitios el día 23 de enero, en protesta por la aprobación de la ley SOPA en Estados Unidos.

Los sitios que cerrarían el 23 de enero como medida de protesta incluyen a:

  • Google
  • Yahoo!
  • Facebook
  • Foursquare
  • Twitter
  • Wikipedia
  • Amazon
  • Mozilla
  • AOL
  • eBay
  • PayPal
  • IAC
  • LinkedIn
  • OpenDNS
  • Zynga

Se intenta luchar contra las falacias promovidas desde poderosos lobbys. Estos están interesados en promover la criminalización generalizada de los intercambios en Internet, con el pretexto de poder sustentar negocios obsoletos, que se están hundiendo ellos solos bajo el peso de los avances de las nuevas tecnologías.

Algunos negocios como Espasa Calpe supieron morir con dignidad, otros como Kodak se enfrentan resignados a su inevitable descalabro, pero otros muchos pretenden arrastrar en su caída a toda la humanidad y esto no es de recibo.

Hay que destacar el gran artículo de Enrique Dans:

Cómo convertir tu gobierno en el hazmerreír del mundo
(El proceso fue grotesco: la industria del cine español situó a uno de sus funcionarios en el poder, y promovió una nueva ley muy severa con el respaldo de las amenazas (e incluso del lobbying activo) del gobierno de los Estados Unidos – a pesar de que los mismos Estados Unidos ni siquiera se aplicaron las medidas a sí mismos.)

E.Dans pone los puntos sobre las íes respecto a las leyes como SOPA o la ley Sinde. Esta última ha merecido un manifiesto ampliamente difundido en defensa de los derechos fundamentales en Internet Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet»

En España, tanto el PSOE como el PP han mostrado su incompetencia, su servilismo con los poderes de una industria de EE.UU. que en lugar de argumentar, opta por la chulería y la amenaza. Los garrulos patéticos de nuestros gobernantes se acojonan y les hacen caso en la aprobación de medidas que ni siquiera fueron aprobadas en EE.UU. Todo ello haciendo gala del más absoluto desprecio con la opinión de los ciudadanos que les han concedido el poder.

Estamos ante un nuevo fenómeno de lucha de clases:

  • Por una parte tenemos al poder financiero y a la clase política luchando por conservar sus privilegios en una sociedad cada vez menos manipulable.
  • Por otra, una clase media venida a menos por los abusos de la primera, lucha por su libertad contra aquellos que ven sus privilegios particulares amenazados por el progreso.

Pasadas las reacciones de euforia política en los comienzos de Internet, están ocurriendo movimientos políticos fuertemente regresivos encaminados a no perder un control que ahora ven peligrar por el enorme éxito de las comunicaciones en la red de redes.

Internet como medio de comunicación de masas, tiene la característica incómoda para el  poder, de no estar sujeto a la manipulación.

Internet en gran medida es inmune al poder político y al poder financiero, es un nuevo poder en manos de los ciudadanos.

Nos enfrentamos a las tentaciones totalitarias y liberticidas, por parte de los políticos. En países como China se ha conformado un una realidad de censura total en Internet, no podemos relajarnos o nos pasará igual.

En mi opinión la agresividad de los gobiernos con el tema de las descaras, es una mera excusa para controlar todo Internet mediante leyes intencionadamente represivas y arbitrarias. Para mí es un camino que conduce al fascismo.

El próximo día 23 de enero será un hito en la lucha de las libertades en un medio Internet que se ha convertido en el último bastión de la lucha por las libertades en todo el mundo, y que ya ha logrado derribar algunas dictaduras.

2012 será un suma y sigue en la lucha por las libertades. La carta de los derechos humanos necesita una actualización, y las democracias no pueden continuar reducidas a las elecciones cada cuatro años durante los cuales los políticos hagan uso del resultado como si fuera un cheque en blanco sin escuchar a su pueblo. Estamos siendo gobernados bajo modelos políticos caducos.

Internet permite pulsar la opinión en temas que son demandados de forma clamorosa por toda la sociedad, y no respetar esas demandas es una afrenta que resultará más insufrible cada día que pase.

El mundo ha cambiado y nuestros políticos no se han enterado.

Página 1 de 7

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén