Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: libertad de prensa.

Indignado ¡No! Lo siguiente.

Indignado no. Lo siguiente.

Indignado no. Lo siguiente.

La noticia debería hacer recapacitar a los que olvidaron lo que significa la Ley Sinde y dieron su apoyo al PP, al PSOE, o a CiU en las elecciones pasadas. No hay nada peor que perder la libertad de expresión. Es el derecho fundamental por excelencia. Sin ese derecho todos los demás se tambalean.

Los que han votado al PP o al PSOE, les digo que han actuado como obedientes borregos que serán conducidos al matadero junto a todos los demás.

La gente ha comprado una vez más los odios y los miedos de los expertos manipuladores políticos, en lugar de usar el sentido común. Eso siempre pasa factura a toda la sociedad.

La noticia que lo confirma es esta:

El PP propone cambiar la ley para proteger los contenidos de la prensa

Pons anuncia ayudas para la reconversión del negocio a lo digital – Los editores prevén que la publicidad siga cayendo tras perder un 50% en cuatro años

¿Por qué les interesa cercenar nuestras libertades en Internet?

Para mí no ha ninguna duda de que se trata de un ataque a las libertades ciudadanas desde un bipartito PPSOE que vela por controlar la opinión pública de la indignación.

Se proponen restringir los foros de máxima libertad en Internet porque no les son favorables. Están apostando por unos medios que están controlados por el gran capital y que en su conjunto, simulan libertad expresión apoyando al PP o al PSOE según la línea editorial de cada medio en particular.

No existe ninguna línea editorial en la prensa escrita comprometida con las reivindicaciones de la indignación ciudadana y que apunte al bipartito PPSOE como un problema.

Estamos gobernados por un bipartito cleptócrata que va alternando en el poder, usando su doble faz derecha e izquierda, pretendidamente antagónica , para ofrecer una ilusión a los ciudadanos de que decidimos algo con el voto votando a cualquiera de los dos.

El PP incluso antes de tomar posesión del poder que acaba de conseguir en las urnas, se plantea como sacudirse de encima al ciudadano en su vertiente más libre, la vertiente internauta. No buscan representarnos sino controlarnos para que no les estorbemos con nuestras demandas.

No existe una verdadera democracia, pero para mantener esta falsa ilusión de libertad democrática, necesitan de una prensa comparsa, vendida a los intereses de los mercados, y a los intereses partidistas de los grandes partidos, que de facto no representan a nadie, y que están bloqueando la entrada de aire limpio en la política. Ese aire fresco está concentrado en los pequeños partidos, por ser vírgenes en el ejercicio del poder, y porque carecen aún del entramado de relaciones de intercambios de favores con el gran capital que tienen aquellos que llevan decenas de años apalancados en el poder. Unos pequeños partidos escorados por una ley electoral injusta y antidemocrática que busca perpetuar el bipartito.

La excusa para recortar la libertad:

¿Proteger la propiedad intelectual de la prensa escrita? ¿Acaso no se citan todos los medios unos a otros? ¿Acaso el que se limita a cortar y pegar noticias en su Blog, o el que esconde las fuentes, o no las enlaza, no es perfectamente ignorado por la comunidad de internautas?

Si el papel fuera lo importante, los periódicos evitarían publicar en Internet. En Internet sólo publican lo que les conviene. No estamos en una situación de violación de derechos.

¿Qué es lo que se persigue en realidad?

Lo que quieren proteger no es la propiedad intelectual. Lo que intentan nuevamente es censurar Internet de la forma más disimulada posible, para ir haciéndose con el control del medio paso a paso.

El valor estratégico de Internet para los ciudadanos es enorme, porque en este momento es el último bastión de la auténtica LIBERTAD.

Esto es una lucha de intereses y una lucha de clases. La clase media es exprimida al máximo. Empezó el PSOE que nos metió a una enemiga declarada en el gobierno. No es cosa mía mirar lo que dice de Sinde el auditor de la SGAE:

El auditor achaca a Sinde la ‘monarquía absoluta’ de Teddy Bautista en la SGAE

El informe elaborado por López Vilas y basado en una auditoría realizada por Ernest&Young evidencia la responsabilidad del Ministerio de Cultura, el departamento que tenía que haber auditado y fiscalizado las cuentas de la SGAE y el que primero debería haber detectado las irregularidades de Bautista y su equipo.

[…]

La auditoría ha rebelado también que, a día de hoy, la SGAE tiene en su haber 145 millones de euros recaudados y pendientes aún de ser identificados. La abultada cifra supone el 4% del total de lo recaudado …

Siempre que hago una cita como esta, pongo un breve fragmento y acompaño de un enlace para que la gente visite la fuente original. Estoy haciendo publicidad gratuita del medio, y hago uso del derecho de cita.

¿Camina España hacia el modelo chino en materia de libertades en Internet?

Alguno pensará que soy muy alarmista, y que no llegarán tan lejos en sus pretensiones, olvidando los enormes intereses económicos y políticos que hay en juego.

Ya sucedió con el anuncio de La Ley Sinde porque muchos confiaron en que algo así no podría seguir adelante y el tiempo no les ha dado la razón.

La Ley Sinde debería haber estado, en mi opinión, mucho más presente en las reivindicaciones del 15M porque la gente se ha movilizado por temas realmente graves (vivienda, empleo, comida, salud, educación, corrupción), pero parece que no se dan cuenta de que han podido hacerlo gracias a Internet, y que si les quitan eso perderán toda su fuerza.

La indignación se ha propagado por muchos países, pero no a todos. China ha logrado contener la indignación mediante la censura. Los chinos están indefensos.

Las inmolaciones a lo bonzo de los tibetanos, a diferencia de otras, no han tenido apenas efecto sobre las conciencias ciudadanas chinas. No se puede infravalorar la libertad en Internet.

Si perdemos nuestras libertades nos estaremos suicidando como pueblo.

Indignado no, lo siguiente:

Yo me tomo este anuncio como una declaración de guerra, y aunque muchos no den importancia a este tipo de cosas, y crean que esto tiene que ver con los de derechos de autor, yo tengo claro que estos son una mera excusa para poder controlar a unos ciudadanos que gracias a las redes sociales, a los blogs y a otros foros en Internet, están adquiriendo una fuerza enorme. Si no nos escuchan en Internet, nos escucharán en la calle. El 15M está muy vivo.

Yo no deseo para mi hijo un país sin libertad de expresión al más puro estilo chino. Los chinos podrán deciros lo difícil que es conquistar o reconquistar LA LIBERTAD. En el terreno de las libertades no se debe consentir retroceso alguno porque pasito a pasito te pueden llevar a una situación donde tu falta de libertad te impida recuperarla.

De una dictadura (declarada o encubierta) no se sale en mucho tiempo, y cuando se sale, se logra a costa de pagar un precio que puede dejar heridas profundas que no cicatrizan en siglos.

Los españoles ya salimos de una dictadura y no debemos consentir entrar en otra.

Muestra de la libertad de prensa en EE.UU.

TIME-Assange

Muestra de la libertad de prensa en EE.UU.

Lo que Wikileaks está sufriendo es un ataque a su libertad de prensa, pero en el caso de Internet se pretende establecer un doble rasero.

Julian Assange en TIME Magazine: una gran portada

Una portada valiente, porque viene de una revista norteamericana, y en Estados Unidos han llegado a tal nivel de absurdo que hay imbéciles planteándose atrocidades tales como el crimen de Estado y violando abiertamente las más consagradas enmiendas de su Constitución.

Las reacciones en Internet se están traduciendo en boicots a PayPal y Amazon por estar colaborando con EE.UU. en el acoso a la libertad de prensa en el caso Wikileaks. Añado un par de referencias útiles, y yo comprendo que para mucha gente estos servicios resultan esenciales, pero si tienes una web y ofreces pago mediante PayPal, deberías buscar la forma de ampliar la oferta a tus visitantes para que puedan pagar sin tener que usar PayPal. Infórmate y busca alternativas en estos sitios.

No publicaré nada en un medio que no defienda la libertad de expresión.

Amazon.com

Amazon.com

Wikileaks sugiere a Amazon que deje de vender libros si se siente «incómodo» con la Primera Enmienda
El portal Wikileaks, dedicado a la filtración de documentos oficiales, ha criticado a Amazon por retirarle de sus servidores y le ha sugerido que si se siente «incómodo» con la Primera Enmienda de la Constitución, relativa a la libertad de expresión y de prensa, debería «salirse del mercado de la venta de libros».

Amazon dejó de albergar este miércoles Wikileaks, en una decisión que la compañía no ha explicado pero que aparentemente llegó después de que personal de la oficina del presidente del Comité de Seguridad Interior del Senado estadounidense, Joe Lieberman, se reuniese con representantes de la empresa.

La opacidad de los gobiernos está sirviendo para esconder aquello que se considera vergonzoso. Si el estilo de periodismo de Wikileaks se consolida en Internet, las formas de hacer política mejorarían.

Este es un claro ejemplo de como Internet se ha convertido en el único reducto de libertad en unas sociedades occidentales donde las democracias modernas han perdido su esencia. Los políticos se han convertido en los nuevos aristócratas, han aprendido a ignorar la voluntad popular, y se han vendido al gran capital. Si perdemos nuestros derechos en Internet, nadie podrá frenarles.

Sin duda Amazon se ha comportado con una gran hipocresía y ha cedido a los chantajes del gobierno de EE.UU. Es un gesto feísimo.

Soy autoeditor con muy poca cosa publicada, pero en cualquier caso no publicaré nada en un medio que no defienda la libertad de expresión por una cuestión de principios.

PD 3 de dic 2010:
Amazon se enfrenta a boicot por negarse a dar servicio a Wikileaks [ENG]
E

¿Debería Wikileaks abandonar la publicación de secretos?

Con lo que está haciendo Wikileaks algunos afirman que el cielo corre grave riesgo de caerse a pedazos, pero… admitiendo que eso fuera cierto… ¿no sería eso poner precio a la verdad?

La manía de protegernos de la verdad:
En España se destruyeron masivamente las pruebas relacionadas con el atentado del 11M. La verdad no sabemos cuál fue, solo sabemos que tenía un precio que no se quiso pagar. Pero esos precios que no se quieren pagar siempre los pagan otros.

A la gente se la puede acostumbrar para vivir en la mentira. Muchas de ellas son mucho más confortables que la verdad, pero la información verídica jamás puede ser considerada como algo malo. Sólo el uso que se haga de esa información lo es. La información puede ser: peligrosa, irrelevante, indeseable, incómoda, pero nunca intrínsecamente mala.

Saber de física nuclear no es malo. Ese conocimiento se puede usar en la fabricación de terribles bombas, pero hay otros usos de la energía nuclear, por ejemplo en medicina.

Me parece lícito proteger a los ciudadanos de peligros evidentes, como por ejemplo castigar la publicación de instrucciones para fabricar bombas, pero no existe ningún derecho específico de los gobiernos para ocultar información.

Tampoco existe el derecho de los ciudadanos a saberlo todo acerca de la acción de sus gobernantes, aunque en un estado democrático la transparencia debería ser máxima en asuntos que no entrañen riesgos a criterio del propio gobierno, pero debajo de esa supuesta protección paternal se ocultan todas las vergüenzas.

Lo que sí existe es una cosa que se llama libertad de prensa y que consiste en aquellas garantías con las que los ciudadanos tendrán el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado.

Si un secreto escapa al control del gobierno no se puede culpar a los medios de información por publicarlos. La única responsabilidad la tiene aquel que asumió no desvelarlos y filtro la información. Wikileaks no está violando ninguna ley que yo sepa.

Con demasiada frecuencia se exageran los daños derivados de la publicación de un secreto que en realidad sólo servía a los intereses de aquellos que hicieron algo indebido o ilícito.

La Constitución Española del 78 en su Artículo 20:

  1. Se reconocen y protegen los derechos:A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
    A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
    A la libertad de cátedra.
    A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
  2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
  3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
  4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
  5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

La libertad de prensa lleva aparejada una gran responsabilidad y ello ha de traducirse en un ejercicio de autocensura responsable, y generalmente una entidad como Wikileaks que tiene tanta información sensible para publicar, le basta con denunciar aquellos secretos que obedecen a vergüenzas inconfesables.

Que los gobiernos se crean en su derecho para actuar de forma inconfesable, no significa que cuando se descubra todo el pastel, las graves consecuencias deban de recaer sobre los que hicieron públicas esas vergüenzas.

Ya habíamos hablado algo de Wikileaks en:

El revuelo mediático que ha logrado Wikileaks es considerable. Son muchos los asuntos suscitados recientemente:

PD 1 diciembre 2010:

Interpol busca a Assange, Ecuador le ofrece asilo y él amenaza con filtraciones de Wall Street
El fundador de Wikileaks amenaza ahora con «echar abajo un banco o dos»

Sin duda es una maniobra repugnante y al parecer intentará pelear hasta el final. Creo que tiene demasiada fe en la justicia. Está planteando a su propio país un grave conflicto diplomático de resultado incierto. Espero que le apoyen.

Fundador de Wikileaks lleva a Corte Suprema la orden de arresto contra él
Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, ha apelado este martes a la Corte Suprema de Suecia para impugnar la orden de arresto emitida por la justicia sueca contra él por violación y agresiones sexuales, ha informado la más alta instancia judicial del país escandinavo.

PD 2 diciembre 2010:

Javier Moreno Director de EL PAÍS

EL PAÍS desvela la mayor filtración de la historia:
más de 250.000 documentos del Departamento de Estado de EE.UU. El director del diario, Javier Moreno, ha charlado con los lectores sobre esta noticia y explicará las razones por las que se ha decidido publicar esta información.

¿Quién toma una decisión como la tomada por EL PAÍS a la hora de publicar los papeles del DE-USA? ¿El Editor? ¿El director? ¿Interviene la Redacción de alguna forma?

La decisión la toma el director de la publicación. Es decir, la he tomado yo, como en última instancia todo lo que supone publicar algo en EL PAÍS. Quizá te genere alguna duda la traducción. Editor en inglés, como en executive editor o editor-in-chief, significa director. El editor en español es el publisher en inglés. La Redacción interviene, no de alguna forma, sino de forma fundamental: un periódico es siempre un trabajo de equipo. Es este caso, más todavía, claro.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén