Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: LHC Página 2 de 3

¿Es la información algo apropiable?

Mientras la tengamos controlada y monopolizada una información, podemos incluso comercializar con ella, pero olvidamos con demasiada frecuencia lo que significa vivir en la sociedad de la información. Algunos acaban de descubrir que los cimientos de sus negocio se asentaban sobre el barro.

La informatización global es un hecho.

La informatización global es un hecho.

Google anuncia su sistema GPS gratuito para móviles y algunos negocios se hunden en la bolsa.

Esto debería hacernos reflexionar sobre lo frágil que es el concepto de propiedad de la información.

Datos que forman parte de la realidad física pueden ser obtenidos y clasificados, pero comerciar con ello es ir contra corriente porque cada vez resulta más sencillo y más barato obtener, tratar y usar todo tipo de información.

La propiedad intelectual de obras literarias por ejemplo, ya es un concepto que se demuestra frágil por tratarse de un intangible, pero es evidente que con independencia del concepto de propiedad intelectual, a un autor le corresponden unos derechos de distribución y en su caso de comercialización sobre algo que él ha creado.

En el caso de los descubrimientos científicos, la ciencia siempre ha procurado compartir sus hallazgos de forma altruista. La comunidad científica siempre ha sido generosa por todos los científicos son deudores de anteriores trabajos científicos.

Esto es algo que la industria tiende a olvidar.

Sabemos que la Wikipedia, ha afectado gravemente a la industria de las enciclopedias como Larrouse, Espasa, Británica, y otras muchas. tambien sabemos que el hundimiendo de estas industrias viene de un beneficio mayor, porque la Wikipedia con sus defectos y sus problemas ya es una enciclopedia universal de calidad muy aceptable. ¿Quién no usa la Wikipedia? ¿Quién no usa Google?

El intento de monopolizar la información:

Puedes ver un ejemplo en No a las patentes del genoma humano. Una cosa es querer cobrar por un trabajo de investigación, y otra querer apropiarse del resultado. Una cosa es patentar una tecnología, y otra intentar patentar un descubrimiento científico.

Si tal cosa se licitara, habría que preguntarse a cuanto ascendería la deuda con los numerosos trabajos anteriores. Podemos consultar las contribuciones más importantes en este campo en esta página de Historia de la Genética, pero seguro que nos dejamos en el tintero a muchos más. Licitar la propiedad de la información es un freno al avance tecnológico y científico. En es caso del genoma humano nos privaría de futuros avances que redundarían en nuestra salud y nuestra calidad de vida.

Creo que en el caso del LHC del CERN, existe un trabajo con unos objetivos de interés público y ello no impide que se patenten muchas de las tecnologías empleadas. Son temas complejos en los cuales creo que más que hablar de derechos inalienables lo que se trata es de evitar poner frenos a la sociedad de la información. y aceptar que los modelos de la industria tienen que adaptarse a los nuevos tiempos y no al revés.

Las finanzas del CERN y su política de patentes se explican en este artículo.

 

 

 

 

El LHC ha vuelto a convertirse en el lugar más frío del Universo.

Mantenimiento del detector CMS (Maximilien Brice, © CERN)

Mantenimiento del detector CMS (Maximilien Brice, © CERN)

 

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ha vuelto a convertirse en el lugar más frío del Universo (BBC – TEXTO EN INGLÉS).

El LHC que ya fue reparado después de su importante avería del 19 de septiembre de 2008, ha sido enfriado con helio líquido alcanzando la temperatura de  -271º. Este enfriamiento es un nuevo hito imprescindible para su próxima puesta en funcionamiento que esta programada para noviembre.

El desafío:

Como es sabido, se trata de una máquina colosal donde cualquier detalle se transforma en un desafío extraordinario. Una máquina que nos permitirá comprender los misterios más complicados e incomprensibles que han desquiciado a nuestros más eminentes físicos teóricos desde Einstein hasta la actualidad. La máquina más ambiciosa construida por el ser humano. Cada vez que la ciencia afronta un paso de esta envergadura, algunas personas han sentido pánico y han tenido la sensación de que la ciencia desafía a Dios. Las imágenes de las instalaciones del CERN no cabe duda son impresionantes. La imagen de cabecera de este artículo es una de las muchas fotos espectaculares que aparece en esta galería de fotos del CERN .

Esta vez serán más prudentes:

Decir que la vez anterior se precipitaron, no es un tema baladí. La verdad es que metieron la pata de forma colosal. Esta vez se ha instalado un sistema de protección mejorado que mide la resistencia eléctrica en los empalmes realizados en los cables para poder detectar una conexión deficiente ya que esto es lo que falló la vez pasada.

La intensidad eléctrica que circula en estos circuitos en tremenda y por ello cualquier mínimo problema que afecte a la conductividad se convierte en un desastre.  El sistema actual de conexiones es controlado con aparatos aún más sensibles que los de hace un año.

Además, en caso de repetirse un problema similar, se ha logrado minimizar las consecuencias gracias a la instalación de válvulas de escape para la expansión de los gases en dos fases. La primera fase está instalada en los “puertos de vacío” de todo el anillo. La segunda fase supone el añadido de válvulas de escape adicionales a todos los imanes bipolares.

El LHC fue tiseñado para poder trabajar a una potencia de 7 tev por haz, pero ahora se considera que solo admite la mitad de potencia. En noviembre lo harán funcionar a 3.5 tev. y en 2010 se iniciaran unos trabajos para que se pueda llegar a usar a 7 tev.

El miedo:

Pese a las críticas recibidas, (incluidas las mías), lo cierto es que es un proyecto imprescindible para la ciencia que nos abrirá muchas puertas, y pese al desastre anterior, el catastrofismo apocalíptico y amarillista obedece según afirman todos los que entienden, (y así lo creo yo) más a la ignorancia y al miedo a lo desconocido, que a la razón.

El planeta Tierra está siendo bombardeado por partículas mucho más energéticas que las que es capaz de generar el LHC, y pese a ello seguimos vivos. No será el fin del mundo.

Me resulta curioso que mucha de la gente que tiene pánico a LHC no tema a las consecuencias del cambio climático, y viceversa. Todo depende los criterios de veracidad que elijamos.

Referencias previas en este Blog:

 

La espectacularidad en la ciencia y la tecnología.

La gente tiende a sentirse distante de la ciencia y de la tecnología, la considera como algo demasiado serio, algo para gente aburrida que trabaja muchas horas sentadas en sus puestos de trabajos devorando informes,  haciendo cálculos y estrujándose las neuronas.

Algunos programas de televisión para hacer divertida la ciencia, recurren al disparate y a la mofa. El hormiguero presenta la ciencia desde el único punto que ellos creen que puede llegar a interesar a una amplia audiencia. Algunas veces tienen gracia, pero se ríen incluso de su propia imprudencia y torpeza. Para ser justos hay que reconocer que alguna vez si han hecho ciencia de verdad, como cuando lograron hacer una fusión nuclear delante de las cámaras aunque eso sí,  ni a Pablo ni a Flipy les dejaron jugar con el aparatito.

 

Aquel experimento fue una grata excepción. Es evidente que para poder apreciar algunas cosas hay que tener un mínimo de preparación científica y un mínimo de curiosidad, pero creo que ambas cosas pueden ser cultivadas. Unas sociedades cultivan el fanatismo religioso, otras el culto al consumo, al dinero al lujo, al glamour, y al esnobismo, pero ¿Quién cultiva el amor a la ciencia?

He elegido un vídeo ya muy antiguo porque ilustra lo espectacular que puede resultar la ciencia si se está mínimamente preparado para apreciarla. Trata del aterrizaje en Marte de la sonda espacial Phoenix, lanzada por la NASA en agosto de 2007.

 

El 19 de junio de 2008 la NASA afirmó que la sonda Phoenix encontró la primera evidencia irrefutable de la presencia de agua en forma de hielo en Marte. Algo que se sospechaba pero los cautos y aburridos científicos poco dados al amarillismo prefirieron no comentar hasta tener la absoluta certeza, porque a diferencia de otros no les gustas quedar como tontos.

Que duda cabe que la falta de interés por la ciencia crea un problema de disposición de fondos para la investigación, pero a cambio también les permite trabajar con calma y al ritmo que marca la prudencia, aunque no siempre fue así. Cuando los científicos buscan la espectacularidad y la repercusión mediática corren el peligro de actuar precipitadamente y fallar en lo más importante.

Dentro de muy poco tendremos una nueva cita con los nuevos ensayos del LHC en el CERN, y podrán ser desvelados algunos de los secretos que traen de cabeza a los más eminentes científicos desde hace décadas, pero siendo realista tengo que admitir que ni la ciencia ni la tecnología pueden competir ni con un Madrid Barça ni con las oposiciones al premio Darwin del hormiguero. Reírse siempre es bueno, puede ser algo muy sano mientras no ocurra algo parecido a lo del corchopán que casi les cuesta la vida.

 

 

Se instala el último imán del LHC bajo tierra

Detalle de la avería del LHC

Detalle de la avería del LHC

El LHC es uno de los proyectos científicos más ambiciosos y uno de los proyectos científicos que supuestamente va a va a proporcionar más información trascendente sobre la naturaleza del universo, sus leyes y sus orígenes. Los físicos hacen apuestas sobre lo que van a encontrar.

El último imán de repuesto, y número 53, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se ha bajado hoy al túnel del acelerador, marcando el final del proceso de reparación en superficie tras el incidente de septiembre del año pasado razón por la que se tuvo que parar el LHC.

http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Se-instala-el-ultimo-iman-del-LHC-bajo-tierra

Una gran noticia. Parece que no están dispuestos a volver a repetir aquello de Arrancada de caballo andaluz, parada de burro manchego. Hay gran nerviosismo y expectación pero la enorme cantidad de dinero en juego hace que los fallos tengan repercusiones muy negativas para el proyecto. La cosmología avanza estudiado el macro cosmos y el microcosmos. Ambas aventuras son fascinantes.

Referencias anteriores al LHC en este Blog:

Página 2 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén