Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: H1N1

¿Son fiables y completos los datos publicados sobre la gripe A?

Yo creo que no, pero antes que nada quisiera poner de relieve que algunas enfermedades causan muchas muertes al año y eso no nos alarma excesivamente porque no son nuevas y por lo tanto son mucho más predecibles que la gripe A. Por ejemplo:

  • – El SIDA (virus) mata a más de 3000000 de personas cada año.
  • – La Gripe Común (virus) que padecemos todos los años se lleva a más de 500000 personas al año.
  • – La Malaria (Paludismo) (un protozoo) acaba con la vida de más de 2000000 de personas cada año.

Entremos ahora en materia e intentemos evaluar la gravedad de la amenaza actual relativa a la pandemia de gripe H1N1. Lo más significativo son las espectaculares cifras de crecimiento:

 

 

Pandemia gripe H1N1 31/07/2009

Pandemia gripe H1N1 31/07/2009

 

En la imagen vemos por una parte el crecimiento exponencial vertiginoso en número de casos y en la esquina inferior izquierda en negro ya aparecen las gráficas relativas al número de muertos. Si estos datos fueran ciertos tendríamos que admitir que la letalidad del virus es de 1,154*100/162,380= 0.7% pero nos dicen que la letalidad es solo del 0.5%. (En España es incluso menor) Por lo tanto, es muy posible que el número de casos de infecciones reales sea casi el doble del que figura en esta imagen que es la que figura actualmente en la Wikipedia. Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009.

Parece ser que esta gripe tiene similitudes con la famosa gripe A y que existe una memoria inmunológica en la población que está protegiendo a la gente mayor. En algunos ensayos un tercio de la población mayor de 60 años mostró respuesta inmunológica al virus lo cual no implica que los mayores estén protegidos y no deban ser vacunados. Una posible explicación, es que los mayores de 60 años fueran infectados o vacunados contra una cepa mucho más antigua que se parezca a la nueva cepa H1N1.

En este sitio parece que hay buena información sobre el virus común de la gripe y sobre la familia del virus N1H1 que por lo que se ve no es nuevo. Esta familia de virus parece que tiene una particularidad que lo hace mutar más fácilmente que el virus común de la gripe estacional. Además toma cadenas genéticas de otras cepas. Por ello hay muchos subtipos de la misma y la velocidad de cambio es más alta. También destaca en que modifica constantemente su patrón genético de defensa, por ellono hay una solución específica que pueda aplicarse para las diferentes mutaciones.

¿Qué es lo que dice, y que es lo que calla La Organización mundial de la salud?:

En el link de la OMS tienes información muy fiable sor esta pandemia, pero… ¿Está completa? Destaco un par de cosas que dice la OMS sobre la gravedad de esta pandemia:

Este virus H1N1 parece ser más contagioso que la gripe estacional. Las estimaciones actuales de su tasa de ataque secundario oscilan entre el 22% y el 33%, frente al 5% a 15% de la gripe estacional.

Algunos científicos creen que el espectro clínico completo de la enfermedad causada por este virus H1N1 no se conocerá hasta que esté más extendido. Esto también podría alterar el cuadro actual de la enfermedad, que es predominantemente leve fuera de México.

Todo lo que publica oficialmente la OMS me parece perfecto, pero me preocupa lo que no dice de forma oficial y lo que tenemos que enterarnos por alguna declaración aislada. Es cierto que hay muchos detalles que no se saben. Lógico, es un virus nuevo y las elucubraciones más pesimistas pueden alarmar bastante, es normal que la prudencia y el secretismo se lleguen a confundir, pero me preocupa un dato en particular.

La portavoz de la OMS, Aphaluck Bhatiasevi, dijo en un comunicado de prensa que, «para cuando termine la pandemia, entre el 15 y el 45 por ciento de la población habrá estado infectada». «El 30 por ciento representa una estimación media y el 30 por ciento del mundo supone 2.000 millones de personas». Apenas se habla de estos datos ahora, y a pesar de ser un dato especulativo basado en la velocidad de propagación de esta pandemia,  se trata de uno de los datos más relevantes para evaluar la gravedad de esta pandemia. Este dato no lo he encontrado en la web de la OMS. Seguramente no es un dato oficial, sino un dato especulativo que mencionó la portavoz de la OMS, Aphaluck Bhatiasevi en un descuido, pero me llama la atención que se mencionara incluso el margen de error (entre el 15 y el 45 por ciento de la población mundial). Cuando decimos que es un dato especulativo significa que lo mismo no llega a eso, que lo sobrepasa, pero es evidente que la OMS ya tiene previsiones al respecto y prefiere no airearlas.

Hagamos unos cálculos asumiendo que la infección termine afectando a un 30% de la humanidad que son unos 6775553400 habitantes. En este caso  los afectados serían: 6775553400*0.3=2032666020,  y aplicando la tasa de letalidad de 1/200 (5%)  tendríamos 2032666020/200=10163330 fallecimientos.

En resumidas cuentas, si el 30% de la humanidad se contagia con la gripe A (dato especulativo), y asumimos una letalidad de solo el 0.5%, el resultado es que mataría a 10 millones de personas frente al medio millón que mata la gripe común estacional. ESTO SON MATEMATICAS.

La cifra es brutal pero para libertad digital desde un punto de vista epidemiológico podríamos estar ante La pandemia perfecta, y cito:

La combinación de rapidez de la extensión y alto índice de mortalidad dibuja el escenario de una pandemia perfecta. Este escenario, el de un virus de altísima mortalidad extendiéndose con rapidez por todo el mundo o por algunas de sus regiones, es una posibilidad que cada vez preocupa más a los epidemiólogos y microbiólogos.

La  propagación de esta pandemia en seis semanas es equivalente a lo que otras pandemias anteriores de gripe alcanzaron en seis meses.  La OMS ha quedado muy sorprendida por la velocidad de propagación sin precedentes de esta pandemia,  motivo por el cual decidió dejar de proporcionar los datos relativos a cifras absolutas de afectados.

La OMS recientemente está publicando la información de una manera que oculta las cifras totales. Creo que intentan protegernos de la verdad, y sobre todo evitan mencionar los potenciales peligros de empeoramiento de la pandemia para no alarmarnos, y de momento funciona, pero a mí no me gusta que se intente distorsionar la verdad porque la verdad es demasiado tozuda. ¿Luego si la situación empeorara quieran calmaría a la gente? ¿Si perdiéramos la confianza en la OMS en quien confiaríamos?

De sobra sé que la situación es muy compleja. La severidad de los brotes de gripe es una ciencia inexacta. El gobierno estadounidense se equivocó durante la predicción de 1976, durante la pandemia de gripe porcina que nunca se materializó. Actualmente se desconocen las tasas y patrones de transmisión, la epidemicidad y la eficacia de los tratamientos disponibles. Esto unido a la imprevisibilidad innata de las cepas de la gripe, y que es una cepa nueva, dificultan la elaboración de previsiones fiables.

 

Conclusiones:

Sinceramente creo que la información sobre la actual pandemia es muy deficiente y que la propia OMS carece de datos fiables, pero creo que también intentan curarse en salud ocultando lo poco que saben. No tienen obligación de acertar, porque esto no es una ciencia exacta, pero tranquilizar ocultando información es siempre una peligrosa arma de doble filo.

Por otra parte, la política de vacunación de la OMS podría resultar muy polémica porque podría no alcanzar para todo el mundo y ya hay sospechas de que se aplicará un doble rasero para países ricos y pobres, aunque quizás sobre eso es mejor esperar para ver que es lo que hacen finalmente, porque es algo que se sabrá en poco tiempo. Lo más que podemos hacer, es pedir a la OMS que no se deje presionar por los países ricos y que aplique una política equitativa para todo el mundo.

 

 

 

 

El brote del gripe A (H1N1) ya es oficialmente una pandemia.

El virus no ha aumentado su peligrosidad ni su letalidad y responde bien a los tratamientos pero su expansión hace que la OMS eleve el nivel de alerta a 6. La página de seguimiento de este brote en la Wikipedia ya lo refleja. Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009

En este artículo también se hacen eco de la noticia. La OMS eleva al nivel máximo la alerta por la gripe A y la convierte en pandemia

Del alarmismo a la autocomplacencia hay solo un pequeño paso. Creo que solo los epidemiólogos están en situación de entender la gravedad o la inofensividad de algo así. La actual preocupación parece que no tiene que ver con el peligro actual de infectarse sino con la posible evolución de un virus que es nuevo y plantea muchos interrogantes. Puede que el ciudadano pueda estar tranquilo, pero los epidemiólogos creo que necesitan estar muy atentos.

Evolución del brote del nuevo virus de gripe A

Evolución del brote del nuevo virus de gripe A

El virus que continua siendo poco agresivo continuará propagándose inevitablemente por todo el planeta, y a mayor número de virus en circulación mayor será la posibilidad de que vuelva a mutar convirtiéndose en una cepa diferente más letal. En el hemisferio norte entramos en verano y eso nos favorece. Creo que no hay motivo de alarma pero si de razonable preocupación. Ahora no es un problema grave pero no sabemos que nos depara este virus dentro de unos meses. Esperemos que pase sin pena ni gloria pero eso la OMS está muy lejos de asegurarlo.

 

 

¿Es la gripe A una seria amenaza?

Creo que la evaluación de este tipo de amenazas hay que dejarla en manos de expertos, y lo que me parece que en estos momentos puede empeorar la situación es la falta de información con el pretexto de evitar alarmismo.

Una buena medida preventiva. Control mediante scanners en aeorpuertos

Una buena medida preventiva, el control mediante scanners en aeropuertos de personas con fiebre.

De hecho, la situación en México fue bastante grave hasta que se tomaron unas medidas extremas que sirvieron para concienciar a la gente de que no se trataba de una tontería sin importancia y a partir de ese momento la epidemia evolucionó de forma muy diferente porque la gente acudió a los hospitales. Aquí en España tenemos un caso reciente donde parece que la falta de transparencia militar y el ocultamiento ha convertido en un problema lo que de otra forma podría haberse resuelto mucho más fácilmente. Ahora once soldados de la Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra, con sede en Hoyo de Manzanares (Madrid), están en estudio por posible contagio de la Gripe A/H1N1. La ministra Chacón ha ordenado investigar la forma en que se ha gestionado el contagio en la base. Los padres de los alumnos que acudieron de visita a las instalaciones se han enterado de que la academia ya sospechaba de un brote de H1N1 cuando recibió a los escolares. En este momento no se puede hablar de cuarentena en el cuartel, pero hay  459 militares que han estado en contacto directo con 48 sospechosos de estar infectados y se ha decidido «restringirles sus movimientos» para dificultar la posible difusión del virus. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/500/militares/confinados/gripe/elpepusoc/20090523elpepisoc_2/Tes

La evolución a nivel mundial de esta epidemia puede seguirse en  Brote de gripe A (H1N1) de 2009 Es una página de la Wikipedia que está siendo actualizada de forma continua. ¿Pero cual es la situación prevista para los próximos meses?

La directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan afirma que : «Los países deberían estar preparados para más infecciones severas de la influencia H1N1 y también para más muertes debido a la enfermedad». Lo que parece preocupar a la OMS es que ante la inminente llegada del invierno en el hemisferio sur, el virus se mezcle con otro, mute e intercambie material genético. Se trata de un nuevo virus y su comportamiento no es predecible. Los virus nuevos tienen mayor peligrosidad porque las defensas inmunológicas no están preparadas para combatirlos.

La OMS pide al mundo que se prepare para una gripe A más severa y con más muertes

 

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén