Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: Google Página 1 de 2

Bajada de los pantalones de Google ante lobby del Copyright

Para mí es como si Google se dejara violar por el lobby del copyright. Lo digo porque Google penalizará las búsquedas de acuerdo con notificaciones de derribo por infracción del copyright. Algo que le perjudica bastante.

No resulta fácil asimilar que una industria se humille ante otra de esta forma, porque ambas están para lo mismo. Ganar dinero.

La gran diferencia entre ambas, es que una de ellas, el lobby del copyright, lleva años echando raices en la política y la otra, Google, es todo lo contrario. Es un incordio para los políticos que ven en Internet un bastión de libertad y transparencia que amenaza sus oscuros intereses.

Ni siquiera la unión de los gigantes de Internet puede competir con ese lobby liberticida.

Google, eBay, Amazon y Facebook crean un lobby para influir en Washington
Los gigantes de internet han incrementado este año su gasto en grupos de presión para modificar las legislaciones impulsadas por el Congreso de EE.UU.

Después de lo que para mí es una claudicación de Google, esta alianza habría que darla por fracasada, y por esa razón sospecho que Google no puede hacer otra cosa que bajarse los pantalones.

Enrique Dans lo califica de error de Google.

¿Se puede seguir confiando en Google? La respuesta es NO.
Resulta difícil expresar únicamente con palabras el enorme error y la estupidez que supone el reciente anuncio de Google de empezar a penalizar en sus resultados de búsqueda a aquellas páginas que hayan sido objeto de peticiones de retirada de contenidos por parte del lobby del copyright: pocas cosas son susceptibles de terminar causando más daño a la compañía.

Yo no lo veo como un error. Yo lo veo como una claudicación muy dolorosa. No existe un equilibrio de poder entre ambas industrias, y ya sabemos lo que puede pasar a una industria si desafía al lobby.

Google no resistiría a una operación de cierre como la que propinaron a Megaupload vulnerando gravísimamente los derechos de mucha gente que hacía un uso legal de esos servicios. Aquello fue un aviso a navegantes y Google lo sabe.

Yo creo que el error de Google habría sido dar a estos fascistas la excusa que estaban buscando para entrar con la apisonadora. Eligieron el mar menor. Bajarse los pantalones.

Es imposible sobrevalorar la gravedad de estas coacciones, por su carácter liberticida y fascista, pero en el caso del cambio de política de Google no debemos considerarlo como un grave perjuicio a Internet porque el daño no será muy grande.

La clave la dan precisamente aquellas compañías que supuestamente el lobby desea perjudicar.

The Pirate Bay responde a Google: “tendremos más tráfico directo cuando no nos encuentren”

A comienzos de esta semana os hablábamos del cambio que comenzaba a efectuar Google. Su motor de búsqueda implementaba un algoritmo de penalización en el ranking en base al número de notificaciones de derribo por infracción del copyright. Sitios BitTorrent o cyberlockers comenzarían a bajar en las búsquedas. The Pirate Bay ha querido ofrecer su punto de vista ante el cambio de la compañía, un cambio que no les importa, al contrario, creen que en el futuro les beneficiará.

Si el lobby dobla el brazo a Google, lo único que conseguirá es una reacción de Internet que podría ser bastante beneficiosa para toda la red, porque acabar con el monopolio de un buscador sea el que sea, hará que la red sea más flexible y mejor. Si Google cierra una parte del negocio de búsqueda, lo que ocurrirá es que otros buscadores se especializarán para ofrecer búsquedas que a Google no le interesa ofrecer.

La obsesión del lobby es poner puertas al campo. Está usando todo su poder, y por el camino puede que destroce a algunas compañías, pero todo eso lo que consigue es que la red reaccione y diversifique sus estrategias de búsqueda y de acceso.

La censura en Internet es intolerable.

Internet censurado

Internet censurado

Anonymous está siendo censurado en Youtube según todos los indicios. Los motivos no han sido explicados y no están claros, pero de momento los últimos tres videos: Operation Sony, Operation Sony Update y Operation Black Out, han sido removidos supuestamente por violación de derechos.

Anonimous es un grupo de ciberactivistas con ausencia organizativa, que luchan por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos usando ataques DDos o mediante uso de su propaganda en Internet usando medios como Youtube.

Anonymous es un grupo de respuesta a los ataques contra la libertad de expresión en Internet que por primera vez se ejerce contra ellos. Esto no les va a gustar.

YouTube veta los vídeos de Anonymous
Por Miguel Jorge 20 de Abril de 2011)

Lo que se había convertido hasta ahora en una de las principales vías de difusión del colectivo Anonymous para sus protestas y mensajes dirigidos, la utilización de YouTube como medio para promover sus acciones, está siendo vetada por el famoso portal desde el mes de abril. Los vídeos de las últimas operaciones del colectivo, OpSony, OpSony Update y OpBlackOut, han sido removidas de la web en los términos de violación del servicio.

De siempre un derecho esencial, y ahora en la era de la información aún más:
La libertad en Internet no fue un problema cuando Internet era un medio de comunicación limitado a pocos usuarios, pero se ha convertido ya en un medio de comunicación universal, extraordinariamente poderoso, y eso asusta a los poderes públicos en todo el mundo.

Para los poderes públicos significa el mundo al revés. Los ciudadanos diciendo a sus representantes lo que deben hacer. Para los ciudadanos eso es lo que tendría que ser, porque para eso son representantes nuestros y no al revés.

Internet está demostrando ser el foro de crítica política más independiente, y más democrático que existe. Es el único que está resistiendo a los intentos de manipulación de los poderosos. Es el último bastión de las libertades ciudadanas.

Tampoco es cosa de ahora:
Las primeras señales de alarma se produjeron ya hace unos años, y la tendencia es de retroceso generalizado de la libertad en Internet.

25 países ejercen la censura en Internet
Un estudio de Harvard, Oxford, Cambridge y Toronto concluye que el control gubernamental de la Red está aumentando
PATRICIA FERNÁNDEZ DE LIS – Madrid – 18/05/2007

Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse y buscar información. Decenas de Gobiernos buscan, mientras, la manera de controlarles. Hoy se hace público un estudio de la prestigiosa organización OpenNet, integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto. En él se concluye que 25 países -entre ellos, Irán, China y Corea del Sur- ejercen la censura de webs con contenidos políticos o sociales peligrosos, e impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. Además, sus métodos de censura están sofisticándose en muchos casos gracias a la colaboración de empresas occidentales.

«La censura en Internet está aumentando en escala, alcance y sofisticación en todo el mundo», dice John Palfrey, profesor de Derecho en la Universidad de Harvard. Es la primera vez que OpenNet realiza este estudio, aunque lleva analizando la situación de la libertad de expresión en Internet desde 2003.

La nefasta herencia de Zapatero:
Si alguien pensó que con los socialistas, las cosas cambiarían, acertaron. Han cambiado, pero lo han hecho a peor. A la derechona no la habrían permitido algo así, pero a los socialistas sí por puro fanatismo político.

Los peores presagios con la llegada de Sinde al ministerio de cultura se han visto confirmados con la llegada de la Ley Sinde, y los peores presagios de esta ley se han visto confirmados con posteriores medidas como esta: Amenazas desde el ministerio de cultura de cortar el acceso a Google.

Nuevos presagios se van sumando a los anteriores en un contexto donde la justicia continúa dando la razón a los internautas y el ministerio de cultura continua haciendo caso omiso a las resoluciones judiciales incómodas. Estamos instalados en el todo vale.

En el tema del canon cobrado ilícitamente existe un latrocinio descomunal y difícil de cuantificar. Se trata de una guerra orquestada contra una ciudadanía indignada y peligrosa porque ahora usa Internet para reclamar lo que es suyo.

La parte dura de las medidas de La Ley Sinde se tomarán a traición, y con engaños, al más puro estilo Sinde. La ley entró en vigor en marzo pero las medidas seguramente empezarán en agosto con el fin de que pasen desapercibidas. La Ley Sinde intentó pasar desapercibida formando parte de la Ley de Economía Sostenible. Es una Ley infame.

Nos jugamos nuestro futuro:
Existe un fenómeno global en el cual esta insolencia de una ciudadanía insumisa está siendo contestada con la censura. El futuro de las próximas generaciones dependerá de la capacidad de los ciudadanos para cambiar las cosas que nadie más desea cambiar.

La lucha contra la censura es una batalla que no podemos perder, porque condiciona nuestra capacidad de contrarrestar todos los males de la política que son muchos.

La libertad de expresión es un derecho fundamental y se está viniendo abajo precisamente en la era de la información, porque es una amenaza para el oscurantismo de los sistemas políticos actuales.

La libertad de expresión es un derecho fundamental, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y en las constituciones de los sistemas democráticos.

Por desgracia se está aparcando este derecho de forma generalizada, por simple desfachatez política en todo el planeta.

Todo ello ocurre ante una relativa indiferencia de ciudadanos excesivamente confiados, que aún no perciben estas carencias de libertades en Internet como una amenaza inminente a sus vidas. Yo diría que las reacciones están empezando y van por barrios.

Ello se debe a que todavía muchos ciudadanos no ven la conexión causa efecto entre falta de libertad de expresión con temas serios como la crisis económica. Es un error. Son temas muy relacionados porque los políticos y los mercados están tomando decisiones contrarias a la inmensa mayoría de los ciudadanos en beneficio propio. En la era de la información no hay excusas para la falta de transparencia ni para la desconexión de los políticos con los ciudadanos. Lo que falta es voluntad política y por lo tanto es un atentado contra nuestras libertades.

No me parece casual que en España la relación calidad precio de los servicios ADSL sea tan pobre. De hecho, no tenemos neutralidad en nuestras redes. Capan o perjudican con frecuencia el P2P o perjudican el acceso a Megaupload, y todo ello se hace veladamente por directrices políticas inconfesables llevadas a cabo de forma poco transparente.

Incluso basta la inacción para conseguir el efecto de dejar a todo un país con unos servicios tercermundistas de acceso a Internet, que están provocando ya retraso tecnológico, y todo ello se hace para proteger intereses de ciertos colectivos con un poder absolutamente desproporcionado y que afirman falazmente proteger la cultura de todos.

Medidas para contrarestar la censura en Internet:
He encontrado un lugar donde se dan algunos consejos para contrarrestar los obstáculos que nos ponen los políticos en el libre acceso a los contenidos de Internet. Es una lástima que tengamos que estar hablando de esto.

COMO evitar la censura en Internet
[…]

He comprobado que no todos estos servicios están funcionando, lo cual no me extraña. Supongo que forma parte de esta guerra por la libertad de comunicación.

Twitter gracias a su agilidad, también es un sistema que permite evitar la censura. Por ejemplo para compensar los cierres de páginas de enlaces existe la busqueda por #enlazareslegal en twitter, y continuamente surgen alternativas para permear los obstáculos que nos colocan.

No debemos confiar en que siempre podremos saltar estos obstáculos. No si queremos defender la calidad de los servicios en Internet.

¿Es la situación realmente tan intolerable?
Eso tendrá que decidirlo cada uno por sí mismo, pero yo lo tengo claro. Primero te roban, te perjudican en los servicios de acceso a Internet, luego te censuran, te insultan, y por último se quejan de tus protestas y te amenazan, y esto lo hace un colectivo elitista que nada en la abundancia y que no se conforma con menos.

PD (25-abr-2011):
La SGAE recaudó 365 millones de euros en 2010

 

PD (29-abr-2011):
Esta vez en La India: http://www.readwriteweb.es/tecnologias/telon-censura-online-cae-1100-millones-personas/

 

PD (5-may-2011):

Google puede sugerir RapidShare o Megaupload en las búsquedas
Un tribunal de París rechaza una demanda de la industria discográfica

PD (12-may-2011):

Manual de desobediencia a la Ley Sinde.
Una auténtica joya que demuestra la permeabilidad de cualquier obstáculo contra las libertades de expresión, y de acceso a la información interpuesto desde el gobierno. Lectura obligada.

El futuro del libro en la sociedad de la información.

Libro electrónico vs. libro en papel.

Libro electrónico vs. libro en papel.

Peligros del libro electrónico a cuenta de las guerras entre formatos propietarios:
Las editoriales podrían forzar el uso de formatos propietarios, de esa forma el negocio se trasladaría en parte a la industria del hardware creando la necesidad de actualizaciones periódicas.

 

El control de los formatos de la información supone una forma de clientelismo cautivo que únicamente beneficia a la industria, y con la llegada del libro electrónico podría llegar una nueva guerra de formatos si es que no ha llegado ya.

Este tipo de negocio de negocio podría suponer una desventaja para los autoeditores pequeños debido a su incapacidad para imponer estándares nuevos. Creo que los autoeditores deberían empezar a pensar a quien benefician con sus decisiones y evitar empujar a sus clientes a una espiral consumista donde los beneficios nuevamente revertirían en una industria que accedería a los mismos merced a la creación de nuevas necesidades artificiales.

Tanto los editores pequeños como los autoeditores deberían apostar siempre por el uso de formatos abiertos como EPUB, PDF, TXT, HTML, PostScript.
EPUB es uno de los mejores formatos, por ser abierto, por sus posibilidades, y porque Google ha apostado por él.

En el caso de los consumidores, yo les aconsejaría que si tienen el capricho de comprar algún lector de libros que use un formato propietario, compruebe si los formatos abiertos se pueden leer igual de bien. Es interesante que sean compatibles con otros estándares y en particular con estándares abiertos. Deberían tener puerto USB. Debes pensar que quizás te interese llevarte para leer algo que viste en Internet en el formato que sea.

Amazon dispone de una enorme tienda online de libros, pero su lector Kindle desestima el formato EPUB en favor del formato propietario, AZW. Amazon está invirtiendo para intentar imponer su estándar y buena prueba de ello está en su agresiva política de precios. Amazon.com ha desatado una guerra de precios al lanzar su Kindle 3 por 139 dólares USA.

Motivos para el retraso de la oferta de libros electrónicos:
La oferta de la industria va retrasada con respecto a la demanda de libros electrónicos. En España se nota más que en otros sitios. Poca oferta y muy cara. Las razones están en el miedo al cambio que ello supone. El papel no es tan susceptible de ser copiado masivamente como ocurre con todo lo que es contenidos en soporte informático. El coste de la conversión de textos en papel en formatos electrónicos es alto y la calidad final es baja, además la rentabilidad es pequeña.

En otras palabras, las mafias que se dedican al pirateo, no están interesadas en el papel. Esto para la industria editorial es de una importancia vital, pero saben que tampoco pueden estancarse y desatender una clara demanda de libros electrónicos porque los competidores pueden hacerse con un nicho de mercado que está destinado a ser el dominante en unos años. El negocio cambiaría drásticamente y tienen miedo de no ser capaces de obtener la misma rentabilidad con el libro electrónico que con el papel.

El libro en la sociedad de la información:
El futuro del libro en papel, y del libro electrónico, tienen un competidor común. La gente gracias a Internet no lee sólo libros. Lee Blogs, interactúa en redes sociales, y los hábitos de lectura están evolucionando.

La lectura de obras literarias extensas en papel, puede entrar en decadencia en una sociedad de la información que se está acostumbrando a picotear aquí y allá entre una inmensa masa de información. Cada vez hay más gente que lee, y cada vez la gente lee más, pero los hábitos de lectura se dispersan dentro de la variada oferta que Internet proporciona.

Esto afecta a la forma de expresión escrita. Los blogs son un medio con sus propias reglas y con sus propios recursos de escritura. Una persona cuando coge un libro ya está mentalmente predispuesto a dedicarle un tiempo a su lectura. Se sienta cómodamente y no está levantándose a cada rato para cambiar de lectura, pero un lector de contenidos en Internet que está mucho tiempo en una misma página tienen la sensación de que quizás pueda localizar algo más interesante simplemente con hacer un click de ratón. Su permanencia en una determinada página tiende a ser limitada y eso me recuerda que yo tengo tendencia a extenderme más de la cuenta en mis Posts y que debo ir acabando.

El libro en papel no desaparecerá, pero seguramente perderá protagonismo frente otras opciones de lectura. Os dejo con unas pocas referencias interesantes:

¿Abusa Google de su posición dominante como hizo Microsoft?

Google

Google

La polémica está servida. Se están vertiendo acusaciones muy graves contra Google. Lo que se está afirmando es que sus prácticas incurren en «Abuso de posición dominante». Es decir, aprovecha que es el servicio más usado en un determinado ámbito, para perjudicar a la competencia en los restantes.

Google estaría priorizando en los resultados de búsqueda sus propios servicios, ¿legítimo o no?
Finalmente voy a destacar algo que he visto en diversas publicaciones y es en mi opinión más preocupante aún que la investigación que nos ocupa y sus resultados: resulta que muchos de los que están dando por supuesto que lo dicho por Edelman es cierto justifican de diversas maneras la supuesta práctica de Google de priorizar sus propios sitios sobre los de otros en los resultados de google.com. ¿Cómo es posible? La única razón medianamente “lógica” que se me ocurre es que un gran número de personas se han enamorado irracionalmente de los del buscador, hasta el punto de consentirles cosas por las cuales se crucificaría a cualquier otra compañía.

No sé la opinión del resto, pero servidor lo tiene claro: si Google estuviera realmente aplicando la comentada “práctica de priorización”, no solamente no tendrían vergüenza alguna sino que además incurrirían en un delito de monopolio de proporciones épicas. Lo demás me importaría un pito, la estrategia es inadmisible y si la aplican supone un ataque directo a muchísimas empresas de las cuales de una u otra forma este medio y la propia Google se alimentan.

¿Se trata de un ventajismo lícito?
No estoy muy seguro de la legalidad de esta priorización en las búsquedas, pero creo que aunque sea cierto, se está exagerando la magnitud de este posible abuso, que desde luego no machaca a la competencia como se ha dicho, sino que la relega a un segundo plano para priorizar sus propios servicios. Me temo que el matiz es fundamental.

Yo en el caso concreto de búsquedas, y suponiendo que sea cierto lo que se dice, más que un abuso de posición dominante ilícita, lo veo como un cierto ventajismo moderadamente reprobable, pero bastante natural. Dudo que ninguna empresa renuncie a ello.

De hecho, algo muy parecido podría pasar incluso sin proponérselo, por un efecto que podría calificarse, a falta de un nombre mejor, de efecto sinérgico endogámico. Un efecto que entre otras cosas hace que las empresas crezcan de forma no lineal sino exponencial.

Imaginemos que Google ofrece un servicio que puede ser usado por sus competidores. Digamos que el uso de este servicio para sus propias necesidades le costaría una cantidad X a la propia Google. ¿Significa que Google no puede cobrar más de esa cantidad a un tercero y que por ello tendría incluso que renunciar a los beneficios? Parece evidente que no es así.

Me parece que Google puede favorecerse así misma lícitamente en el uso de servicios propios mientras no perjudique la competencia en el uso de servicios ajenos, y para mí este sería un ejemplo de sinergia más que de abuso.

Los que tienen poder no lo usan de forma neutral. Lo usan en primer lugar para autofavorecerse, pero los límites que establecen la frontera entre lo lícito y lo ilícito responden a las restricciones legales en vigor. No las conozco, pero parece claro que no es un todo o nada, sino que tanto el abuso de posición como la competencia desleal están marcadas por ciertos límites que no deben ser rebasados.

¿Dónde están los límites?
En una situación de monopolio, un solo productor satisface la demanda de todos los consumidores. Ello le permite la posibilidad de determinar el precio y la cantidad que más le convienen al monopolista a costa de extraer recursos del consumidor.

Una situación de monopolio, sin regulación alguna, determina que el precio sea mayor al que ocurriría en una situación de libre competencia, y que la cantidad disponible sea menor. No es el caso de Google por dos razones, la primera es que es un servicio gratuito, y la segunda es que hay otros buscadores, otros servicios de email, etc. y la gente elige libremente los que funcionan mejor.

Los conceptos de posición dominante y abuso de posición también tienen que ver con la posibilidad de inflar los precios de forma artificial, cosa que en mi humilde opinión Google no hace.

Las prácticas de Google:
Google ofrece servicios gratuitos a cambio de atención y se nutre de esta atención. Para ello se cuida mucho de no incurrir en discriminaciones injustas a sus usuarios. Puede penalizar a algunos listillos y tramposillos por motivos obvios, pero sus normas son para todos y son neutrales.

Google trabaja para fidelizar usuarios en base a la calidad de sus servicios. No quiero decir que no me preocupe el tamaño de este gigante y la enorme dependencia que tenemos muchos usuarios de él, pero de momento se está comportando bastante bien con los usuarios.

Tampoco su comportamiento con la competencia ha sido destructiva. Microsoft sí ha sido muy destructivo con la competencia.

Las prácticas de Microsoft:

Llevamos muchos años conviviendo con Microsoft, como para no caer en la cuenta de cual es la diferencia con Google.

Microsoft hace abuso de posición dominante y no se limita a eso. Microsoft no sólo hace juego sucio contra sus competidores. Microsoft juega sucio contra sus propios clientes. Los esclaviza, los miente, los atrapa en una espiral consumista en la cual las mejoras son superfluas, son pura mercadotecnia. Por cada mejora que te vende acompañada de mejoras estéticas, te está colado unas cuantas bombas de relojería que te obligarán a gastar más en un futuro inmediato, y todo ello en connivencia con los fabricantes de hardware que gracias a él han progresado mucho. La gente necesitaba más hardware para continuar haciendo lo mismo, eso sí, de otra forma más chula.

La informática doméstica en un alto porcentaje consiste en editar documentos, visualizar imágenes, navegar por la web, jugar, usar correo electrónico, interactuar con otras personas, y cosas similares que no requieren un S.O. tan grande que se coma los recursos de casi todo el sistema.

En mi humilde y visceral opinión (odio a Microsoft), Bill Gates entre otras cosas ha usado toda clase de estrategias para perjudicar al software libre. La más lesiva para el Software Libre ha sido obligar a los fabricantes a no divulgar información para hacer drivers que en Linux necesitaron durante mucho tiempo de costosísima ingeniería inversa para ser desarrollados. También ha maquinado para destruir estándares abiertos e imponer los suyos. Confieso que no pretendo ser objetivo hablando de Microsoft.

La sentencia antimonopolio contra Microsoft:

Creo que conocer algunos detalles jurídicos ayudará a poner las cosas en su lugar y evitará que unos y otros nos carguemos de razones en un tema legal que posiblemente no sea nada sencillo:

Teorías jurídicas predominantes en Materia de Competencia
Un ejemplo reciente de la orientación estructuralista lo encontramos en el caso Microsoft, en donde ser determino, en principio, que el monopolio generado al incorporar el programa internet explorer en sus programas (software), generaba restricciones en el mercado de los navegadores por internet.
El 2 de mayo de 2000, el diario el TIEMPO publico los hallazgos del juez Thomas Penfield Jackson en el caso Microsoft. Estos hallazgos constituyen una violación a le ley antimonopolio, según el juez, al descubrirse que:
– Microsoft tiene un monopolio en el mercado de sistemas operativos para PC
– Les dio a compañías amigas el código que conecta Windows con sus aplicaciones, pero lo oculto para otras
– Amarro, de manera ilegal, el navegador internet Explorer a Windows
– Realizo contratos con fabricantes de PC para exigirles que utilicen productos Microsoft
– Elevo los precios como castigo para empresas que promocionaban productos diferentes a los de Microsotf
– Hizo retaliaciones contra los socios de negocios que desafiaron sus demandas (por ejemplo, los que utilizaban productos de sus competidoras)
El resultado de la investigación genero la proposición de división de Microsoft en dos compañías: sistemas operativos y aplicaciones.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén