Los fabricantes piensan que el contenido de un lector de libros electrónicos tiene que imponer ciertas restricciones de uso a los usuarios para impedir a estos copiar los documentos protegidos por copyright con total libertad.
Inventaron para ello el sistema DRM pero con ello se olvidaron de las necesidades de los usuarios, ya que impiden a éstos compartir sus contenidos, usarlos en distintos momentos desde el dispositivo que necesiten. Estas limitaciones no dejan de ser poner obstáculos al libre flujo de información creando incomodidad.
Me temo que el debate no está en si esto es bueno o no, sino en ¿qué tipo de realidad se va imponer pese a quien pese?
O’Reilly incrementa un 104% sus ventas de ebooks desde que ha quitado el DRM [ENG]
El DRM está herido de muerte y no es ninguna sorpresa. Todas las puertas son permeables a la información, y a la gente le gusta disfrutar de productos que le ofrecen comodidad de uso y libertad total para compartir contenidos. Comprar un producto que tiene una serie de usos obstaculizados por el propio fabricante es algo que no gusta a nadie. Deberíamos aprender de nuestra historia reciente.
Historia de las arquitecturas abiertas:
El término de arquitectura libre surgió a finales de los años 1970 y principios de los 1980, para describir los sistemas basados en Unix y actualmente tenemos sistemas operativos libres como Linux, que son totalmente libres, y se basan en aquella arquitectura.
IBM en el caso de su PC, diseñó una arquitectura abierta para que otros fabricantes pudieran producir y vender máquinas compatibles (las compatibles con IBM PC), así que la especificación de la ROM BIOS fue publicada.
No sólo se pensó en la compatibilidad del software, IBM diseñó un bus de arquitectura abierta denominado bus ISA, ( Industry Standard Architecture, arquitectura estándar de la industria), que fue igualmente responsable del enorme éxito del PC. Terceros fabricantes ofrecieron tarjetas de ampliación para cualquier propósito imaginable, lo que hizo del PC algo muy atractivo.
IBM esperaba mantener su posición en el mercado al tener los derechos de licencia de la BIOS, y mantenerse así siempre delante de la competencia, pero se equivocó, otros fabricantes hicieron ingeniería inversa de la BIOS y produjeron sus propias versiones sin pagar derechos de uso a IBM. (Compaq Computer Corporation fabricó el primer clon compatible de la IBM PC en 1983).
El gran beneficiado de todo ello fue Microsoft. Bill Gates supo ver que el negocio no estaba en el hardware sino en el software, y no cedió sus derechos a IBM que cometió el enorme error de aceptar ese trato.
El éxito de Microsoft ha consistido en ser capaz de mantener un negocio basado en una solución de software cerrado de gran éxito funcionando sobre un sistema hardware abierto. En realidad lo que ha ocurrido es una situación de dominio basadas en prácticas monopolísticas, Microsoft ha llegado muy lejos con su negocio pero el Software Libre continúa ganando terreno a Microsoft, que ha pasado de no tener competencia durante muchos años a tener muchos y poderosos competidores.
Basar una estrategia de mercado en soluciones cerradas es como nadar contra corriente. Algunos aguantan mucho, y nadan muy rápido, pero otros mientras tanto simplemente flotan y se desplazan a favor de una corriente social que cada vez es más fuerte.
¿Cómo se aplica esto al caso del libro electrónico?:
Un libro en papel se puede copiar, se puede fotocopiar, o se puede escanear con escáneres apropiados, o con una simple máquina de fotos digital. Una vez en formato digital existe la posibilidad de libre distribución en Internet. Esto se está haciendo con libros sujetos a derechos de autor que tienen gran demanda, pero si el libro ya viene en formato electrónico la distribución del mismo es incluso más fácil. Se puede decir que te lo ponen a huevo, y mucha más gente lo ofrecerá para libre descarga.
Esto representa una situación pavorosa para una industria que siempre vivió de la prohibición de copiar, y por ello cuando los fabricantes sacaron los lectores de libros electrónicos, se inventaron sistemas para ejercer un control del uso que el usuario pueda hacer de estos contenidos. El problema es que prohibir según que cosas puede resultar en la práctica demasiado complicado por no decir imposible.
Los artificios para obligar a cumplir unas restricciones de uso conducen a arquitecturas cerradas y estás simplemente no gustan. Al final basta que unos pocos empresarios espabilados opten por ofrecer una opción más abierta para que los usuarios se decanten masivamente por la marca que ofrezca esa nueva opción menos restrictiva.
O’Reilly no ha sido el primero ni va a ser el último, Los libros gratuitos de Google Books, accesibles desde el Sony Reader y eBook Library en formato estándar EPUB. Esto no quiere decir que Sony deje de usar DRM pero iniciativas como éstas, tan beneficiosas para Sony como para Google, son el tipo de beneficios que determinan el éxito de las arquitecturas abiertas.
Conclusiones:
Es absurdo preguntarse si la arquitectura abierta y los estándares abiertos son buenos o malos, porque es la sociedad la que decide y los inadaptados que se empeñen en nadar contracorriente no tienen posibilidades. Al igual que en un río, la corriente (la tendencia a las arquitecturas abiertas), siempre fluirá en el mismo sentido.
La industria, los editores y los pequeños autoeditores están inmersos en un panorama donde se avecinan importantes cambios, y hay que conocer cuales son las macro-tendencias a las que nos enfrentamos y no luchar contra ellas sino aprovecharlas, porque son fuente de nuevas oportunidades.
Para terminar os dejo algunas referencias más.
- http://gizmologia.com/2009/08/sony-rechaza-el-drm-en-los-ebook-se-pasa-a-epub
- http://www.econectados.com/2009/12/%C2%BFlos-ebooks-deben-tener-drm/
- http://libros.soybits.com/web/como-producir-un-libro-en-formato-epub
- http://librodenotas.com/textosdelcuervo/16681/receta-casera-para-cocinar-un-epub