Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: futuro del libro Página 1 de 2

La autoedición desorientada en un mar de posibilidades.

No estoy publicando todo lo que escribo, porque continúo sin tenerlo claro. Estamos en un momento de transición en los modelos de negocios editoriales, y en los soportes de contenidos para la lectura. Son dos aspectos que han coincidido en el tiempo y que dificultan apostar por un modelo de distribución de las obras en el caso de la autoedición.

Creo que la autoedición tiene más capacidad para adaptarse a nuevas estrategias de distribución que el negocio editorial tradicional, pero está en una fase de prueba y error, en un entorno donde el ya inmenso abanico de posibilidades para la distribución, no hace más que crecer.  No ha existido aún una fase de consolidación de modelos de autoedición, y eso es bastante peligroso para los que empiezan.

Juan Gómez jurado comenta lo siguiente sobre el mundo editorial tradicional.

La tormenta perfecta

La tormenta perfecta en el mundo editorial: crisis económica que reduce el volumen del mercado; auge de la piratería hasta niveles alarmantes; explosión de nuevos dispositivos más eficientes que los soportes tradicionales. Sobre esas tres patas se apoya el monstruo que, según Antonio María Ávila, va a devorar a los editores, quemar sus casas y violar a sus mascotas. «Tendremos que irnos de España», anunciaba el director del gremio.

El futuro dista de ser tan negro como lo pintan. Lejos de suponer el final de la cultura, las nuevas tecnologías han conseguido que se lea mucho más y mucho mejor. No olvidemos que cultura no es un señor escribiendo en su casa, ni un libro en un escaparate. La comida alimenta solo cuando se ingiere, y lo demás es producción, manufactura y venta. Si el mercado está matando los modelos de negocio actuales, la solución es crear otros nuevos, no insultar a nuestros clientes.

Precios flexibles, facilidad de acceso, renuncia del DRM, inmediatez e IVA reducido. Ese es el camino de la huerta a la mesa. Por el que vamos ahora slo se va a un sitio: al cementerio.

JUAN GÓMEZ JURADO

ES ESCRITOR

Me gusta el nombre de tormenta perfecta. Creo que ilustra muy bien el tipo de escenario en el cual está situada la edición de obras literarias en este momento.

No me gusta que se llame piratería a la descarga de contenidos sin ánimo de lucro, pero este hecho que es lícito, por ser totalmente imposible de detener, ha alterado, en mi opinión, el sentido de un concepto que siempre fue un tanto discutible.

Me refiero a la propiedad intelectual como algo inalienable, y que va mucho más allá de los derechos de explotación de una obra por parte de su autor.

Este concepto de propiedad referida a lo inmaterial, tiene su sentido en base a la sostenibilidad del trabajo creativo.

A mí me queda claro que cuando los derechos de explotación se prolongan decenas de años con posterioridad al fallecimiento de su autor, no se está buscando ni favorecer a la cultura, ni favorecer al autor, ni hacer sostenible el trabajo creativo, sino alimentar a la industria.

En este sentido, el beneficio de los herederos, sirve sólo para justificar que la obra continúe sin poder ser accesible de forma gratuita, y dando réditos a la industria. La cultura libre se está abriendo paso poco a poco ante las puertas al campo que han puesto las industrias, y que Internet hace inútiles.

Me preocupa todo ello por lo que tiene de peligros y oportunidades referidas a la autoedición, donde me gustaría seguir insistiendo. Para un autoeditor que ha terminado de escribir un libro, queda un montón de tareas por hacer, para las cuales no siempre está bien preparado, y que le roban una parte muy sustancial de su tiempo para la creatividad que es lo que le importa.

La digitalización es un sí o sí, y el modelo de negocio tradicional de contenidos sujetos a derechos de copyright ha quedado obsoleto. Vivir de vender copias de obras, tiene los días contados nos guste o no.

Por otro lado, hay auténticos buitres ofreciendo soluciones integrales para autoeditores, que no permiten el control del negocio. Ofrecen fórmulas opacas para estos negocios y acaparan todo el control, su inversión publicitaria en la obra es nula, y en suma no hacen casi nada valioso por el autor.

La alternativa, es el yo me lo guiso y yo me lo como de principio a fin, pero no es un asunto trivial.

No descarto que la autoedición, sea precisamente el futuro pero estamos en medio de la tormenta perfecta, y un mal movimiento puede hundir las posibilidades comerciales de una obra. Algunas tienen demasiado trabajo detrás como para hacerse al mar de las posibilidades sin un buen parte meteorológico, hoy por hoy imposible de obtener.

PD 15-nov-2011:

Libros digitales desde 1,99 euros y sin protección anticopia
Ediciones B lanzará 300 títulos al año a través de su sello electrónico ‘B de Books’

Las editoriales españolas apuestan por el libro electrónico o e-book, un fenómeno que crece con fuerza pero al que aún le queda un largo recorrido en España. Ediciones B, editorial del Grupo Zeta, intenta acercarse al éxito que sí tiene este formato en Estados Unidos con el lanzamiento de 300 títulos a precios reducidos (menos de 10 euros) y sin protección DRM (Gestión de Derechos Digitales).

¿Encaja el libro electrónico con el modelo editorial tradicional?

Amazon Kindle

Amazon Kindle

Me surge este artículo a raíz de una mala experiencia, que puede no ser la única. Sabía que esto terminaría pasando, y preveo que en el futuro pasará cada vez más. Las preguntas que se hace un escritor que acaba de sufrir una mala experiencia con el libro electrónico, son las mismas que me hago yo como escritor autoeditor.

Firmar en la nube.

Almacén editorial.

Almacén editorial.

Yo continuo dedicando tiempo a escribir mis novelas, pero he parado de publicar, porque he visto que para un autoeditor el futuro pasa por el libro digital, y se trata de un nicho de mercado totalmente nuevo, y lleno de incertidumbres por ser diferente de todo lo que ha existido hasta ahora.

Me estoy tomando con mucha calma mi faceta de escritor de novela de ciencia ficción. Lo considero una ventaja de la autoedición por la cual continúo apostando fuerte.

Lo primero que hay que advertir es que las condiciones que las empresas ofertan al mundo editorial a través la red, no están demostrando su carácter vinculante.

En el mundo de la autoedición, ya pasó con Lulú que hizo cambios de tarifas muy arbitrarios en determinados momentos y se limitaron a actualizar la página con las nuevas condiciones contractuales, y asunto arreglado.

Yo he parado de publicar nuevas obras, para no perjudicar los derechos sobre las mismas. Estoy a la espera de ver en que va quedando esta gran carnicería de mercados editoriales emergentes.

Ahora Apple, con los negocios de librería virtuales, nos demuestra que continua vigente el «aquí mando yo». Aunque hablamos de algo muy diferente del ejemplo que mencioné de Lulú, no puede evitar ver paralelismos. Estas grandes empresas, que han irrumpido en los negocios editoriales en red, están demostrando ofrecer muy poca seguridad jurídica.

Las supuestas relaciones contractuales que ofrecen estos gigantes de Internet, demuestran ser muy poco fiables.

Para este tipo de relaciones contractuales deberíamos acuñar un nuevo concepto al que podríamos llamar, «firmar en la nube».

La difícil (imposible) supervivencia de las librerías independientes en iPad e iPhone
Por Arantxa Mellado.
Parece ser que Apple va a por todas y que va a intentar monopolizar en lo posible la venta de libros digitales en los dispositivos iOS. Exige a las librerías virtuales una comisión del 30% de los libros vendidos a través de iPad e iPhone, justo cuando las grandes editoriales han adoptado un modelo de agencia que fija los precios de los libros digitales y rebaja la comisión de los libreros del 50 al 30%.

El futuro del libro en la sociedad de la información.

Libro electrónico vs. libro en papel.

Libro electrónico vs. libro en papel.

Peligros del libro electrónico a cuenta de las guerras entre formatos propietarios:
Las editoriales podrían forzar el uso de formatos propietarios, de esa forma el negocio se trasladaría en parte a la industria del hardware creando la necesidad de actualizaciones periódicas.

 

El control de los formatos de la información supone una forma de clientelismo cautivo que únicamente beneficia a la industria, y con la llegada del libro electrónico podría llegar una nueva guerra de formatos si es que no ha llegado ya.

Este tipo de negocio de negocio podría suponer una desventaja para los autoeditores pequeños debido a su incapacidad para imponer estándares nuevos. Creo que los autoeditores deberían empezar a pensar a quien benefician con sus decisiones y evitar empujar a sus clientes a una espiral consumista donde los beneficios nuevamente revertirían en una industria que accedería a los mismos merced a la creación de nuevas necesidades artificiales.

Tanto los editores pequeños como los autoeditores deberían apostar siempre por el uso de formatos abiertos como EPUB, PDF, TXT, HTML, PostScript.
EPUB es uno de los mejores formatos, por ser abierto, por sus posibilidades, y porque Google ha apostado por él.

En el caso de los consumidores, yo les aconsejaría que si tienen el capricho de comprar algún lector de libros que use un formato propietario, compruebe si los formatos abiertos se pueden leer igual de bien. Es interesante que sean compatibles con otros estándares y en particular con estándares abiertos. Deberían tener puerto USB. Debes pensar que quizás te interese llevarte para leer algo que viste en Internet en el formato que sea.

Amazon dispone de una enorme tienda online de libros, pero su lector Kindle desestima el formato EPUB en favor del formato propietario, AZW. Amazon está invirtiendo para intentar imponer su estándar y buena prueba de ello está en su agresiva política de precios. Amazon.com ha desatado una guerra de precios al lanzar su Kindle 3 por 139 dólares USA.

Motivos para el retraso de la oferta de libros electrónicos:
La oferta de la industria va retrasada con respecto a la demanda de libros electrónicos. En España se nota más que en otros sitios. Poca oferta y muy cara. Las razones están en el miedo al cambio que ello supone. El papel no es tan susceptible de ser copiado masivamente como ocurre con todo lo que es contenidos en soporte informático. El coste de la conversión de textos en papel en formatos electrónicos es alto y la calidad final es baja, además la rentabilidad es pequeña.

En otras palabras, las mafias que se dedican al pirateo, no están interesadas en el papel. Esto para la industria editorial es de una importancia vital, pero saben que tampoco pueden estancarse y desatender una clara demanda de libros electrónicos porque los competidores pueden hacerse con un nicho de mercado que está destinado a ser el dominante en unos años. El negocio cambiaría drásticamente y tienen miedo de no ser capaces de obtener la misma rentabilidad con el libro electrónico que con el papel.

El libro en la sociedad de la información:
El futuro del libro en papel, y del libro electrónico, tienen un competidor común. La gente gracias a Internet no lee sólo libros. Lee Blogs, interactúa en redes sociales, y los hábitos de lectura están evolucionando.

La lectura de obras literarias extensas en papel, puede entrar en decadencia en una sociedad de la información que se está acostumbrando a picotear aquí y allá entre una inmensa masa de información. Cada vez hay más gente que lee, y cada vez la gente lee más, pero los hábitos de lectura se dispersan dentro de la variada oferta que Internet proporciona.

Esto afecta a la forma de expresión escrita. Los blogs son un medio con sus propias reglas y con sus propios recursos de escritura. Una persona cuando coge un libro ya está mentalmente predispuesto a dedicarle un tiempo a su lectura. Se sienta cómodamente y no está levantándose a cada rato para cambiar de lectura, pero un lector de contenidos en Internet que está mucho tiempo en una misma página tienen la sensación de que quizás pueda localizar algo más interesante simplemente con hacer un click de ratón. Su permanencia en una determinada página tiende a ser limitada y eso me recuerda que yo tengo tendencia a extenderme más de la cuenta en mis Posts y que debo ir acabando.

El libro en papel no desaparecerá, pero seguramente perderá protagonismo frente otras opciones de lectura. Os dejo con unas pocas referencias interesantes:

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén