Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: exploración espacial Página 1 de 2

Curioseando en Marte.

http://www.youtube.com/watch?v=JuOBraBfYio&feature=fvst

En el vídeo anterior y en el que sigue se muestran unas animaciones 3D realizadas por ordenador para ilustrar como se realizará el aterrizaje en Marte, y una serie de capacidades del Curiosity.

En el siguiente se comenta la noticia de su exitosa salida rumbo a Marte.

Despege del Curiosity rumbo a Marte.

Despege del Curiosity rumbo a Marte.

El pasado 26 de noviembre desde el Kennedy Space Center ubicado en Cabo Cañaveral (Florida), entre las 16.02 y las 17.45 horas (hora española). El ‘Curiosity’ partió a bordo de un cohete Atlas V. El despegue fue superado con éxito, pero sólo es el primer obstáculo de una serie de ellos que podrían hacer fracasar todo el proyecto.

Sin duda su aterrizaje en Marte en agosto próximo será un momento crítico para el éxito de la misión.

Comparativa ente el rover Curiosity a la izquierda y el modelo (Spirit , Opportunit)

Comparativa ente el rover Curiosity a la izquierda y el modelo (Spirit , Opportunit)

Cabeza sensora del Curiósity

Cabeza sensora del Curiósity

La imagen previa (una recreación en 3D de la NASA) muestra la comparación con los pequeños rover anteriores de enorme éxito, con el nuevo modelo, el Curiosity, que viaja rumbo a Marte.

La imagen a la izquierda es un detalle de la cabeza del Curiosity dotada de cámaras de vídeo, y sensores.

En Eureca Daniel Martín nos relata las peripecias del diseño del nuevo vehículo ‘Curiosity’ de exploración marciana.

Curiosity, cómo hemos cambiado
Desde que fue concebido, el MSL (Mars Science Laboratory) Curiosity ha sufrido múltiples cambios en su diseño. Esta sonda nació desde un principio como un ambicioso proyecto para investigar la superficie marciana con una precisión sin precedentes. Pero la NASA tenía un problema, y es que el sistema utilizado por los MERs (Mars Exploration Rovers) Spirit y Opportunity -combinando paracaídas, airbags y retrocohetes- era incapaz de poner más de 70 kg en la superficie del planeta rojo. Sin embargo, MSL debía ser un rover de más de 500 kg (la masa final es de casi una tonelada).
[…] Curiosity será el vehículo más grande y complejo que jamás haya explorado la superficie del planeta rojo. Como vemos, construir semejante maravilla de la ingeniería no ha sido fácil.

¿Cómo es el Curiosity y qué puede hacer?:
No cabe duda de que Curiosity representa un salto cualitativo en el diseño de este tipo de vehículos. Para empezar este nuevo ‘rover’ será más pesado. Si los anteriores Spirit y Opportunity han sido comparados con carritos de Golf, el Curiosity se ha comparado a un vehículo 4×4.

El objetivo de esta nueva misión de exploración marciana continua siendo buscar indicios de vida, tanto en el presente, como en el pasado de este planeta. Se sabe que en tiempos remotos Marte tuvo bastante agua.

El Curiosity, está preparado para detectar presencia de restos orgánicos. Posee muchos instrumentos sofisticados entre los que destacan varias cámaras, espectrómetros, sensores medioambientales y de radiación, un potente y versatil analizador por difracción y fluorescencia de rayos X, capaz de estudiar una gran diversidad de minerales, y un pequeño láser de alta potencia capaz de generar un pulso de  1 GW/cm2 en 5 nanosegundos.
El interés por recoger muestras que puedan confirmar su habitabilidad, ha determinado la elección del interior del cráter Gale, de 150 kilómetros de diámetro, como lugar de aterrizaje. Se trata de la segunda región más volcánica de Marte donde parece que que pudieron existir varios lagos.

Su vida operativa se estima en al menos 14 años, pero el primer objetivo de la misión es completar un año marciano de trabajo, es decir, 686 días terrestres.

Precedentes recientes de la exploración en Marte mediante vehículos robóticos (rovers).

Rover marciano tipo (Opportunity, Spirit)

Rover marciano tipo (Opportunity, Spirit)

El Spirit aterrizó en Marte el 4 de enero de 2004 y su gemelo Opportunity aterrizó tres semanas después el 24 de enero de 2004.

La misión de ambos se calculó en 90 días. El Spirit sobrevió entregando importantes datos durante siete años y su gemelo, el Opportunity, sigue activo en el otro lado del planeta.

Extraña roca descubierta reciéntemente por el Opportunity

Extraña roca descubierta reciéntemente por el Opportunity

Estos dos exploradores, Spirit y Opportunity, nos proporcionarón miles de interesantes datos y fotografías que representan una fuente de conocimiento muy importante, y que han preparado el terreno para el Curiosity.

Hace un par de meses, en Septiembre supimos de una nueva hazaña del Opportunity, ya renqueante después de siete años y medio en activo padeciendo condiciones meteorológicas  durísimas. Se trata del descubrimiento de una extraña roca que podéis ver en la foto de la izquierda.

El Opportunity detecta en Marte unas rocas nunca vistas
La diversidad de los fragmentos hallados podría ser el preludio de que puedan aparecer otros minerales que arrojen más luz sobre la composición y los orígenes del Planeta rojo. Por ello, la próxima misión del Opportunity será ir a la caza de rocas arcillosas, que son las que pueden conservar señales de vida marciana, si es que alguna vez existió.

Ambos robots encontraron pruebas de que en el pasado hubo agua en las rocas de Marte. El reto de superar los récords y las hazañas de estos dos robots,Spirit y Opportunity, se presenta complicado. El listón está muy alto.

El entusiasmo científico por Marte empezó con el descubrimiento de hielo realizado por la sonda Mars Phoenix. Desde entonces Marte no ha parado de asombrarnos. Algunas formas de vida extremófila en nuestro planeta podrían ser compatibles con el el medio marciano y eso da alas a la imaginación de los científicos.

Referencias sobre la exploración espacial en Marte en este Blog:

 

Tristeza por la defunción en Marte de un de héroe de la exploración espacial.

¡Qué lástima! De los dos robots gemelos Rover, que se han comportado como héroes en Marte, finalmente, uno de ellos, el Spirit ya ha sido dado por muerto.

Rover marciano

Rover marciano

El Spirit aterrizó en Marte el 4 de enero de 2004 y su gemelo Opportunity aterrizó tres semanas después el 24 de enero de 2004.

El costo total de la construcción, lanzamiento, amartizaje y operación de los rovers en la superficie marciana durante los primeros noventa días, que era el tiempo estimado de duración de la misión, contó con un presupuesto de 820 millones de dólares (aprox. 680 millones de euros).

Ambos son un ejemplo de supervivencia robótica que ha sobrepasado ampliamente cualquier expectativa. La información que han entregado es extraordinariamente valiosa.

Yo les dediqué en 2009 un par de artículos:

El Spirit, hoy dado por muerto, llegó a estar a punto de quedar inutilizado en 2009 por la acumulación de diversos problemas, pero  los técnicos de la NASA consiguieron “rejuvenecer” el Spirit., después de eso continuaron una serie de problemas recurrentes con su antena. La suma de desgastes y de sucesivos problemas derivados de la extraordinaria dureza del clima marciano, han terminado con la vida de este increíble robot.

La noticia a grandes rasgos es la siguiente:

NASA to Abandon Mars Spirit Rover
(Traducimos unos fragmentos de esta noticia)

El Spirit está muerto.

La NASA dijo el martes que renunciaba a los esfuerzos por recuperar el contacto con el Spirit, uno de los dos Rovers en Marte. El Spirit, ha quedado atascado en una trampa de arena durante dos años, y el año pasado quedó en silencio. El invierno llegó y sus paneles solares ya no podían generar suficiente electricidad. Los ingenieros esperaban que el Rover pudiera revivir cuando volviera la primavera, pero no ha vuelto a dar señales de vida.

Ahora, los días marcianos se hacen más cortos, y los administradores del Spirit han decidido que no vale la pena dedicarle tiempo y dinero.

[…] «Su gemelo, el Opportunity, que sigue funcionando en el otro lado del planeta.

¿Estamos solos en el espacio?

Gran Telescopio Canarias

Gran Telescopio Canarias

El perfeccionamiento de los instrumentos de observación está permitiendo penetrar cada vez más en los misterios del vasto espacio exterior que rodea a nuestro planeta.

¿Cuántos exoplanetas hay ahí fuera?

Más de 1.235 exoplanetas esperan para ser explorados fuera del sistema solar, según los científicos que manejan el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Cincuenta y cuatro de los planetas están situados en la llamada zona Goldilocks, es decir, el anillo alrededor de una estrella en el cual el flujo de la energía estelar permite a la superficie terrestre de un planeta permanecer a la temperatura adecuada para que exista agua en estado líquido.

Telescopio espacial Hubble

Telescopio espacial Hubble visto desde el Transbordador espacial Discovery durante la misión STS-82.

Planetas extrasolares habitables
Alberto González Fairén
El número de planetas conocidos que orbitan otras estrellas en la Vía Láctea aumenta de forma exponencial al mejorar las técnicas de detección. Las características de algunos de ellos invitan a plantear las condiciones de habitabilidad de sus superficies, sobre todo en lo referido a la presencia de agua líquida.

La primera persona que le dio un uso astronómico al telescopio óptico fue Galileo: En 1.609. Observó los cráteres de la Luna y descubrió los cuatro satélites de Júpiter.

El Gran Telescopio Canarias: (conocido también como GTC o GRANTECAN) es un proyecto español, que culminó con la construcción del mayor telescopio óptico del mundo. Tiene un espejo primario de 10,4 metros, segmentado en 36 piezas hexagonales.

El telescopio Espacial Hubble: Tiene una masa en torno a 11 toneladas, de forma cilíndrica con una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 m. Se encuentra en órbita a 593 km sobre nivel del mar.
La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre. Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.

Los astrónomos podrían detectar océanos en planetas extrasolares
Calcularon que los planetas parcialmente cubiertos con agua deberían parecer mucho más brillantes cuando están cerca de su fase creciente debido a que la luz de su estrella madre se refleja sobre los océanos de forma muy eficiente en los ángulos correctos. Observando el movimiento de un planeta extrasolar a lo largo de su órbita, su curva de luz debería arrojar la firma indicativa de que hay océanos presentes.

De acuerdo con sus cálculos, este método debería funcionar en aproximadamente el 50% de los planetas visibles. Además, debería ser posible medir la proporción de tierra y agua, e incluso tener una idea de los continentes.

Exoplanetas.

Exoplanetas.

Los científicos encuentran agua en un planeta extrasolar
El estudio, en el que ha participado un investigador español, será publicado en la prestigiosa ‘Nature’

La configuración es tal que desde la Tierra es posible observar el tránsito del planeta por delante de su estrella y la consiguiente disminución del brillo. Mediante el estudio de los tránsitos en longitudes de onda infrarrojas los investigadores han podido detectar la presencia de agua en forma de vapor en la atmósfera de este planeta de forma concluyente.

Parece evidente que llegaremos a tener un conocimiento bastante aceptable del espacio que nos rodea, mucho antes de que seamos capaces de enviar misiones de exploración con seres humanos. La Luna ya no recibe expediciones humanas, y los plazos para poner el pie humano en Marte no están nada claros.

La ciencia ficción nos lleva demasiada ventaja en temas de exploración espacial, así que debemos contentarnos con los análisis científicos de los datos recogidos por unos instrumentos de observación, cada día más sofisticados.

«Si estuviéramos solos ¡Cuánto espacio desaprovechado!»

(Frase de la película Contact).

Crece el interés científico por la búsqueda de vida en Marte.

Meteorito marciano ALH84001

Meteorito marciano ALH84001

Un poco de historia:

La foto de cabecera es antigua y muy famosa. Muestra unas formaciones en el meteorito marciano ALH84001, que fue descubierto el 27 de diciembre de 1984 por una expedición del Instituto Smithsoniano estadounidense en la Antártida, y que se algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas.

La primera nave en aterrizar y transmitir desde Marte es la soviética Marsnik 3, que tocó la superficie a 45°S y 158°O a las 13:50:35 GMT del 2 de diciembre de 1971, si bien poco después se estropearía. Posteriormente lo harían las Viking 1 y Viking 2 en 1976. La NASA concluyó como negativos el resultado de sus experimentos biológicos.

Desde entonces ha pasado mucho tiempo y el resultado descorazonador de algunas de estas pruebas que se hicieron entonces, y la dificultad que supone la distancia con nuestro vecino planeta, rebajaron el interés por la planificación de nuevas misiones a Marte durante bastantes años.

Un punto de inflexión de la exploración de Marte:

Sonda Phoenix

La Sonda Phoenix que encontró agua helada en Marte.

El 19 de junio de 2008 la NASA informó de que la Sonda Phoenix había encontrado hielo. Esto se vio en fotos y luego fue confirmado el 31 de julio de ese mismo año con pruebas analíticas más completas. Son fechas que han marcado un antes y un después en la historia de la exploración espacial ya que Marte suscita ahora un interés científico enorme.

Noticias recientes:

Por todo ello, Marte ha empezado a ser objeto de muchos estudios.

La NASA buscará rastros de vida en Marte con ‘Curiosity’
Si los científicos no estuviesen convencidos de que es posible encontrar vida en Marte, no se estarían invirtiendo grandes cantidades de dinero para su búsqueda. En esta ocasión, la NASA enviará a Marte, en 2012, un nuevo rover dentro de la misión MSL (Mars Science Laboratory) cuyo objetivo será la búsqueda de indicios de carbono en la superficie de Marte.

Las noticias se suceden. No hace mucho se publicó en Earth and Planetary Science Lewtters un interesante artículo:

Unas rocas de Marte pueden revelar rastros de vida hace 4.000 millones de años (julio 2010)
Un artículo publicado la revista Earth and Planetary Science Letters da a conocer una innovadora investigación sobre la formación hidrotermal de las rocas de carbonato de arcilla en la región de Nili Fossae de Marte.

Esta noticia ha tenido mucha repercusión y ha sido ampliada y comentada en: En Marte podría haber «restos de vida» (kaze.tv) , o en Una región de Marte puede esconder vida fosilizada. (público.es), y en ¿Signos de vida en Marte? (telecinco.es), entre otros muchos sitios.

La pregunta de si en Marte la supervivencia de alguna forma de vida es posible ya tiene respuesta y la han ratificado en España según se desprende de una noticia que fue publicada en El País.

Las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en Marte.

Un experimento, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en Marte y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive.

Río Tinto no es el único lugar donde se han encontrado organismo extremófilos viviendo en condiciones similares a las condiciones marcianas.

Un lago argentino alienta nuevas hipótesis sobre la vida en Marte y otros planetas.

Un lago de la provincia de Catamarca, al noroeste de Argentina, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se podría vivir en otros planetas, ha explicado un equipo del Consejo Nacional de Investigación Científica de Tucumán. Sus integrantes encontraron millones de «super» bacterias en el interior de un espejo de agua, situado en el centro de un cráter volcánico gigante, a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y que posee muy poco oxígeno.

El hábitat de las bacterias es similar al de la Tierra primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta. Las condiciones de esta laguna, llamada ‘Diamante’, incluyen altos niveles de arsénico y alcalina y podrían también dar una luz sobre la vida fuera del planeta.

Todas estas noticias abundan en el interés por Marte en virtud de una creciente esperanza de poder encontrar, ya sea alguna forma de vida (probablemente en el subsuelo), o al menos fósiles que abrirían una puerta a un nuevo campo de conocimientos apasionantes sobre el fenómeno de la vida extraterrestre y su origen en La Tierra.

Referencias anteriores en este Blog:
El tema de la exploración en Marte es algo que venimos tratando con cierta asiduidad en este Blog.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén