He leído un artículo que empieza haciendo una interesante crítica al mundo editorial tradicional para terminar haciendo una propuesta editorial bastante novedosa.
Adiós, industria editorial
HERNÁN CASCIARI (2 DE JUNIO, 2011)
—Todas las editoriales mienten —me dijo Horacio Altuna, uno de los bestsellers mundiales del comic—; las más honestas te roban el veinte por ciento, y de ahí para arriba. Te atan a cinco años de permanencia, te quitan los derechos de tu obra, nunca te ofrecen sistemas de verificación de ventas. Lo tienen todo controlado para engañarte.
[…]
No voy a extenderme en opinar sobre las bondades de esa propuesta editorial. Únicamente diré que como experimento puede estar bien, pero yo tengo mis planes centrados en la autoedición.
En realidad, toda la argumentación del post a mí me parece que refuerza la idea de la autoedición como sistema editorial. Continúo pensando que la autoedición no es un camino sencillo. Implica un largo camino,de autopreparación, y tiene otra desventaja importante, quita tiempo a la faceta de creación literaria.
La gran ventaja es que te permite la máxima independencia y el máximo control sobre los beneficios que proporcione tu obra. Cada cual tiene que valorar la oportunidad de ceder derechos a ciertos intermediarios y me parece obligado tener muy claro a cambio de que se hacen esas cesiones.
Los derechos de autor y su importancia:
No tiene sentido estar dispuesto a pasar años de duro trabajo escribiendo asumiendo inicialmente escasos beneficios, cuando se ha cercenado gravemente el potencial de la obra en caso de éxito. En mi humilde opinión todos los que hacen negocios por medio de la compra de derechos, tienen que pagar muy poco por ellos para asegurarse un beneficio. Malbaratar derechos, es en mi opinión lo último que debe hacer un creador, salvo que se trate de alguna obra bajo algún tipo de licencia Copyleft.
Una licencia Copyleft no equivale regalar nada a alguien que se lucra con tu trabajo. Estás donando un trabajo a toda la sociedad para lograr su máxima difusión. Te puede interesar su máxima difusión por tratarse de la comunicación de ideas que consideras importantes, o a modo de inversión de márketing para darte a conocer, o por otro motivo.
Plataformas para uso de servicios integrales para autoeditores:
Han surgido muchas plataformas que se anuncian como servicios integrales para autoeditores. En realidad, se quedan un porcentaje de la venta, y por ello habría que contemplarlas como fórmulas de coedición, donde el trabajo costoso y económicamente arriesgado lo asume el autor.
El efecto marketing de los escaparates de estas plataformas en Internet es generalmente nulo debido al enorme volumen de sus catálogos, donde abundan las obras poco cuidadas o las de publicación de vanidad. Tu obra se convertirá en una aguja en un pajar, o incluso en una pajita en un pajar.
Para un escritor de oficio no me parece el mejor sistema salvo una excepción. Para lo único que yo considero interesante usar estas opciones de publicación gratuitas, es para usarlas con obras copyleft gratuitas o de muy bajo precio. Esto es una opión personal nada más, pero intentaré explicarlo.
Tal como yo lo veo, la ventaja que ofrecen estas plataformas, es que permiten usar ciertos servicios gratuitos, y tanto la falta de transparencia y el descontrol de los beneficios que las caracteriza, carecerá de importancia cuando se trate de una obra de muy bajo precio o incluso gratuita y con un tipo de licencia Copyleft. En esas condiciones ceder unos derechos que ya concedes a todo el mundo que quiera usar la obra, no resulta grave.
El libro electrónico lo cambiará todo:
Estamos en un momento de grandes cambios, y seguramente el libro electrónico tendrá un papel muy importante en el mundo editorial, y en el mundo de la autoedición.
Probablemente el libro en papel no desaparecerá nunca, pero su perdida de protagonismo empezó hace unos pocos años y parece que continuará por muchos años más.
Un autoeditor trabajando con formatos electrónicos es capaz de acceder por sus propios medios al mercado global a través de Internet.
Lo que sigue te puede ayudar a montar tu propia tienda para la venta de tus libros en formato electrónico.
Cómo implementar tu propio servicio de pago por descarga:
Yo aún no me he lanzado a implementar nada de esto, y si alguien tiene alguna experiencia interesante le invito a comentarla. Estoy decidido a usar esta vía en un futuro, pero prefiero tener todo listo y de momento tengo mucho trabajo con mi novela.
Para cualquiera que trabaje con un servidor propio (puede ser un servidor virtual) existe la posibilidad de montar un servicio de pago por descarga sin intermediarios usando PayPal. El proceso detallado se explica en : Cómo vender tu libro electrónico usando PayPal. Se trata de una implementación bastante casera adecuada para programadores porque necesitaría alguna mejora, pero tiene unas explicaciones detalladas que permiten entender como funciona el sistema. Permite ofrecer la descarga de un fichero alojado en tu sitio. Por ejemplo un PDF . En la página de agradecimiento por el pago se indicará la URL de descarga.
En www.tipsandtricks-hq.com comentan tres soluciones basadas en plugins disponibles para WordPress:
Antes de montar una tienda en Internet tendrás que estudiar la forma de atraer visitas a esa tienda.
Insisto, si ya tienes algo funcionando o si tienes alguna experiencia, sería interesante que aportaras tu experiencia en los comentarios. Yo no estoy en situación de resolver muchas dudas dado que aún no me he puesto con este tema.