Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: editores Página 1 de 2

La agresión al e-Book con el IVA al 21% quedará en nada.

Estoy intentando recordar algún ejemplo en el cual nuestro gobierno proteja al débil frente al fuerte pero no se me ocurre ninguno.

Con excusa de la crisis está aprovechando para aumentar la pesada carga de los más débiles y favorecer a los grandes monstruos de la economía, responsables de la lamentable crisis financiera. No soy dado a creer en las casualidades.

La subida del IVA destroza la estrategia editorial de vender `e-books´más baratos

El precio psicológico de 9,99 euros de las novelas superventas en formato digital está en peligro. La subida del IVA hasta el 21% se aplica también al `e-book´ desde el 1 de septiembre. La reforma aprobada por el Gobierno destroza así la estrategia de libros electrónicos más baratos por la que habían apostado las editoriales en los últimos meses. El lector digital también deberá acostumbrarse al nuevo IVA.

[…]

Los editores están contentos de que el libro en papel siga con su IVA superreducido del 4%. Sin embargo, el tipo general, que pasa del 18 al 21%, seguirá aplicándose a los contenidos digitales, incluidos los libros electrónicos.

Hay algo que llama poderosamente la atención ¿Si el 4% de IVA para libros en papel tiene objeto potenciar la difusión de la cultura, porqué el libro electrónico debe pagar un IVA del 21%?

Queda muy clara con esta medida el favoritismo con una industria determina utilizando una excusa de beneficio cultural que ya no puede colar. Se está protegiendo a una industria frente a su competencia más moderna.

Se dice que cuando se hace un regalo (como el que acaba de hacernos el gobierno con el IVA al 21% para el e-book), lo que importa es la intención, pero yo no veo que sea buena.

En cualquier caso, dotar de un IVA diferente para los libros electrónicos no llegará muy lejos. La comisaria europea de Agenda Digital, Neelie Kroes, indicó que la UE establecerá en 2013 un criterio uniforme en todos los países miembros para que el libro electrónico y el libro en papel tengan el mismo IVA.

El libro electrónico se puede comprar con suma facilidad en cualquier país porque es un producto que carece de gastos de envío. La disparidad de criterios en los impuestos del libro electrónico en el seno de la UE, solo serviría para crear graves distorsiones en la competencia entre los diferentes países miembros. Algo inaceptable.

Carta abierta a Lucía Etxebarria.

Lucía Etxebarria

Lucía Etxebarria

Comunicado de Lucía Etxebarria:

.Como ya anuncié ayer, mi intención, de momento, es dejar de escribir novelas por unos años.
Me sorprende enormemente que tanta gente no lo haya entendido y que, para colmo, me critique por ello. No sé en qué trabaja esa gente a la que ha sentado tan mal lo que he dicho.
[…] Cuando Miguel Angel pintó la capilla Sixtina, se los pagó el Papa Sixto, con la intención no de que esos frescos los disfrutara la plebe, sino solo los doscientos elegidos de la corte papal que se reunirían allí.

Son toneladas de amargura con las que podría identificarme y entender hasta cierto punto, pero reivindicar que la cultura esté reservada a unos pocos, es simplemente una idiotez un pelín escandalosa.

Con todo cariño te digo que hay que estar muy amargada para decir algo así. Espero sinceramente que la vida empiece a tratarte un pelín mejor, seguro que te lo mereces, pero no la pagues con todo el mundo porque eso no te ayudará.

Naturalmente que puedes ganarte la vida de otras formas, eres licenciada en Filología Inglesa y Periodismo. Tu obra ha sido traducida a veinte idiomas, será por algo ¿no?

Yo soy escritor novel y no dejo de escribir, pero de momento he dejado de publicar porque ya no sé por donde van a ir los tiros, se ha complicado mucho el tema del escritor de oficio en nada de tiempo, pero culpar al mundo tampoco me va a servir de mucho ¿no crees?

Los tiempos pasados donde vender copias de obras era un negocio muy lucrativo pueden no volver jamás, pero ¿dejar de escribir? ¿Cómo narices se hace eso?

Lo primero que tienes que decidir es si vas a escribir sólo por la pasta. Sí es así estás en tu derecho, además no es imposible, pero hay que ser conscientes de como nos afectan los imparables cambios en el mundo de la información.

Para empezar, mi consejo es que con independencia del tema económico, escribas únicamente lo que te apetezca escribir, te lo debes a ti misma, así disfrutarás más, y si además de escribir decides publicar, los demás también lo disfrutaremos más. Escribir sin estar en paz con uno mismo y con el mundo resulta complicado.

El libro tiende como el rayo hacia su formato electrónico que implica un menor margen de ganancia por ejemplar, y una competencia más abierta con autores menos consagrados. Eso no es malo para la cultura, pero es que lo de antes tampoco era lógico.

Que lograr unos pocos bests selers solucione la vida a su autor y a toda su descendencia, y que alguno de ellos adquiera una fortuna comparable a la de la Reina de Inglaterra no lo veo muy lógico. No me parece proporcionado, ni bueno para la cultura.

Actualmente los libros también son bits, y los bits se cuelan por todas partes. Es muy difícil comerciar con algo que el viento se lleva al menor soplo de aire. Criminalizar a toda la sociedad no te servirá de nada. La naturaleza de la información ha cambiado para bien de la humanidad en general y para desgracia de unos pocos.

Dices que la cultura no es gratis, pero ¿tú tienes Internet? no te has beneficiado siquiera un poco de alguna búsqueda de información. ¿Crees que es malo para la sociedad que ahora cualquiera pueda consultar una obra como la Wikipedia? El problema es que la oferta cultural ahora es inmensa y competir ofreciendo cultura es mucho más duro.

¿Quieres recibir más de un euro y medio por copia vendida? puedes móntate tu propia web de pago por descarga y ofrece la descarga tu libro por dos euros o cinco si quieres. El problema no será cuanta gente pirateará tu libro electrónico. El problema será cuanta gente estará dispuesta a pagar esos dos o cinco euros por descargarlo.

Seguramente mucha gente que conozca tu obra lo hará encantada, pero tú ganarás mucho menos de lo que hace tan solo diez años daba una buena venta de una obra en el negocio editorial tradicional, porque esa era toda la oferta cultural.

En lugar de pedir que el mundo entero te entienda, intenta entender tú a este jodido mundo. Es complicado, pero yo lo intento simplemente porque no hay alternativa.

Lucía sinceramente te deseo todo lo mejor.

Amazón da un paso importante en favor de la cultura.

Amazón ya no sólo se ve capaz de competir con los libreros, sino que podría hacerlo con los editores. Probablemente muchos editores han estado frenando la popularización de libros electrónicos que les obligaba ha cambiar demasiado su modelo de negocio. Los que han visto en los cambios un problema en lugar de una oportunidad,  se han resistido por todos los medios a los mismos, y podrían tener en el futuro un problema aún mayor por no acompasar sus pasos a los nuevos tiempos.

Amazon quiere prescindir de las editoriales y publicar libros directamente
De acuerdo a lo que señala el New York Times, Amazon estaría en conversaciones con autores para publicar 122 libros en los próximas meses, sin pasar en ningún momento por alguna editorial, sino que revisando los libros ellos mismos y lanzándolos como “editados por Amazon”. Estos libros saldrán al mercado tanto en formato de eBooks como en papel.

De resultar exitosa esta primera experiencia de Amazon como editorial, podrían ir aumentando la cantidad de libros publicados por ellos mismos.

Para los autores en general es una noticia positiva, pero para los autoeditores la noticia es doblemente esperanzadora, porque se avanza poco a poco en la línea de la supresión de los intermediarios entre creadores y consumidores.

Estamos cada vez más cerca de un cambio de modelo cultural:
Lo que ha estado haciendo la Industria del Copyriht para prolongar de forma forzada la supervivencia de modelos de negocio obsoletos, ha sido beneficiar a un reducido número de autores de enorme éxito, en perjuicio de toda la cultura en general. Eso se ha hecho por motivos de rentabilidad económica, y supone una enorme distorsión de la cultura.

El aspecto monetario en la cultura siempre la ha perjudicado, porque la condiciona comercialmente. Convertir a la cultura en un mero negocio es una prostitución de la misma.

Esta forma de entender la cultura nos ha robado la mayor parte de la misma. Las demandas por infracciones de copyright, pueden costar más de lo que se puede ganar con ellas, y por esa razón, mucho antes de que expire su copyright, el 98%  de las obras registradas quedan huérfanas. Es decir, inaccesibles al gran público.

Esto significa que se ha estádo legislando desde hace muchos años únicamente para ese 2% de obras de gran éxito que tanto interesan a la industria por su enorme rentabilidad.

En el caso de la literatura, son los editores los que han condicionado comercialmente a la cultura.

Por poner algún ejemplo: Una persona con una cara conocida, por aparecer en televisión, no garantiza la calidad literaria de su obra, pero sí un resultado comercial, y eso no beneficia a la cultura. Los editores también han usado los premios literarios como instrumento de promoción al servicio de la industria y por ello no siempre se ha buscado la calidad en estos premios.

El negocio de los editores es crear autores con buenos resultados comerciales, no hacer llegar muchas obras de calidad al gran público. Es de agradecer que los editores descubran de vez en cuando algún talento desconocido y que lo promocionen, pero trabajando como lo hacen, me temo que es más el talento que se pierde, que el que se aprovecha.

Todo lo que sea acercar directamente y sin intermediarios el gran público a los autores, me parece muy positivo.

Experimentos editoriales vs. autoedición.

He leído un artículo que empieza haciendo una interesante crítica al mundo editorial tradicional para terminar haciendo una propuesta editorial bastante novedosa.

Adiós, industria editorial
HERNÁN CASCIARI (2 DE JUNIO, 2011)

—Todas las editoriales mienten —me dijo Horacio Altuna, uno de los bestsellers mundiales del comic—; las más honestas te roban el veinte por ciento, y de ahí para arriba. Te atan a cinco años de permanencia, te quitan los derechos de tu obra, nunca te ofrecen sistemas de verificación de ventas. Lo tienen todo controlado para engañarte.
[…]

No voy a extenderme en opinar sobre las bondades de esa propuesta editorial. Únicamente diré que como experimento puede estar bien, pero yo tengo mis planes centrados en la autoedición.
En realidad, toda la argumentación del post a mí me parece que refuerza la idea de la autoedición como sistema editorial. Continúo pensando que la autoedición no es un camino sencillo. Implica un largo camino,de autopreparación, y tiene otra desventaja importante, quita tiempo a la faceta de creación literaria.

La gran ventaja es que te permite la máxima independencia y el máximo control sobre los beneficios que proporcione tu obra. Cada cual tiene que valorar la oportunidad de ceder derechos a ciertos intermediarios y me parece obligado tener muy claro a cambio de que se hacen esas cesiones.

Los derechos de autor y su importancia:

No tiene sentido estar dispuesto a pasar años de duro trabajo escribiendo asumiendo inicialmente escasos beneficios, cuando se ha cercenado gravemente el potencial de la obra en caso de éxito.  En mi humilde opinión todos los que hacen negocios por medio de la compra de derechos, tienen que pagar muy poco por ellos para asegurarse un beneficio. Malbaratar derechos, es en mi opinión lo último que debe hacer un creador, salvo que se trate de alguna obra bajo algún tipo de licencia Copyleft.

Una licencia Copyleft no equivale regalar nada a alguien que se lucra con tu trabajo. Estás donando un trabajo a toda la sociedad para lograr su máxima difusión. Te puede interesar su máxima difusión por tratarse de la comunicación de ideas que consideras importantes, o a modo de inversión de márketing  para darte a conocer, o por otro motivo.

Plataformas para uso de servicios integrales para autoeditores:

Han surgido muchas plataformas que se anuncian como servicios integrales para autoeditores. En realidad, se quedan un porcentaje de la venta, y por ello habría que contemplarlas como fórmulas de coedición, donde el trabajo costoso y económicamente arriesgado lo asume el autor.

El efecto marketing de los escaparates de estas plataformas en Internet es generalmente nulo debido al enorme volumen de sus catálogos, donde abundan las obras poco cuidadas o las de publicación de vanidad. Tu obra se convertirá en una aguja en un pajar, o incluso en una pajita en un pajar.

Para un escritor de oficio no me parece el mejor sistema salvo una excepción. Para lo único que yo considero interesante usar estas opciones de publicación gratuitas, es para usarlas con obras copyleft gratuitas o de muy bajo precio. Esto es una opión personal nada más, pero intentaré explicarlo.

Tal como yo lo veo, la ventaja que ofrecen estas plataformas, es que permiten usar ciertos servicios gratuitos, y tanto la falta de transparencia y el descontrol de los beneficios que las caracteriza, carecerá de importancia cuando se trate de una obra de muy bajo precio o incluso gratuita y con un tipo de licencia Copyleft.  En esas condiciones ceder unos derechos que ya concedes a todo el mundo que quiera usar la obra, no resulta grave.

El libro electrónico lo cambiará todo:

Estamos en un momento de grandes cambios, y seguramente el libro electrónico tendrá un papel muy importante en el mundo editorial, y  en el mundo de la autoedición.

Probablemente el libro en papel no desaparecerá nunca, pero su perdida de protagonismo empezó hace unos pocos años y parece que continuará por muchos años más.

Un autoeditor trabajando con formatos electrónicos es capaz de acceder por sus propios medios al mercado global a través de Internet.

Lo que sigue te puede ayudar a montar tu propia tienda para la venta de tus libros en formato electrónico.

Cómo implementar tu propio servicio de pago por descarga:

Yo aún no me he lanzado a implementar nada de esto, y si alguien tiene alguna experiencia interesante le invito a comentarla.  Estoy decidido a usar esta vía en un futuro, pero prefiero tener todo listo y de momento tengo mucho trabajo con mi novela.

Para cualquiera que trabaje con un servidor propio (puede ser un servidor virtual) existe la posibilidad de montar un servicio de pago por descarga sin intermediarios usando PayPal. El proceso detallado se explica en : Cómo vender tu libro electrónico usando PayPal. Se trata de una implementación bastante casera adecuada para programadores porque necesitaría alguna mejora, pero tiene unas explicaciones detalladas que permiten entender como funciona el sistema. Permite ofrecer la descarga de un fichero alojado en tu sitio. Por ejemplo un PDF . En la página de agradecimiento por el pago se indicará la URL de descarga.

En www.tipsandtricks-hq.com comentan tres soluciones basadas en plugins disponibles para WordPress:

Antes de montar una tienda en Internet tendrás que estudiar la forma de atraer visitas a esa tienda.

Insisto, si ya tienes algo funcionando o si tienes alguna experiencia, sería interesante que aportaras tu experiencia en los comentarios.  Yo no estoy en situación de resolver muchas dudas dado que aún no me he puesto con este tema.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén