Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: cultura libre Página 1 de 2

La película El Cosmonauta continua superando obstáculos.

El Cosmonauta

El Cosmonauta

Tal y como ya comentamos en su día esta película representa un hito en la historia del cine. Tiene el potencial de abrir una era del cine completamente nueva. Representa uno de los mayores desafíos de la incipiente cultura copyleft. Una nueva forma de entender la cultura.

 

Internet, el cine, el negocio del cine, y el copyright.

[…]

La película tendrá licencia Creative Commons. Eso significa que puedes descargarla y redistribuirla bajo las condiciones de esta licencia que según explican son las siguientes:

Todos los contenidos de nuestra película estarán licenciados bajo Creative Commons. Los derechos son tuyos: Puedes distribuirla, copiarla, remezclarla o utilizar cualquiera de sus partes, como tú quieras, GRATIS. Y además la estrenaremos en Internet de forma gratuita y en HD.

La financiación por medio de aportaciones voluntarias sería imposible en un proyecto comercial con afán de lucro, pero en un proyecto de estas características no lo es. Por dos euros ya puedes figurar como productor y con ello:

Apareces en los créditos de la película
Te enviamos un certificado de bienvenida con algunos regalitos
Entras en el sorteo de uno de nuestros trajes auténticos de cosmonauta

En un mundo capitalista y deshumanizado como en el que nos ha tocado vivir, este proyecto ha de entenderse como una aventura grandiosa, que desafía a las grandes industrias de la cultura, y que por ello merece ser seguido con atención.

La película se financia con multitud de pequeños socios y donantes voluntarios que además pueden vivir día a día las incidencias del proyecto a través de Internet.

Estamos en un momento difícil: uno de nuestros inversores en Rusia ha tenido un problema de liquidez que ha hecho imposible la entrada de parte de su dinero en la película. Eso nos deja sin 40.000 euros necesarios en la última semana de rodaje. Sin ellos es difícil completar la película y nos veríamos obligados a renunciar a mucho de lo que hace especial «El Cosmonauta» y teníamos preparado para vosotros. Escenas importantes que son las más difíciles y costosas.

El espectacular resultado del grito de socorro fue el de una gran respuesta solidaria:

Gracias 🙂
Muchas, muchas gracias.

Llevamos dos años creyendo que el crowdfunding era una vía realista de financiación. Hoy lo habéis confirmado de forma contundente. Tras nuestra llamada de auxilio, 278 de vosotros han invertido más de 60.000 euros en menos de 72 horas

¿Ha cambiado E.Dans?

Enrique Dans publica su libro «Todo Va a cambiar» y escribe en su Blog un artículo ¿Cuadrando el círculo? donde se defiende de unas críticas, que eran previsibles, porque en cierto sector existe una tendencia a radicalizar el tema de la cultura libre. Ahora Enrique Dans se arriesga a que San Ignucio le excomulgue su Blog.

Todo va a cambiar

Todo va a cambiar

Titulo : Todo va a cambiar: Tecnología y evolución : Adaptarse o Desaparecer
Autor :  Enrique Dans
Editorial : Deusto S.A. Ediciones 2010
Lengua : Castellano
Encuadernación : Tapa dura
ISBN : 9788423427635
Nº Edición : 1ª
Año de edición : 2010
Plaza edición :  Barcelona
Con licencia Creative Commons

El libro se publica en papel y con licencia Creative Commons. Es probable que la gente que comprueba que no puede descargarlo gratis sea la que le acusa de falta de coherencia. Enrique lo ha explicado y no necesita que yo le defienda, pero es un tema que también me afecta a mí directamente, y por ello quiero exponer mi punto de vista.

Soy escritor, y también me considero defensor de las licencias copyleft pero sin que eso implique la obligación de usarla siempre ni de evitar ingresos cuando se use, porque son temas distintos.

El problema no es que Enrique tenga o no tenga razón (que sí la tiene)  sino que cuanto más lo explique menos convincente parecerá, porque viene siendo así con estos temas desde siempre. Muchos ven incoherencias donde no las hay. No entienden que existen puntos de vista distintos y que no hay ninguna traición a ninguna idea sagrada.

El concepto copyleft y todo lo que lleva consigo es suficientemente complejo como para que no resulte fácil explicarlo en un post. Y menos aún si en ese post mezclamos temas defendiéndonos de las críticas.

El concepto copyleft mal que le pese a los más eruditos del mundo copyleft,  es un concepto ambiguo que pese a las definiciones que puedan circular por distintos lugares, no puede concretarse en un modelo único. Los eruditos que pretenden acotar perfectamente el término copyleft corren el grave riesgo de pillarse los dedos algún día. No digo que sea el caso de Enrique pero es algo que ocurre con cierta frecuencia.

Me parece absurdo entrar en un debate relativo a si cumple esto y lo otro, o si no lo cumple, entonces no es copyleft, porque así lo afirma alguien.  Ya puede afirmarlo el mismísimo  San Ignucio , a mí me da igual. Me declaro ateo en lo religioso y en lo referente a la cultura libre, perdón por mi herejía blasfema, pero pienso usar la licencia que más me convenga en cada momento, porque mi defensa del copyleft no tiene nada de ideológico ni de trascendente. Creo que la gente desaprovecha las oportunidades que brinda el copyleft y eso es lo que intento transmitir. En Internet no se pueden poner puertas a los bits, y por eso digo en Internet usa copyleft. La alternativa es no usar Internet, tú eliges.

Porque alguien lo diga no existe ni un Dios verdadero ni un copyleft verdadero.  Para muchos su concepto de copyleft verdadero se convierte en una especie de religión. Cada persona tiene derecho a tener su propia idea de ese concepto copyleft   y aplicárselo a su filosofía de vida. Un consejo, el carro de los requisitos del copyleft para ser considerado como tal, no conviene cargarlo en exceso.

Yo creo que más que un tema ideológico, filosófico, o religioso ha de ser concebido desde un prisma meramente práctico.  Poner un contenido en Internet y perseguir al que lo copia no es práctico, es estúpido.

Como autor para tu licencia debes aplicar lo que más te convenga. El copyleft bien usado es un buen aliado para los autores. Lo absurdo es aplicarlo donde menos convenga simplemente por principio. Con excepción de San Ignucio ¿Eso lo hace alguien?

Raro será que en el momento que uno haga algo como lo que ha hecho Enrique,  no salten un montón de personas con un concepto distinto (o incluso sin ningún concepto) y que se sientan defraudadas o traicionadas, porque la idea de muchos es simplemente la de no pagar por nada y la sostenibilidad de los autores les importa muy poco. Escribir un libro tiene mucho curro y está muy bien ser generoso pero, diga lo que diga San Ignucio, obligación no hay ninguna.

Richard Stallman (San Ignucio) pasará a la historia por su generosidad y por su talento. Ambas cosas dignas de reconocimiento, pero también será recordado por su evangelismo de la cultura libre; ideología pura y dura  que no me considero obligado a compartir. He usado esa caricatura que él hace de sí mismo para ilustrar el concepto de apóstol del copyleft, pero siento mucha admiración por Richard Stallman que además sabe reírse de sí mismo.

Conclusiones:

No veo ningún contrasentido en que un defensor de la cultura libre y del software libre escriba un libro y cobre de los derechos de autor, y menos aún, si publica bajo licencia Creative Commons. En España se está usando el copyright incluso para obras cuyo único propósito es divulgativo y que han sido costeadas con nuestros impuestos. Estos sí son contrasentidos que han de ser denunciados y casi nadie lo denuncia.

PD 10 de marzo:

En lo referente a la versión electrónica si parece que se pilló los dedos cuando hablaba hace un par de años quizás sin la perspectiva de publicar alguna obra.

Donde yo dije «Los eruditos que pretenden acotar perfectamente el término copyleft corren el grave riesgo de pillarse los dedos algún día. No digo que sea el caso de Enrique pero es algo que ocurre con cierta frecuencia…«,  habrá que concluir que en efecto el carrito de los requisitos que E.Dans comentó estaba un poco cargado. Es muy fácil pillarse los dedos. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión, pero conviene reconocerlo especialmente si uno es un creador de opiniones como E.Dans. Yo lamento que se ensañen con él de esa forma,  pero lo entiendo porque lo que es es.

http://joanplanas.com/2010/03/09/enrique-dans-confirma-modelo-gratis-es-mal-negocio/

Yo prefiero no casarme con las ideologías o principios, los tengo pero  lo que ahora me parece bien mañana puede paracerme no tan bien. Por eso ejercer de apóstol, o dar lecciones filosóficas no me va. Anquilosarse en una idea inamovible tampoco me va. No hay nada más sano que la duda, la humildad y poder mirar a la realidad siempre con una mirada no condicionada por nada y menos aún por lo que uno defendió, quizás de manera imprudente. Es cierto que todo cambia y conviene tenerlo en cuenta.

PD 12-marzo de 2010:

El temita continua dando que hablar. Supongo que es es bueno para E.Dans, ¡felicidades!

http://pjorge.com/2010/03/12/enrique-dans-y-su-libro

Sí, he publicado un libro. Sí, lo he hecho en papel, además de en otras versiones. Y sí, cuesta dinero, unos diecinueve euros en papel, y unos trece en la versión para iPhone. Desde entonces, unas pocas personas se han dedicado a decir que “eso es completamente incoherente” y que “estoy intentando cuadrar el círculo”

Internet, el cine, el negocio del cine, y el copyright.

El Cosmonauta

El Cosmonauta

La cultura y el negocio no tienen nada que ver. La pretendida amenaza de Internet a la cultura ignora toda forma de cultura que carece de interés comercial.

Han aparecido fórmulas culturales nuevas como los Blogs. En las formas más tradicionales el Impacto de Internet ha sido diverso. Por ejemplo en la literatura y en la música es cada vez más obvio que el dinero no es imprescindible para el logro de una obra de calidad. Por el contrario, en las producciones audiovisuales no está tan claro, pero empieza a ocurrir lo mismo gracias a un nuevo fenómeno cultural que como otros muchos  está siendo posible gracias a Internet.

Puede que Internet y la televisión sean una pesada losa sobre el aspecto más comercial del cine, pero gracias a Internet han surgido iniciativas que hace unos años eran imposibles,  como la de «El Cosmonauta«.

«El cosmonauta» Una experiencia insólita:

Cualquiera que lo desee puede participar en el proyecto de producir una película española de ciencia ficción desde 2 Euros, de hecho, figuran ya 1605 productores.

Tienen un equipo técnico de unas cincuenta personas que aportan su experiencia en algún campo concreto.

En Estados Unidos hay quien ya lo ha logrado producir películas con fórmulas parecidas, así que confían en que aquí también tenga buena acogida.

Puedes ver el guión y alguna escena en la página oficial de El Cosmonauta.

La película tendrá licencia Creative Commons. Eso significa que puedes descargarla y redistribuirla bajo las condiciones de esta licencia que según explican son las siguientes:

Todos los contenidos de nuestra película estarán licenciados bajo Creative Commons. Los derechos son tuyos: Puedes distribuirla, copiarla, remezclarla o utilizar cualquiera de sus partes, como tú quieras, GRATIS. Y además la estrenaremos en Internet de forma gratuita y en HD.

La financiación por medio de aportaciones voluntarias sería imposible en un proyecto comercial con afán de lucro, pero en un proyecto de estas características no lo es. Por dos euros ya puedes figurar como productor y con ello:

  • Apareces en los créditos de la película
  • Te enviamos un certificado de bienvenida con algunos regalitos
  • Entras en el sorteo de uno de nuestros trajes auténticos de cosmonauta

Además se financian vendiendo artículos de merchandising en la tienda virtual.  Es sin duda un gran experimento.

Otras películas Copyleft:

Hay unas pocas películas con licencia Creative Commons. En  pelisparatodas.arkipelagos.net hay  variedad y algunas de ellas  pueden sorprenderte por su calidad. Algunas son producciones nada baratas.

También he localizado otro sitio cinepata.com que tiene algunas más.

Hay que ser realistas y admitir que dada la dificultad de producción audiovisual la oferta copyleft es aún muy pobre.

Películas de muy bajo presupuesto:

Las películas de bajo presupuesta funcionan gracias a un voluntariado que en muchos casos llegan a conocerse por medio de grupos en Internet. Algunos empiezan haciendo pequeños vídeos para colgarlos en Youtube, y todo indica que la producción audiovisual está encontrando cada vez más facilidades. Os dejo un par de referencias de películas de muy bajo presupuesto.

Internet como forma de acceder a la cultura.

Velocidad promedio de Banda Ancha

Velocidad promedio de Banda Ancha

Se ha hablado largo y tendido sobre la pretendida amenaza que representa Internet para el futuro de la cultura. Es una campaña agresiva orquestada por poderosos lobbys, con un desmedido afán recaudatorio que campan a sus anchas totalmente fuera de control,  y que están frenando el progreso tecnológico.

Llevan mucho tiempo haciendo circular sus proclamas agoreras sobre el futuro de la cultura, que según ellos está amenazada de muerte por Internet, cuando lo único que en realidad está amenazado de muerte son sus negocios.

Estos lobbys han intentado convertir el derecho de autor en derecho fundamental, pero hay quien no lo ve así:  Finlandia considera el acceso a la banda ancha como derecho fundamental.

Personalmente no me cabe duda de que este último planteamiento es el correcto. En España se está haciendo valer la tesis contraria, por culpa de estos poderosos lobbys con la SGAE a la cabeza, y soy de la opinión de que esto en nuestra economía también tiene repercusiones negativas.

Internet representa un nuevo escenario para los negocios y son estos los que deben acoplarse a Internet:

Internet está permitiendo la difusión cultural sin intermediarios. Es cuestión de tiempo que todo cambie radicalmente, pero temo que el concepto de propiedad intelectual se esté reblandeciendo y que acabe disolviéndose como un azucarillo porque pretender ser el propietario absoluto de un intangible fácilmente duplicable es complicado.

Sería menos pretencioso y más realista hablar simplemente de derechos de autor los cuales han de existir en la medida necesaria para la sostenibilidad de los mismos, y no para el sostenimiento de una industria de distribución cada día menos necesaria.

Las puertas al campo que algunos colocan en Internet se hacen permeables y la gente se dedica a intercambiar libremente información sin que por ello tenga la percepción de estar robando. Sacar una copia no es lo mismo que robar, y hacer algo que todo el mundo hace, difícilmente puede ser considerado delito por cuestiones prácticas. Si una ley no se puede hacer cumplir, es mejor eliminarla. Por mucho que algunos se desgañiten una y otra insistiendo en que la copia privada  sí es delito… ¡Va a ser que no!

Las consecuencias de Internet pueden ser negativas para cierto tipo de negocios, pero nunca para la cultura. Lo que está en crisis es la venta de copias.

Los artistas que hacen cuadros o esculpen estatuas, están trabajando en la liga de las propiedades tangibles. Un cuadro no es un mero dibujo y por ello no les afecta Internet. Un dibujo se puede copiar y la copia de un dibujo puede ser usada con distintos propósitos, por eso les afecta Internet.

¿Es la cultura una víctima de Internet?

Analicemos esto, y pensemos que queda de una obra cultural cuando esta es efímera. Algunas obras tangibles son efímeras, tales como esculturas de arena, esculturas de hielo,  mosaicos con pétalos de flores… ¡Se me ocurre una idea «genial»! (o puede que no tanto); prohibamos hacer fotos y vídeo de estas obras de arte para que nadie, salvo los asistentes que acudan previo pago de una entrada, pueda disfrutarla.  ¿Tiene sentido hacer algo así? ¿Beneficia eso a los autores de esas obras o a la cultura? ¿No asistirá más gente a la próxima vez que se organice algo así si se ha hecho publicidad?

La fotografía de una estatua de hielo no la destruye (El calor sí), por el contrario, la foto la inmortaliza, y poner la foto en Internet la publicita. Si la estatua fuera de hierro ocurriría lo mismo, lo único que cambiaría es la conservación del original.

Las producciones literarias, musicales, y audiovisuales son supuestamente las que Internet estaría amenazando, porque lo que se comercializan son las copias, y la gente que copia al margen de los circuitos comerciales, impide que el autor perciba su justa comisión y que los distribuidores perciban sus ganancias, pero la ausencia de beneficio no significa que nadie esté robando nada. Compartir no es robar. ¿No será que la comercialización de copias es ahora más complicada?

Tanto en la producción literaria, como en la producción musical, se están dando pasos hacia la auto-edición y la auto-distribución. Están surgiendo distintos tipos de fórmulas que en general se apoyan en la digitalización de contenidos y en el uso de Internet. Un contenido electrónico es sumamente fácil de copiar.

La industria de los contenidos no es la única que considera a Internet como un invento diabólico. Algunas sociedades fanáticas están viendo amenazadas sus peculiares formas de vida basadas en el machismo y en el recorte de las libertades humanas por el fenómeno de Internet, que no podemos olvidar, está liberando al ser humano y convirtiéndolo en ciudadano de la gran aldea global. Por ello la defensa de las libertades de los usuarios de Internet no es un asunto menor.

Buscando una fórmula de sostenibilidad:

Es evidente que se necesita un modelo que haga sostenible la labor creativa, pero también es evidente que nadie va a conseguir matar a Internet para defender un modelo de negocio concreto, porque Internet además de proporcionar libre acceso a la cultura, está potenciando infinidad de negocios interesados en que Internet no desaparezca.

Por ejemplo: La Wikipedia ha matado el negocio de las enciclopedias tradicionales pero ¿Quién no usa ahora la Wikipedia? También es cierto que es un tipo de cultura distinta, donde algunas veces cuesta distinguir lo valioso de lo que no lo es, pero Internet es un escenario en construcción que lleva poco tiempo funcionando. La Web es de hace 20 años nada más, y la Web 2.0 es de hace solo 5 años.  Indiscutiblemente Internet nos ha acercado mucho a la cultura.

Reducir la libertad en el uso de Internet es algo que se está intentando, pero nuestra responsabilidad es hacer que el coste político de reducir libertades a los ciudadanos resulte inasumible.

Nos jugamos nuestro futuro porque las sociedades retrógradas progresaran menos.  El talibanismo cultural tendrá un precio para quien lo practique.  Internet potencia tanto el mundo de los negocios como el de los beneficios sociales. Perjudicar las libertades en Internet perjudicará al país que lo practique.

Un país que nos lleva ventaja en estas cuestiones es Brasil. Hace tiempo que apostó por el software libre, y la industria musical de aquel país está basada en los conciertos, en los cuales la gente puede adquirir los discos. No tienen grandes discográficas para distribución masiva de discos como en otros países y les va muy bien.

Brasil prepara una ley de descargas opuesta a la española.

Pretende llevar al parlamento un proyecto de ley el próximo mes de marzo que incluya como puntos fuertes que se considere la copia privada un derecho básico, que se compense a los autores por los derechos de autor en Internet con los beneficios económicos que genera a las empresas este área de negocio y que se libere el material descatalogado para el uso público.

Lo grande de esta propuesta brasileña es que las empresas sobre las que se aplicará el nuevo canon verán aumentados sus beneficios en un país donde se va a promover el derecho de intercambio de información como un derecho básico del ciudadano. ¡A copiar como locos!

¿Dónde está el problema de permitir la copia privada?

El apego a los modelos de negocio tradicionales es lo que está chirriando con Internet. Mucha gente poderosa tiene gran experiencia en hacer negocios de una forma determinada y se resisten a los cambios. Cambiar para los que tienen éxito es una aventura incierta e innecesaria. Para ellos es más fácil obligarnos a que cambiemos los demás.

No nos van a convencer, los cambios son posibles y poco a poco (estamos en los comienzos), irán apareciendo nuevas fórmulas de hacer llegar la cultura a los usuarios finales, incluso en el complicado mundo de las producciones audiovisuales.

Cuando hablamos de producciones audiovisuales la cosa no parece tan obvia porque detrás de una producción audiovisual hay todo un equipo productivo y un importante despliegue de recursos que necesitan mucho dinero. Las copias ilegales tempranas (screeners) sí son una amenaza para la sostenibilidad del cine. ¿Matará Internet el cine? Creo que eso lo dejaré para un próximo artículo porque tiene tela.

Yo lo resumiría todo lo dicho aquí en dos frases:

El progreso es permitir y facilitar.

La involución es dificultar y prohibir.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén