Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: copyright Página 1 de 3

La industria del copyright contra 2.000 millones de usuarios de Internet.

El nuevo servicio que tiene pensado ofrecer Kim Dotcom trasladará la responsabilidad de posibles infracciones a los usuarios, pero también protegerá la privacidad de los intercambios dificultando la persecución de los delitos.

El nuevo Megaupload se basará en la nube y se blindará a prueba de demandas.

Kim Dotcom ha dado algunos detalles de su nuevo proyecto, Mega. Se trata de un servicio similar a Megaupload en cuanto a su funcionamiento, pero protegido para que sea legal. Básicamente Dotcom ha apostado por llevar los contenidos a la nube y por protegerlos mediante un sistema cifrado, que hará que los propietarios sean los únicos responsables de su contenido.

La forma en que EE.UU. procedió contra Megaupload perjudicó a ciento ochenta millones de usuarios en todo el mundo. Ocurrió así porque en ningún momento se intentó minimizar los cuantiosos daños en víctimas colaterales que estaban haciendo un uso legal del servicio. Por ejemplo para el alojamiento de copias de seguridad de sus datos. Así pues, todos ellos se vieron privados de esas otras propiedades intelectuales alojadas en Megaupload, sin mediar constancia de infracción alguna. La diferencia entre ambas categorías de propiedades intelectuales, es que unas eran propiedad de simples particulares y las otras podemos englobarlas dentro de los intereses del todopoderoso Lobby de la Propiedad Intelectual.

La desproporcionada medida tenía un claro efecto intimidatorio que se advirtió en las reacciones inmediatas de algunos proveedores de servicios. Incluso Google se dejó intimidar y empezó a penalizar en sus resultados de búsqueda a aquellas páginas que hubieran sido objeto de peticiones de retirada de contenidos por parte del Todopoderoso Lobby del Copyright.

El resultado es que no han conseguido frenar el intercambio de archivos en Internet, y se ha producido un considerable incremento en el número de usuarios que utilizan redes privadas virtuales (VPN) para su navegación, así como otras estrategias de anonimización y cifrado de conexiones. Una cosa es perseguir delitos concretos, y otra intentar controlar o condicionar el uso de Internet.

En el nuevo servicio ofrecido por Kim Doctom, tendrán que perseguir uno por uno a los infractores de los derechos porque Kim Doctom se lavará las manos. Quizás para pararle esta vez se necesite la reforma de leyes internacionales que en este momento preservan las libertades de los internautas (mañana quizás no).

Kim Doctom no es ningún héroe. Es un empresario que no goza de las simpatías de la poderosa industria del copyright. El 20 de enero de 2012 la policía de Nueva Zelanda lo detuvo acusado de violar la ley de propiedad intelectual a través Megaupload. Dotcom fue encarcelado junto con 5 de sus empleados. Los dominios de su empresa fueron cerrados. El 22 de Febrero fue liberado bajo fianza, con la condición de no alejarse más de 80 Km de su residencia, y de no usar Internet. En su defensa, Doctom explicó la imposibilidad de controlar el contenido que circula por su sitio. Además, EE.UU. prohíbe a los administradores de sitios Web indagar en la información de sus usuarios. La causa contra él permanece abierta.

La creación de una legislación común a nivel mundial para proteger la Red como entorno de libertad abierto a todos los internautas del planeta, choca cada día con los intereses de la industria del copyright para destruir la neutralidad de la red y convertir Internet en un coto privado al servicio de ese tipo de esa industria en particular. Lo están intentando permanentemente mediante diferentes iniciativas (SOPA, PIPA, ACTA, CISPA, Ley SINDE, CETA), que atentan contra los más elementales derechos de todos los usuarios de Internet, que son unos 2.000 millones.

Los derechos de estos 2.000 millones de personas es lo que nos debe preocupar, y la forma en que se cerró Megaupload fue un colosal despropósito causado por la industria del copyright que es una enemiga declarada de toda la Red. La trayectoria reciente del copyright es una historia de resistencia contra las inovaciones tecnológicas que básicamente descentralizan el acceso a la información.

 

Bajada de los pantalones de Google ante lobby del Copyright

Para mí es como si Google se dejara violar por el lobby del copyright. Lo digo porque Google penalizará las búsquedas de acuerdo con notificaciones de derribo por infracción del copyright. Algo que le perjudica bastante.

No resulta fácil asimilar que una industria se humille ante otra de esta forma, porque ambas están para lo mismo. Ganar dinero.

La gran diferencia entre ambas, es que una de ellas, el lobby del copyright, lleva años echando raices en la política y la otra, Google, es todo lo contrario. Es un incordio para los políticos que ven en Internet un bastión de libertad y transparencia que amenaza sus oscuros intereses.

Ni siquiera la unión de los gigantes de Internet puede competir con ese lobby liberticida.

Google, eBay, Amazon y Facebook crean un lobby para influir en Washington
Los gigantes de internet han incrementado este año su gasto en grupos de presión para modificar las legislaciones impulsadas por el Congreso de EE.UU.

Después de lo que para mí es una claudicación de Google, esta alianza habría que darla por fracasada, y por esa razón sospecho que Google no puede hacer otra cosa que bajarse los pantalones.

Enrique Dans lo califica de error de Google.

¿Se puede seguir confiando en Google? La respuesta es NO.
Resulta difícil expresar únicamente con palabras el enorme error y la estupidez que supone el reciente anuncio de Google de empezar a penalizar en sus resultados de búsqueda a aquellas páginas que hayan sido objeto de peticiones de retirada de contenidos por parte del lobby del copyright: pocas cosas son susceptibles de terminar causando más daño a la compañía.

Yo no lo veo como un error. Yo lo veo como una claudicación muy dolorosa. No existe un equilibrio de poder entre ambas industrias, y ya sabemos lo que puede pasar a una industria si desafía al lobby.

Google no resistiría a una operación de cierre como la que propinaron a Megaupload vulnerando gravísimamente los derechos de mucha gente que hacía un uso legal de esos servicios. Aquello fue un aviso a navegantes y Google lo sabe.

Yo creo que el error de Google habría sido dar a estos fascistas la excusa que estaban buscando para entrar con la apisonadora. Eligieron el mar menor. Bajarse los pantalones.

Es imposible sobrevalorar la gravedad de estas coacciones, por su carácter liberticida y fascista, pero en el caso del cambio de política de Google no debemos considerarlo como un grave perjuicio a Internet porque el daño no será muy grande.

La clave la dan precisamente aquellas compañías que supuestamente el lobby desea perjudicar.

The Pirate Bay responde a Google: “tendremos más tráfico directo cuando no nos encuentren”

A comienzos de esta semana os hablábamos del cambio que comenzaba a efectuar Google. Su motor de búsqueda implementaba un algoritmo de penalización en el ranking en base al número de notificaciones de derribo por infracción del copyright. Sitios BitTorrent o cyberlockers comenzarían a bajar en las búsquedas. The Pirate Bay ha querido ofrecer su punto de vista ante el cambio de la compañía, un cambio que no les importa, al contrario, creen que en el futuro les beneficiará.

Si el lobby dobla el brazo a Google, lo único que conseguirá es una reacción de Internet que podría ser bastante beneficiosa para toda la red, porque acabar con el monopolio de un buscador sea el que sea, hará que la red sea más flexible y mejor. Si Google cierra una parte del negocio de búsqueda, lo que ocurrirá es que otros buscadores se especializarán para ofrecer búsquedas que a Google no le interesa ofrecer.

La obsesión del lobby es poner puertas al campo. Está usando todo su poder, y por el camino puede que destroce a algunas compañías, pero todo eso lo que consigue es que la red reaccione y diversifique sus estrategias de búsqueda y de acceso.

Los hosts españoles sí que están en el punto de mira de la Ley Sinde.

Respetarán a los hosts siempre que hagan exactamente lo que se les diga…

Los ‘hosts’ no están en el punto de mira de los creadores… siempre que colaboren

«Si lo retira la diligencia se acaba, pero de lo contrario se abriría un procedimiento por desacato a la autoridad»

… y yo añado, que lo pueden hacer, con independencia de que lo que exijan esté ajustado a derecho o no.

¿Cabe mayor prepotencia? ¿Sirve de algo la constitución, la democracia y el estado de derecho, cuando los políticos se inventan las leyes inconstitucionales que consideran oportunas, o cuando directamente modifican la constitución sin consulta previa?

Una mirada retrospectiva:

Este lobby ya arruinó a todo un sector industrial español. El de la fabricación de CDs vírgenes. Estos se vieron obligados a colaborar en la recaudación de un canon indiscriminado que finalmente el Tribunal Europeo ha sentenciado que es ilegal por indiscriminado.

La empresa de distribución de CDs que no colaboraba, sufría una inspección igualmente ilícita por carecer de orden judicial, y con la excusa de inspeccionar los libros de contabilidad y los stocks de la empresa, paralizaban toda la actividad de la misma causando importantes pérdidas. Esas distribuidoras temían más a la inspección de la SGAE que la inspección de hacienda, porque eran inspecciones con muy mala leche. Así las cosas, la industria de fabricación y distribución de CDs vírgenes española, intentó competir en franca desventaja con el mercado internacional, pero se hundió rápidamente y desapareció.

Si se hubiera procedido a la suspensión cautelar de aquella medida arbitraria e injusta, se habrían salvado muchas industrias y muchos puestos de trabajo.

Ahora van a por los hosts con las mismas malas artes de siempre:

Mientras un Tribunal Europeo no declare que La Ley Sinde viola derechos fundamentales de los ciudadanos, se dedicarán a machacar a una industria que consideran enemiga de sus intereses.

Nada de esto sería posible sin la colaboración de los políticos, y fue el motivo inicial de la propuesta #nolesvotes. Se trata de una traición a la ciudadanía, con la excusa de defender unos derechos de rango inferior.

Atacar a Internet en la forma que lo están haciendo es una involución fascista.  Estamos llegando a esto porque a los políticos que se están dedicando al mercadeo de favores y a negocios corruptos, tampoco les gusta Internet.

Recordemos de qué se trata esta Ley:

Esta infame Ley Sinde, que los políticos han impuesto a una ciudadanía que se ha manifestado clamorosamente en contra, se podrá usar contra cualquier responsable de un servicio de la sociedad de la información que haya sido llevado ante la Sección Segunda por alguien que crea que se están vulnerado sus derechos de propiedad intelectual, con independencia de que el denunciado gane dinero con ello o no.

Será la Sección Segunda (es decir, una comisión adscrita al Ministerio de Cultura) la que decida si existe o no una infracción de derechos de propiedad intelectual por parte de responsables de servicios de la sociedad de la información, y será esa Sección Segunda y no los jueces los que procedan a dar la orden de cierre.

El papel de los jueces quedará muy limitado ya que no podrán decidir si existe una infracción de un derecho de propiedad intelectual ni si la decisión de cierre de la Sección Segunda es o no ajustada a derecho. En otras palabras. Es una ley para dejar al margen a un justicia que no les estaba dando la razón.

Es curioso, tendremos una SS (Sección Segunda) al servicio de una política fascista.

La ciudadanía ha sido muy contundente en el rechazo social a esta Ley, pero ya se avisó del peligro con la campaña #nolesvotes de que hay que combatir a todo el lobby y sus cómplices políticos, porque están infiltrados en los más importantes partidos. Ahora que no tenemos a Sinde tenemos a Wert y mirar como piensa.

¿Quién es el nuevo ministro de Cultura y Educación?
José Ignacio Wert es favorable a los toros, cree que el 15M es «una papilla de anarco-comunismo iletrado», y asegura que los usuarios de webs de descargas son «bárbaros»

Una parte importante del mundo cultural tiene mucha culpa de todo esto, y los muy egoístas ya lo están pagando. La gente que se siente criminalizada, está desviando su demanda cultural al mundo de Internet y a modelos culturales alternativos alejados de la pompa glamurosa de la industria cultural que cada vez es más comercial, más falsa, y más corrupta.

La ley Sinde es una amenaza muy seria a las libertades:

La Ley Sinde, vulnera de una forma muy directa el principio constitucional de separación de poderes.

Proporciona al ejecutivo unas facultades sin precedentes en la democracia Española para cerrar la publicación de contenidos. Es una censura arbitraria ejercida desde el estado, comparable a la censura franquista.

Si alguien cree que una cosa así, puede no ir a mayores, es que no entiende lo importante que es la libertad de expresión, ni la función que tiene para servir de garantía al ciudadano frente a cualquier abuso de poder.

En nuestro caso, se trata de una garantía doblemente importante porque la clase política que nos ha tocado padecer, lleva años instalada en la corrupción y la prepotencia.

O la gente reacciona y tumbamos esta asqurosa ley, o lo vamos a pasar cada vez peor. Para empezar la Industria Española de Proveedores de servicios de Internet lo pasará muy mal. Puede sonar exagerado, pero la gente necesita la libertad, y si no se la ofrecen moverá sus contenidos a países donde se respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, lo tiene claro.

«La ley Sinde supone crear un comité de censura»

Lo que representa no sólo para los internautas sino para la ciudadanía, y para cualquier persona con un mínimo de sentido de la democracia y del estado de derecho, es una agresión. Porque aquí yo creo que se nos ha engañado, se ha echado humo de colores para justificar esta acción antidemocrática y de lo que aquí se trata no es de ir en contra de páginas de descargas o enlaces, como se ha venido diciendo, sino lo que se ha implantado es una comisión que nos retrotrae a los tiempos del franquismo.

Puedes unirte a la petición de suspensión cautelar de la Ley Sinde: La Asociación de Internautas impugna la Ley Sinde Wert y pide su suspensión cautelar

FAQ: ¿Cuáles son las verdaderas amenazas para la industria del cine?

 Introducción:

Después del reciente cierre de Megaupload, se ha hablado mucho sobre el problema de las descargas y su repercusión en la industria del cine, pero no se va a hablar sólo de eso.

Esta FAQ está dedica muy especialmente a los estudiantes de comunicación audiovisiual y a los pequeños productores independientes de la industria del cine.

Quizás mucho de lo que se diga aquí se pueda trasladar a otras industrias como la discográfica, la literatura, o los videojuegos, pero cada una de ellas tiene unas características especiales, así que cada vez que intentamos hablar de estos temas, se producen reacciones de excepticismo en función de las particularidades propias de cada sector.

Los problemas de la industria del cine suelen verse por los afectados como un problema especialmente preocupante por varios motivos:

  • Las obras requieren inversiones millonarias.
  • La facilidad actual para las descargas, es percibida como una amenaza mortal para el cine.
  • Las salas de cine han sufrido en los últimos años un duro revés agravado sin duda por la crisis actual.

En mi opinión, la cantidad de factores en juego y la insistente intoxicación mediática ha conducido a un clima generalizado de criminalización social. Eso es gravísimo porque a un criminal se le pueden recortar su derechos. Ocurre que las descargas sin ánimo de lucro son indiscutiblemente legales y por lo tanto no somos criminales ni piratas y el recorte de derechos fundamentales es inexcusable sean cuales sean las duras circunstacias de un sector industrial.

El recorte de estos derechos se hace en detrimento no sólo de los derechos de los ciudadanos, sino de otro sector industrial diferente, el tecnológico, que está cambiando el mundo de una forma que no gusta a todo el mundo, pero que supone la entrada de la humanidad en una nueva era de progreso, que es la era de la información, con todo lo que ello conlleva para bien y para mal.

Entre otras cosas conlleva la obsolescencia de muchos modelos de negocio, que no han sabido aprovechar las nuevas oportunidades que se derivan de unos cambios que son imparables. Los lesivos intentos para frenar estos avances o detenerlos son una pretensión ridícula.

Cuando una verdad es evidente no hace falta intoxicar durante años para apuntalarla. Les ha faltado tiempo a muchos medios de comunicación para hablar sobre los supuestos efectos beneficiosos de la medida del cierre de Megaupload.

Malaprensa, que se dedica a localizar errores en los medios de comunicaciónm revisó todas las cifras de asistencia al cine publicadas por boxoffice.com, y desmontó la falacia publicada por muchos medios de comunicación. Muchos de ellos rectificaron la información al día siguiente.  Véase Esos cines llenos tras el cierre de Megaupload…

La intoxicación prolongada promovida desde el poderoso lobby de esta industria y sus numerosos cómplices da sus frutos creando mucha confusión, motivo por el cual me propongo publicar esta FAQ :

Índice:

  1. ¿Suponen las descargas una seria amenaza para la industria del cine?
    No hay nada que permita afirmar tal cosa.
  2. ¿Existe algún efecto positivo en las descargas?
    Sí. Existe un efecto promocional muy positivo en las descargas.
  3. ¿Cómo a repercutido la tecnología en el negocio de la distribución de contenidos?
    La tecnología ha penalizado los sistemas de distribución obsoletos.
  4. ¿Por qué los políticos dan por validos los falaces informes de la industria del cine?
    Se trata de un intercambio de favores entre políticos y la industria.
  5. ¿Las medidas contra las páginas de enlaces sirven para reducir el número de descargas?
    Son totalmente inútiles.
  6. ¿Se puede controlar la información que circula en Internet para controlar las descargas?
    Es como intentar poner puertas al campo.
  7. ¿Es España el paraíso de las descargas?
    No. Es una vulgar falacia.
  8. ¿Se puede exigir el cierre de todo un servicio porque una parte de los archivos infrinjan las leyes de propiedad intelectual?
    Eso viola derechos e intereses tan importantes o más que los que se pretenden proteger.
  9. ¿Existe alguna forma de reclamar de forma legal por daños y perjuicios a los que ordenaron el cierre de Megaupload?
    Sí que existe.
  10. ¿Suponen las leyes antidescargas una seria amenaza para los derechos de los ciudadanos?
    Por desgracia sí.
  11. ¿Existe para la industria alguna alternativa a la persecución de las descargas que sea efectiva?
    Existen algunas.
  12. ¿Suponen las leyes antidescargas una amenaza real para la industria tecnológica?
    Por desgracia así es. Hay precedentes que lo demuestran.
  13. ¿A quién perjudicará esta guerra de intereses?
    modelos de negocios que prefieren criminalizar a toda la sociedad antes que evolucionar.
  14. ¿Son beneficiosas las leyes actuales para la cultura del cine?
    Son muy perjudiciales.
  15. ¿Puede reducirse el papel de los intermediarios en la industria del cine?
    Se trata de algo cada  día más factible.
  16. ¿Existe algún modelo alternativo para la industria del cine?
    Si y está demostrado que funcionan.
  17. ¿Son censurables las descargas?
    No se puede generalizar. Las consideraciones éticas deben estar orientadas al interés general.
  18. ¿Existe doble moral en la criminalización de las descargas?
    Sin duda existe una doble moral enorme.
  19. ¿Es imprescindible mantener el concepto de propiedad intelectual?
    Es un concepto que ha perdido utilidad y que debe ser sustituido por otro.
  20. ¿Qué vale mas; los premios y los éxitos de estreno o la aceptación del gran público?
    Los premios son puro humo si no se acompañan de la aceptación del gran público.
  21. ¿Se puede competir contra una oferta gratuita?
    Se puede. Ocurre continuamente.
  22. ¿Están afectando las descargas a los records de taquilla en el cine?
    No lo parece.
  23. ¿Por qué los nuevos modelos de negocio aún no alcanzan el éxito de los modelos obsoletos?
    La industria del cine no se abre a estas nuevas fórmulas.


#1) ¿Suponen las descargas una seria amenaza para la industria del cine?

Se ha comprobado que la evolución de los gráficos de recaudación de las películas no sufren variaciones significativas en sus gráficos de ventas de entradas cuando aparece el fenómeno de las descargas.

Muchos artistas llegan a considerar a las descargas como algo que permite adquirir una notoriedad muy beneficiosa.

En las últimas décadas la industria del cine se ha visto suficientemente amenazada por una serie de factores como para establecer que existe una relación causa efecto entre el declive de las salas de cine y las descargas.

La evolución de la industria del cine hasta nuestros días no solo debe contemplar el advenimiento de Internet y el fenómeno de las descargas como posible desencadenante de malos resultados de las salas.

La reproducción audiovisual casera inicialmente inexistente antes de la televisión, y de muy baja calidad en su época en BN,  ha ido mejorando año a año su calidad contribuyendo mucho la satisfacción de los usuarios, mientras que la evolución de la calidad audiovisual en la gran pantalla se estancó  alcanzando su clímax hace ya varias décadas. El Cine en 3D fue una reacción de la industria en este sentido, pero la tecnología no perdona y ya está disponible el 3D para las reproducciones caseras.

Lo que existe es un permanente victimismos apoyado en datos falsos e intoxicaciones por parte de la industria. No se trata de salir de ninguna crisis sino de aparentar una situación insostenible para recabar el apoyo político: Así manipula la industria cultural sus cifras

Es lógico que las salas de cine, al igual que otros muchos negocios, pasen dificultades ante unos avances tecnológicos que han cambiado completamente las reglas del juego. De ahí a establecer la relación causa efecto entre las descargas y los malos resultados de la industria hay un abismo.

El victimismo de la industria sobre el tema de las descargas es muy antiguo. Existe un artículo, algo antiguo también (de 2009), que explica con cifras todo esto bastante bien: Internet, el menor de los problemas del cine español.

Otro dato a tener en cuenta es que Las películas más descargas por redes P2P figuran entre las más taquilleras del año (dic-2011).


#2) ¿Existe algún efecto positivo en las descargas?

Existe un efecto de marketing derivado de las descargas igualmente complicado de cuantificar, pero en muchos casos se ha demostrado que supera sobradamente las pérdidas atribuibles a las descargas.

Este efecto de marketing de las descargas no tiene porque ser inmediato en el tiempo, y por ello dificulta establecer la relación causa efecto, pero es importantísimo. Su máxima eficacia se demuestra a lo largo de varias obras de un mismo autor, o de varias películas que formen una serie. La industria del cine lo sabe muy bien. Las series están de moda.

Es en Internet donde se crean grandes grupos de seguidores de series cinematográficas y televisivas (Star Trek, Star Wars, El señor de los anillos, Harry Potter, Lost, …) y todo ello forma parte del poderoso entramado publicitario.

En el cine existe para el éxito de la recaudación una dependencia muy importante del éxito de la película en el día del estreno y en días inmediatamente posteriores, sin embargo una película de una serie que origina un éxito de descargas, sirve de preparación para el éxito de taquilla para la siguiente película de la serie.


#3) ¿Cómo a repercutido la tecnología en el negocio de la distribución de contenidos?

Sin entender lo que ha pasado desde la era de oro de la industria de contenidos hasta ahora, no se puede entender el problema actual. Más que edad de oro habría que llamarla edad del policarbonato.

Los productos ofertados en CDs, DVDs y o en Blu-ray  fabricados en policarbonato, fueron una revolución colosal en su momento y una fuente inmensa de ingresos, pero ya no interesan a casi nadie. Lo que antes parecía bueno bonito y barato, ahora parece caro e incómodo.

Incluso las copias privadas piratas de CDs y DVDs realizadas por los propios usuarios en sus propios CDs han dejado de ser útiles.

Definitivamente el cierre de Megaupload no resucitará los video clubs. Los PCs dejarán de incluir unidades lectoras de CDs, DVDs y Blu-ray por la misma razón que dejaron de incluir las disqueteras. Son productos obsoletos y la conexion por USB a unidades de diminutas unidades de memoria, o discos duros externos resulta mucho más prácticas.

Los usuarios en lugar de gestionar soportes físicos, prefieren gestionar ficheros y poderlos copiar, de un soporte a otro cuando les venga en gana con total libertad a golpe de ratón. Los usuarios no quieren estar atados a un soporte físico.

Colecciones enteras de CDs, DVDs, y Blu-ray terminarán en la basura de la misma forma que terminaron en la basura los incómodos vinilos musicales, y las cintas de vídeo de VHS de años atrás.

El primer aviso vino con los reproductores de MP3. La venta de soportes de obras está pasando a ser historia, y se trata de todo un inmenso área de negocio que se irá al garete con independencia absoluta del tema de las descargas, y sin que los distribuidores den el paso hacia una oferta sustitutiva razonable.

Las televisiones tampoco están en condiciones de atender con la agilidad suficiente la demanda real audiovisual. Hacer esperar a la gente meses para ver una película en televisión, sólo tiene sentido si existe una oferta sustitutiva que la cubra durante ese tiempo.

Durante un tiempo la industria de contenidos cinematográficos funcionó como un reloj. Primero se ofertaba la obra cinematográfica a un precio elevado en las salas, pasado un tiempo se ofrecía la opción de alquilarla a menor precio en DVD, y por último pasados algunos años pasaba al circuito televisivo donde mediante los ingresos por publicidad se exprimían las últimas gotas de recaudación de la obra, pero esa cadena hace tiempo que no funciona y no es culpa de la piratería.

Los DVDs se están ofreciendo a precio de saldo junto a los periódicos.

Todo es culpa de una política de precios equivocada, y de la falta de innovación tecnológica de una industria de distribución que continua queriendo ganar lo mismo cuando su función va siendo cada vez menos necesaria por culpa de los avances tecnológicos.

Con la llegada del CD, a mediados de los 80, y con su explosión posterior, en los 90, la industria musical se acostumbró a ritmos que llegaron a ser del 100%.

En la industria audiovisual la explosión comenzó con la llegada de los video-clubs.

Una digresión:

Breve resumen de la historia del fracaso de Blockbuster:

De haberse producido la compra de Netfix en el año 2000, la transacción hubiese sido de cincuenta millones de dólares. Hoy en día Netflix está valorado en bolsa en miles de millones de dólares.

En los 90 la información de contenidos protegidos por copyright viajaba en soporte de policarbonato, y lo hacía en camiones y otros medios de transporte, pero ahora casi todo lo que es información del tipo que sea viaja por Internet porque es mucho más rápido y barato.

González Sinde llegó a decir: ¿Para qué necesitamos ADSL a no sé cuántos gigas?’ Para mandar e-mails? Telefónica sabe que el 80% del volumen de tráfico en sus líneas es descarga de archivos.

Los intermediarios de la distribución han ganado tantísimo dinero en el pasado con la distribución de aquellos los CDs y DVDs etc. que ahora son imperios financieros omnímodos.

Cuando ellos ganaron mucho dinero moviendo el policarbonato, todo el mundo se benefició, pero ahora desde ese enorme poder cosechado años atrás, están perjudicando a todo el resto de la industria de contenidos haciéndoles creer que nada ha cambiado que justifique un cambio de modelo.

Son los culpables de los desajustes porque pretenden continuar siendo los protagonistas de esa industria que cada vez los necesita menos. Se han convertido en un problema para todo el mundo.


#4) ¿Por qué los políticos dan por validos los falaces informes de la industria del cine?

Los políticos saben que pocos actos son tan agradecidos en términos de popularidad, como salir en fotos rodeados de gente famosa admirada y querida por millones de seguidores. Es una excelente inversión para ellos.

Este intercambio de favores entre los políticos y la industria, ha dado como resultado a un poderoso lobby que conforma una red internacional, y cuyos intereses entran en confrontación con los intereses generales de todos los ciudadanos del mundo.

En el caso de España culminó con una Ley liberticida promulgada por una ministra Sinde que tenía considerables intereses económicos en la industria del cine, sector que ella dirigió velando por sus propios intereses y los de toda la industria.


#5) ¿Las medidas contra lás páginas de enlaces sirven para reducir el número de descargas?

Esta es otra falacia que ha servido para colocarnos a los ciudadanos una ley liberticida como la Ley Sinde en España. Atacar páginas que contienen enlaces no es otra cosa que un ataque frontal contra la red en su integridad, ya que todo en ella son enlaces.

Las páginas de enlaces sólo sirven para facilitar las búsquedas, pero en Internet hay muchísimas formas de buscar y localizar la información que nos interesa. Las descargas no dependen gran cosa de la existencia de páginas de descargas. Estás se están usando simplemente porque es uno de los métodos disponibles y porque resulta cómodo.

Criminalizar las páginas de enlaces es una estupidez que atenta contra la esencia de Internet.


 #6) ¿Se puede controlar la información que circula en Internet para controlar las descargas?

Esta es una cuestión clave que merece ser contestada con contundencia y de forma suficientemente extensa.

Es técnicamente imposible bloquear los flujos de información en Internet en una sociedad respetuosa con los derechos humanos.

Internet es una red de comunicaciones con una inspiración militar y por ello es capaz de resistir toda clase de bloqueos actuando únicamente sobre algunos de sus nodos. La red se reconfigura y adapta a cualquier situación. Un bloqueo viene a ser tan eficaz como una puerta en mitad del campo.

Bastaría echar un vistazo al libro «Manual de desobediencia a la Ley Sinde» para hacerse una idea de la cantidad tan inmensa de recursos que existe en Internet para burlar toda clase bloqueos. A modo de ejemplo basta referir un extracto sacado de este libro y una relación de medidas de bloqueos y de contramedidas.

Este Manual de desobediencia a la Ley Sinde tiene el objetivo de demostrar la ineficacia radical de la Ley Sinde desde un punto de vista práctico. Los usuarios y webmasters encontrarán los métodos más útiles para sortear las barreras de la censura gubernamental.

Se pretende, también, que el afán desmesurado de control por parte de los mercados y las constantes intromisiones de intereses económicos en el poder político, no se vean premiadas, una vez más, por la pasividad de los ciudadanos quienes, en caso de seguir así, acabarán por renunciar a algunos derechos fundamentales. La sociedad debe responder. Esto es lo que ha quedado suficientemente acreditado por los hechos recientes en países como Túnez, Libia o Egipto: los gobiernos han sido incapaces de poner freno a la información compartida a través de Internet por aquellos que exigen reformas democráticas.

[…]

He aquí los cinco métodos y las páginas a las que debes remitirte.

1. Bloqueo DNS. Método más utilizado hasta ahora, a pesar de su inefectividad. Para evitarlo, se debe configurar el DNS en un servidor extranjero (p. 12) y/o crear una Red Privada Virtual (p. 39).

2. Bloqueo IP. Para evitarlo, los usuarios pueden consultar los apartados sobre proxy (p. 21), Tor (p. 32) y VPN (p. 39). Los webmasters, el apartado «Alojamiento compartido» (p. 51).

3. Bloqueo de URL. Es muy improbable que se aplique este tipo de bloqueo. Para evitarlo, los usuarios pueden consultar los apartados sobre Tor (p. 32) y VPN (p. 39).

4. Orden contra el proveedor de alojamiento, en caso de que éste sea español. Para evitarlo, los webmasters pueden consultar «Alojamiento fuera de España» (p. 52).

5. Orden contra el registrador (proveedor de dominios). Para evitarlo, los webmasters pueden consultar «Registro de dominios fuera de España» (p. 53).


#7) ¿Es España el paraíso de las descargas?
El ministro Wert recurrió a estudios falsos y completamente manipulados, creados específicamente por la industria del copyright para presionar a políticos que se han comportado como analfabetos de la era de la información, deslumbrados por el glamour de los autodenominados intelectuales.

En esos estudios se oculta que los EE.UU. tienen  un nivel de descargas muy elevado.


#8) ¿Se puede exigir el cierre de todo un servicio porque una parte de los archivos infrinjan las leyes de propiedad intelectual?

Habrá que analizar las circunstancias y la forma en que se ordena cada cierre, pero en el caso de Megaupload, la forma en que se ha actuado ha sido muy lesiva para millones de usuarios inocentes.

Un servidor debe de evitar que su sitio sirva a propósitos ilícitos. La persona que sube un archivo protegido por derechos de autor para ponerlo a disposición de todo el mundo, es el que está infringiendo la ley. Ese contenido debe ser eliminado del servidor tan proto se compruebe la ilicitud, y el usuario advertido o baneado.

El problema es que las cosas no son tan sencillas. Hay gente que hace denuncias falsas para perjudicar a la competencia por ejemplo y los que ofrecen servicios no tienen medios de discernir siempre la legitimidad de cada caso.

Lo que no puede hacerse son leyes especiales para beneficiar a una industria y que vulneren derechos fundamentales para llegar allí donde los jueces no pueden llegar.

Incluso en el caso de que se certifique que una empresa esté actuando al margen de la legalidad hay otros derechos a preservar y la forma de que se armonicen todos esos derechos es dejar que los jueces actúen en lugar de buscar atajos extrajudiciales con leyes liberticidas.

En el caso de Megaupload se actuó supuestamente en defensa de los derecho de  propiedad del copyright y lo que consiguieron por la forma en que se hizo, fue violar los derechos de ochenta millones de personas. Derechos de todo tipo: de privacidad, de intimidad, de propiedad intelectual, de presunción de inocencia, etc.

El conflicto de intereses entre las dos partes es claro, pero la declaración de guerra se hace desde la industria del copyright, porque lo único que se les ocurrió fue lanzar un mensaje intimidatorio tan contundente, que lesionó una cantidad de derechos fundamentales de decenas de millones de personas.

Si tuvieramos que hacer una valoración económica de pérdidas ocasionadas por la forma en que se cerró Megaupload,  los  daños podrían ser superiores al beneficio que perseguían con la acción emprendida. Quizás algún día se obtenga una cifra estimativa sobre estos daños, dado que habrá reclamaciones legales.

Algo así es impensable que no origine respuestas contundentes en la ciudadanía. Por una parte se han producido ataques informáticos de Anonymous, pero también hay en marcha iniciativas legales serias.


#9) ¿Existe alguna forma de reclamar de forma legal por daños y perjuicios a los que ordenaron el cierre de Megaupload?

Una denuncia internacional no es ninguna broma. Es costosísima pero el número de afectados en el caso de Megaupload también es muy grande.

En España existe una iniciativa promovida por el partido pirata:  Denuncia conjunta de afectados por el cierre de Megaupload. Si eres un afectado tienes una vía para reclamar daños y perjuicios.

Para la realización de esta demanda conjunta se ha creado una plataforma de afectados por el cierre de Megaupload, a la que puede adherirse cualquier persona u organización que se haya visto perjudicada por el cierre del servicio.


#10) ¿Suponen las leyes antidescargas una seria amenaza para los derechos de los ciudadanos?

La puerta de entrada a los régimenes totalitarios siempre fue la misma. La vulneración de los derechos fundamentales. No hay nada que justifique su vulneración y mucho menos desde el propio estado, porque es el encargado de hacer que se cumplan.

Una explicación extensa sobre esta confrontación de derechos fue motivo del siguiente manifiesto: Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

En este manifiesto se destaca en primer lugar los dos puntos siguientes:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, …
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial.

Hay varios puntos más en el manifiesto, pero los dos primeros deberían bastar para cualquier pais democrático que se precie de ello.

Una vez que se relajan las normas que protegen el estado de derecho, las excusas para violar los derechos de los ciudadanos van surgiendo como hongos, porque estos no pueden defenderse y la deriva totalitaria está servida.

La historia demuestra que una vez perdidas las libertades, su recuperación requerirá el precio de muchas vidas.

La primavera árabe es un ejemplo de lucha por las libertades que debería enseñarnos a valorar lo que tenemos.


#11) ¿Existe para la industria alguna alternativa a la persecución de las descargas que sea efectiva?

Como cuestión previa, lo primero que hay que decir es que la efectividad no es lo único a tener en cuenta. Un fin lícito no puede justificar el uso de medios ilícitos.

Respondiendo a la pregunta, si que existen alternativas.

Se ha comprobado que las persecuciones de las descargas por medios que abusan de los derechos de los ciudadanos procediendo previamente a su criminalización, no solo no consiguen su propósito, sino que solo sirve para agravar el problema.

Se ha pasado de una situación de años de intoxicación sobre la legalidad de las descargas sin ánimo de lucro, a una criminalización mucho más agresiva mediante infiltración en gobiernos elegidos democráticamente y mediante la puesta en marcha de leyes que escoran el estado de derecho.

Las descargas aumentan cada vez que se combaten de esa forma, porque intentar poner puertas al campo es una pretensión ridícula.

La gente que ve pisoteados sus derechos reacciona diversificando las estrategias para intercambiar información.

La alternativa a la persecución existe. Cuando se produce una oferta de descargas expresamente autorizadas bajo pago y a un precio razonable, las descargas no autorizadas descienden sensiblemente, eso está comprobado.

Las salas tienen muchos gastos que obligan a un precio demasiado elevado de la entrada, así que la solución claramente pasa por Internet.


#12) ¿Suponen  las leyes antidescargas una amenaza real para la industria tecnológica?

No sería la primera vez que el lobby de la industria cultural se carga a todo un sector industrial que le molesta. En España se obligó a los fabricantes de CDs vírgenes a cobrar el canon para recaudar de forma indiscriminada a toda la población aquel seudoimpuesto, hoy en día considerado ilegal por los tribunales de la UE.

El resultado fue que los usuarios compraron los CDs vírgenes en el extranjero hundiendo a los fabricantes y distribuidores de CDs vírgenes Españoles, y esto se hizo ante la pasividad de nuestros gobernantes que son meras marionetas de esta glamurosa industria.

Pretenden hacer lo mismo con la oferta de servicios de Internet, pero eso son palabras mayores. La resistencia que van a encontrarse será inmensa no sólo desde sectores industriales como Silicon Valley sino por los ciudadanos de los paises libres.


#13) ¿A quién perjudicará esta guerra de intereses?

Los realmente perjudicados serán aquellos modelos de negocios que prefieren criminalizar a toda la sociedad antes que admitir que necesitan hacer grandes cambios en la forma de plantear su negocio.

Tendrían que ver a Internet como un aliado en lugar de verlo como un enemigo. Por desgracia algunos optan por la resistencia al cambio, por el victimismo y por a criminizalización de la sociedad. Todo ello es tanto como decir, que se suicidarán, y arrastrarán en esa caía a mucha gente que confió en ellos, otros más desconfiados se salvarán.

Leo que Torrente vuelve a salvar en 2011 las cuentas del cine español Santiago Segura siempre ha sido un hombre que ha tenido claro que ni Internet ni los  Internautas somos el enemigo, y se ha apartado de las tesis que criminalizan las descargas, por lo cual muchos nos alegramos de sus éxitos.

Como represalia al cierre de Megaupload se ha anunciado una iniciativa, marzo negro, que consistirá en castigar a la industria con ausencia de consumo en ese mes. Puede que no afecte a todo el mundo por igual, porque la gente sabe quien hace daño y quien no.


#14) ¿Son beneficiosas las leyes actuales para la cultura del cine?

En mi humilde opinión, la mayor destrucción del legado cultural cinematográfico se debe a esas leyes del copyright que protegen los contenidos de los autores hasta 70 años después de su fallecimiento.

Durante muchos años el negocio del copyright estuvo basado en unas prohibiciones que eran factibles. El caso es que ahora ya no lo son.

El copyright tal y como está diseñado no contribuye a la sostenibilidad de los autores, sino solo al enriquecimiento de unos pocos porque en realidad están diseñados a la medida de las necesidades de la industria.

Con las leyes del copyright actuales, resulta muy complicado para los distribuidores usar la mayor parte del legado cultural, porque existe mucha inseguridad sobre los derechos de autor de una obra. Las demandas por infracciones de copyright, pueden llegar a costar mucho más de lo que se puede ganar con ellas, así que ese legado simplemente se olvida y se pierde.

Por esa razón la inmensa mayoría de las obras registradas, desaparece y queda totalmente inaccesible mucho antes de que lo haga su copyright. Esto significa que se está legislando únicamente para la ínfima minoría de obras de gran éxito que tanto interesa a la industria.

Esta es una visión extremadamente mercantil de la cultura. La cultura es mucho más que eso. Enterrar en el olvido a ese gigantesco legado cultural demuestra claramente el escaso interés que tiene la industria cultural por defender la cultura. Simplemente se nutre de ella y la parasita.

Reducir la cultura a un mero negocio de la cultura es un culturicidio.


#15) ¿Puede reducirse el papel de los intermediarios en la industria del cine?

Parece bastante factible, de hecho la operación apresurada y desproporcionada contra el cierre de Megaupload coincide con una circunstancia que podría ser una amenaza contra el poderoso lobby de los distribuidores de la industria de contenidos protegidos por copyright.

Megabox, o cómo Megaupload iba a tratar directamente con los artistas y puentear a las discográficas

Lo tenían ya todo a punto, habían creado las infraestructuras, tenían una clientela que representa el 4 % del tráfico global de la red. Con 180 millones de usuarios registrados eran una amenaza demasiado evidente para el modelo actual.

Por otra parte, algunas salas han empezado a digitalizarse y eso facilita que los pequeños productores de cine, puedan ofrecer sus proyecciones en estas salas de cine con una calidad perfecta y a un costo total de distribución mucho menor.

Actualmente existen unas 600 salas digitales en España, y van creciendo día a día, para 2012 se estima que el 80% de las salas serán digitales. Las grabaciones ya se hacen en cámaras digitales, y solo habría que pasar el formato de vídeo del vídeo, al formato DCP (Digital Cinema Package) o a otro formato digital, ya que esto previsiblemente sufrirá una evolución de formatos.

La información al ser digital puede viajar a cualquier parte y el proceso de migración a formato DCP, no es caro. Se trata una vez más de un nuevo acercamiento entre los creadores y los consumidores finales. En un simple pendrive de 16GB caben 15 minutos de CINE DIGITAL. Previsiblemente, el sistema de proyección de 35mm desaparecerá en prácticamente toda España en menos de 5 años. Kinépolis dispone de 17 de sus 25 salas (en Madrid) digitalizadas.

CÓRTATE (ver también la página de CÓRTATE en Facebook)  es un festival de cine que exhibe novedosos cortos producidos en España en  el Cine Capitol, en plena gran vía de Madrid) al precio de 2 euros.


#16) ¿Existe algún modelo alternativo para la industria del cine?
Existen varios modelos alternativos, y la imaginación es el límite. En este sentido aparecen nuevos conceptos  interesantes.

Acabamos de hablar del festival CORTATE y su experiencia en el uso del cine en formato digital, para de alguna manera acortar la distancia entre creadores y clientes logrando un precio final de la entrada más reducido. Se trata de un modelo de negocio que parece muy prometedor para cortometrajistas. No se puede descartar que el cine digital habrá un auténtico agujero en el negocio tradicional de la distribución del cine por los ahorros en gastos de distribución que conlleva las nuevas fórmulas de distribución que se benefician de las ventajas del cine digital.

Un nuevo modelo muy interesante es el Crowdsourcing , del inglés crowd (masa) y sourcing (fuente o búsqueda de fuente), también conocido como «tercerización masiva» o «subcontratación voluntaria», consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria muy abierta.

Se contrata con una gran cantidad de personas o empresas a muy bajo costo, o mediante una participación en los beneficios, asegurando así que el proyecto acierte en sus objetivos mediante el uso intensivo de la inteligencia colectiva, y que también sea muy conocido desde su puesta en marcha.

En nuestro caso, el cine, además de la posibilidad de implicación de toda la comundidad Internauta se podría recurrir a una gran cantidad de empresas tales como, Canales TDT, Web’s TV, Canales temáticos, Anunciantes, Productoras, etc.

Las soluciones de crowdsourcing pueden ser de aficionados o voluntarios que trabajan en su tiempo libre, o de expertos o pequeñas empresas que eran desconocidos para la organización que expuso el problema.

Se trata de un modelo nuevo que puede interesar a productores, directores, actores, guionistas, músicos, fotógrafos, montadores, estudiantes, etc. donde La comunidad internauta puede sentir una afinidad con la organización de «crowdsourcing», que es el resultado de un sentido de propiedad ganado a través de la contribución y la colaboración.

Jeff Howe ha diferenciado cuatro tipos de estrategias de crowdsourcing:

Un ejemplo: Wecoop: www.wecoop.tv. Una plataforma de producción y comercialización audiovisual crowdsourcing que nace para aportar soluciones a una industria audiovisual en pleno proceso de transformación, a la que cada vez le cuesta más hacer frente a los actuales costes de producción con la financiación convencional en los mercados locales. Uno de sus impulsores, Pancho Casal, da más detalles del proyecto en su blog.

Otro ejemplo: Es el de la producción de la película «El cosmonauta«. (Crowdfunding). En la página que acabo de referenciar se incluye una FAQ que responde a preguntas tales como:

  • ¿Cómo funciona exactamente el crowdfunding?
  • ¿Sólo con crowdfunding pretendéis conseguir todo el dinero?
  • ¿Creéis que es un modelo viable?
  • ¿Pero todo esto funciona?
  • ¿Cómo se generan beneficios?

Indiegogo.com, la principal abanderada del Crowdfunding, acoge tras escasos meses de andadura cientos de proyectos de largo, corto y mediometraje, de los cuales docenas han conseguido la financiación completa (como «Iraq For Sale» con un presupuesto de 300.000 $).

La revista Forbes habla de este modelo como «una revolución que puede cambiar el mundo». TIME le dedica artículos enteros. WIRED, Wall St. Journal, Reuters, Variety, etc. En otras palabras. Es un modelo que funciona.

Por ello queda aún más claro si cabe que Internet no es el problema sino la solución.


#17) ¿Son censurables las descargas?
Todo aquello que provoque un daño real es censurable aunque sea legal, pero se ha intoxicado mucho sobre el carácter dañino de las descargas, y se ha metido a todas las descargas en el mismo saco tanto para criminalizarlas como para defenderlas.

El bien que debería prevalecer en todos los casos es el interés general. Conviene no perderlo de vista, porque los beneficios económicos de un sector industrial no forman parte del interés general, y aunque tengan derecho a tales beneficios, hay otros derechos en juego que pueden ser iguales o más importantes que estos.

En el extremo más dañino tenemos a verdaderos adictos a descargar los últimos estrenos de películas y aunque esas descargas sin ánimo de lucro sean legales, son la parte más perjudicial para la industria.

En mi opinión es una práctica legal mientras no exista ánimo de lucro pero éticamente reprobable porque beneficia a gente que no se dedica a intercambiar películas de forma desinteresada, sino que tienen a una industria de piratería tras ellas y que se dedican a robar material protegido por derechos de autor en los estrenos o incluso antes de los estrenos de las películas.

En el extremo menos lesivo para la industria, están las descargas de películas descatalogadas. No están disponibles en comercio alguno, pero sí en Internet. Es evidente que esa accesibilidad tiene un valor cultural muy positivo. No conviene meter a todo en el mismo saco y mucho menos criminalizar de forma generalizada a toda la sociedad. Tanto defensores como críticos con la prática de las descargas deberían tomar conciencia de que hay intereses légitimos en contradicción y no siempre han de prevalecer unos sobre otros. El simplismo hace daño a ambas partes y evita llegar a puntos de encuentro.

Permitirme una nueva digresión:

Se considera una tragedia cultural histórica la destrucción de la Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría. Fue en su época la más grande del mundo. Llegó a albergar hasta 900.000 manuscritos. Hoy tendrían un valor incalculable y permitirían entender una parte muy importante de nuestra historia. Cuando el califa Omar hacía referencia a la biblioteca de Alejandría, manifestaba: «Si no contiene más que lo que hay en el Corán, es inútil, y es preciso quemarla; si algo más contiene, es mala, y también es preciso quemarla».

Los califas actuales son los que permiten que el inmenso legado cinematográfico se pierda por culpa de leyes tan obsoletas como las del copyright. Hay montones de películas que han quedado en el recuerdo de esta generación pero que se perderán para las siguientes generaciones porque quedaron huérfanas de derechos de autor, y murieron enterradas por la industria que afirma defender a la cultura.


#18) ¿Existe doble moral en la criminalización de las descargas?

Todos hemos oído hablar de historias de gente que critica las descargas y luego es pillada descargando. Eso es así porque la descarga sin ánimo de lucro es una práctica totalmente generalizada.

En España, direcciones IP pertenecientes a la SGAE, el Ministerio de Cultura y La Moncloa, también han dejado su rastro al descargar música y aplicaciones. El Ministerio de Cultura, la SGAE y Moncloa también se bajan música y software «pirata» con BitTorrent ¿Acaso tienen derecho de pernada, patente de corso, o indulgencias plenarias?

La arbitrariadad en la aplicación de la ley es un asunto clave en el tema de las descargas y no puede ser consentida.

Actualmente a los estudiantes de comunicación audiovisual se les exige que vean una gran cantidad de películas. Forma parte de los conocimientos de la carrera. Algunas películas estarán disponibles en la biblioteca de la universidad, pero tampoco suelen tener muchas copias para satisfacer las necesidades puntuales de verlas por encargo de algún profesor. Este no siempre dedica el tiempo de clase al visionado de la película que interesa como materia de estudio. Muchas veces el visionado se encargará como tarea en plan de «tenéis que ver esta película y buscaros la vida» .

Estos estudiantes lógicamente se ven obligados a descargarse una gran cantidad de películas, porque pagar por ello supondría un dineral, y sus profesores lo saben.

Por lo tanto, la doble moral está arraigada en toda la sociedad, inclusive en los cimientos de esta industria del cine en la etapa de formación de profesionales.


#19) ¿Es imprescindible mantener el concepto de propiedad intelectual?

Se trata de un concepto que ya no es útil. Sería mucho mas sensato denominar esos derechos de otra forma que no incluyera la palabra propiedad y que enfatizara las palabras derecho de uso.

Nadie duda de que los autores necesitan leyes que hagan sostenible la profesión de crear, pero el concepto de ser propietario de algo intangible ha empezado a chirrirar desde que esos intangibles se convirtieron en algo universalmente accesible para bien de toda la humanidad.

Ahora nos damos cuenta de que copiar nunca puede ser considerado igual que robar porque el original de la copia no se pierde. Tampoco se trata de una sustracción o privación de un bien. El concepto propiedad intelectual se convierte en algo artificial y cada vez menos útil.

Cuando la gente no podía copiar, la única opción para acceder a una copia era comprarla, pero eso ha cambiado para siempre.

Si queremos diseñar leyes que ayuden a la sostenibilidad de los autores, tendremos que evitar que la poderosa industria del copyright, velando por sus propios intereses, interprete los intereses de los creadores y los convierta en enemigos de sus potenciales clientes. Ese camino no conducirá a ninguna parte.


#20) ¿Qué vale mas; los premios y los éxitos de estreno o la aceptación del gran público?

Santiago Segura, Alex de la Iglesia y otros muchos autores han hecho una apuesta muy clara.

Discurso de Álex de la Iglesia en los Goya 2011

  • “Sin público no somos nada”
  • “Internet es el presente, no el futuro”
  • “Los internautas son gente, son nuestros espectadores”
  • “Hacemos cine porque la gente nos deja”
  • “Tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías”

Agustí Villaronga es un director poco conocido pese a su flamante Goya y las cuantiosas ayudas públicas. Su película «Pa Negre» no contó con la atención de los Internautas.

Agustí, te cambio tu Goya por un millón de descargas en SeriesYonkis

Pa Negre se estrenó el 15 de octubre y se ha exhibido hasta el momento (según los datos que ofrecen desde su propia web en facebook en algo más de 25 salas de cine, la mayoría en Cataluña), actualmente en Madrid tan sólo se exhibe en un cine (Renoir).

La película costó 4 millones de euros que, entre créditos y subvenciones sumaban un 82% en fondos públicos. También, según su propio facebook, algo más de 120.000 personas la han visto, con lo que al precio de 7 euros por entrada, pongamos que ha recaudado (tirando por alto y siendo muy buenos) unos 800.000 euros.

Sin embargo, en este caso tenemos un dato realmente importante… Muy importante. La película NO está en ninguna de las webs habituales de llantos y quejas de los autores. Ni Series Yonkis, ni VerCine.net, ni un triste bittorrent…


#21) ¿Se puede competir contra una oferta gratuita?

Afirmar que la gente sólo busca el todo gratis es simplemente una falacia. El todo gratis es muy atractivo, no se puede negar, pero es como todo. La gente no paga por algo que no le ofrece plena satisfacción o que no tiene un precio que considere justo.

¿Va la gente sólo a los restaurantes más baratos? ¿Regalarías una película descargada para demostrar afecto a una persona? El todo gratis nunca satisface todas las necesidades de los usuarios.

La gente compra relojes en el todo a 100, en los grandes almacenes y algunos incluso en las tiendas de artículos de lujo, y todos los relojes sirven para dar la hora. Si quieres que la gente pague por lo que tú vendes, tienes que distinguirte del resto ofreciendo algo que merezca la pena por el precio que pides y eso vale para vender relojes y para vender películas.

Volvemos a incidir en el caso de la película «Pa Negre» ampliamente subvencionada con dinero público, y premiada con un Goya. La gente no la descargó.


#22) ¿Están afectando las descargas a los records de taquilla en el cine?

Hagamos un breve estudio:

Puesto Título Año Recaudación
1 Avatar 2009 $1,840,797,418
2 Titanic 1997 $1,835,300,000
3 Señor de los Anillos: El Retorno del Rey 2003 $1,129,219,252
4 Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto 2006 $1,060,332,628
5 The Dark Knight 2008 $1,001,921,825
6 Harry Potter y la Piedra Filosofal 2001 $968,657,891
7 Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo 2007 $958,404,152
8 Harry Potter y la Orden del Fénix 2007 $937,000,866
9 Harry Potter y el Misterio del Príncipe 2009 $933,956,980
10 Star Wars: Episodio I – La Amenaza Fantasma 1999 $922,379,000
11 Señor de los Anillos: Las Dos Torres 2002 $921,600,000
12 Jurassic Park 1993 $919,700,000
13 Harry Potter y el Cáliz de Fuego 2005 $892,194,397
14 La Era de Hielo 2 2009 $887,773,705
15 Spider-Man 3 2007 $885,430,303
16 Shrek 2 2004 $880,871,036
17 Harry Potter y la Cámara de los Secretos 2002 $866,300,000
18 Buscando a Nemo 2003 $865,000,000
19 Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo 2001 $860,700,000
20 Star Wars: Episodio III – La Venganza del Sith 2005 $848,462,555

En estos datos la decadencia del cine no resulta perceptible. El orden de los récords de taquilla dista mucho de estar ordenado cronológicamente ni de mostrar paralelismo con el crecimiento del tamaño de Internet que va parejo al número de descargas.

Ocurre que para los que hacen las cosas bien, el negocio del cine en su modelo tradicional de negocio, continúa funcionando a la perfección, pero para los que van un poco más atrás, las cosas podrían ser muy diferentes.

La oferta audio visual se ha diversificado mucho y el mercado ahora es mucho más competitivo y exigente. Además el tiempo de recaudación más efectivo se ha ido reduciendo.

Otra digresión: Las cifras de Avatar:

Recaudó 26 752 099 dólares durante el día de su estreno (10 de diciembre de 2009)
Consiguió recaudar en 10 días, 600 millones de dólares.
El 31 de enero de 2010 Avatar se convierte en la primera película en alcanzar una cifra cercana a los 2000 millones de dólares en recaudación.


#23) ¿Alcanzan los nuevos modelos de negocio el éxito de los modelos obsoletos?

Algunos modelos obsoletos como los video-clubs tradicionales pasados en alquilar discos de policarbonato, pasaron a mejor vida., pero hay que admitir que los nuevos negocios no terminan de despegar.

Podemos comprender el problema mirando lo que está ocurriendo con Netflix.

Netflix es una plataforma de vídeo que de forma totalmente legal ofrece en streaming películas y series de televisión, a cambio de una cuota de suscripción mensual que le da derecho a consumir de forma ilimitada el contenido audiovisual presente en el catálogo en línea. Tenía 25 millones de usuarios a nivel mundial a finales de Junio de 2011, y lidera su mercado con un catálogo de 100.000 productos.

El problema es que para poder entrar en este negocio, Netflix tiene que negociar con ellos para que les venda los derechos de emisión, pero eso ‘choca’ con los negocios de las distribuidoras de contenidos ancladas en el pasado.

A Netfix sólamente le ceden los derechos de programas antiguos o de archivo. De hecho no está presente en todos los países, y aquí en España intentó negociar con A3 sin lograr ningún acuerdo.

Fórmulas hay muchas y los clientes potenciales son elevadísimos. Mucha gente estaría dispuesta a pagar por ver películas a un precio razonable si el servicio tiene una garantía de calidad, resulta cómodo de usar y el catálogo de productos es interesante.

El futuro de la distribución de contenidos pasa por Internet, porque es lo que la gente desea.

En otras palabras, existe una resistencia a la innovación por modelos de negocio que se están poniendo a sí mismos en riesgo al intentar frenar la realidad en lugar de pisar el acelerador.

PD (30 ene-2012):

En una guerra se suelen cometer excesos y el que no perciba el cierre de Megaupload como una batalla dentro de una colosal guerra de intereses, es porque los árboles no le dejan ver el bosque.

Siempre existirán mucho puntos de vista, pero la clave siempre será esa. Es una cuestión de muchísima pasta, en la cual las libertades individuales se criminalizan con cualquier excusa. Me encantó el artículo de E.Dans: Caso Megaupload: ni las luces son tan luces, ni las sombras tan sombras

PD (31-ene-2012):
Carlos Sanchez Almeida, otro gran especialista en estos temas, lo borda en este gran artículo.

Carlos Sánchez Almeida: «La propiedad intelectual es una excusa para ejercer la censura a conveniencia»

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén