Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: copyleft Página 1 de 2

La película El Cosmonauta continua superando obstáculos.

El Cosmonauta

El Cosmonauta

Tal y como ya comentamos en su día esta película representa un hito en la historia del cine. Tiene el potencial de abrir una era del cine completamente nueva. Representa uno de los mayores desafíos de la incipiente cultura copyleft. Una nueva forma de entender la cultura.

 

Internet, el cine, el negocio del cine, y el copyright.

[…]

La película tendrá licencia Creative Commons. Eso significa que puedes descargarla y redistribuirla bajo las condiciones de esta licencia que según explican son las siguientes:

Todos los contenidos de nuestra película estarán licenciados bajo Creative Commons. Los derechos son tuyos: Puedes distribuirla, copiarla, remezclarla o utilizar cualquiera de sus partes, como tú quieras, GRATIS. Y además la estrenaremos en Internet de forma gratuita y en HD.

La financiación por medio de aportaciones voluntarias sería imposible en un proyecto comercial con afán de lucro, pero en un proyecto de estas características no lo es. Por dos euros ya puedes figurar como productor y con ello:

Apareces en los créditos de la película
Te enviamos un certificado de bienvenida con algunos regalitos
Entras en el sorteo de uno de nuestros trajes auténticos de cosmonauta

En un mundo capitalista y deshumanizado como en el que nos ha tocado vivir, este proyecto ha de entenderse como una aventura grandiosa, que desafía a las grandes industrias de la cultura, y que por ello merece ser seguido con atención.

La película se financia con multitud de pequeños socios y donantes voluntarios que además pueden vivir día a día las incidencias del proyecto a través de Internet.

Estamos en un momento difícil: uno de nuestros inversores en Rusia ha tenido un problema de liquidez que ha hecho imposible la entrada de parte de su dinero en la película. Eso nos deja sin 40.000 euros necesarios en la última semana de rodaje. Sin ellos es difícil completar la película y nos veríamos obligados a renunciar a mucho de lo que hace especial «El Cosmonauta» y teníamos preparado para vosotros. Escenas importantes que son las más difíciles y costosas.

El espectacular resultado del grito de socorro fue el de una gran respuesta solidaria:

Gracias 🙂
Muchas, muchas gracias.

Llevamos dos años creyendo que el crowdfunding era una vía realista de financiación. Hoy lo habéis confirmado de forma contundente. Tras nuestra llamada de auxilio, 278 de vosotros han invertido más de 60.000 euros en menos de 72 horas

¿Es imprescindible mantener el concepto de propiedad intelectual?

La Propiedad Intelectual es un intangible.

La Propiedad Intelectual es un intangible.

Propiedad intelectual: Un modelo caduco
Junto a la panoplia de subvenciones y otras medidas proteccionistas, el Gobierno dio una vuelta de tuerca más a su intervencionismo a favor de los burócratas del cine con la denominada Ley Sinde.

19-02-2011 – Bajo la noble intención de proteger los derechos de propiedad intelectual, se esconde la defensa de los intereses de un grupo que aspira a lo imposible: forzar a los demás a pagar por ver cosas que no desean.

A diferencia del concepto de propiedad intelectual, existen otros conceptos relacionados mucho menos artificiales. Por ejemplo: el concepto de autoría de una obra, que es el que garantiza un reconocimiento a su autor como tal sobre su obra. El concepto de derechos de autor aparece vinculado al anterior, y sirve para establecer unos derechos de explotación de la obra en pago al trabajo que supuso su creación y a la sostenibilidad de las actividades creativas.

El concepto de ‘propiedad intelectual’ es un concepto que atribuye la condición de apropiable a algo intangible, que además puede ser copiado y multiplicado en lo que a su distribución se refiere. Por lo tanto, la apropiación por derecho de algo físicamente inapropiable, se convierte en un atributo muy discutible e imposible de llevar a la práctica de forma efectiva desde el momento en que todo el mundo puede copiar cantidades ingentes de información relativas a obras, y todo ello a un coste despreciable.

Estamos viendo lo complico que es controlar el movimiento de la información. 8 Gigas de información caben en una tarjetita minúscula de las que se usan en fotografía. Esta capacidad representa lo que ocupan miles de canciones en mp3, o una docena de películas adecuadamente comprimidas. Si alguien quiere sacar una tarjetita de esas de un país puede hacerlo sin dificultad dado su tamaño. Los gobiernos incluso controlando férreamente Internet, tienen serios problemas para evitar las fugas de información sensible.

Si yo quiero bajarme una película por Internet, ¿Quién me lo va a impedir? Si no pueden impedirlo que no digan que es algo ilegal.

La información ya no es algo apropiable, y quizás nunca lo fue, y eso es una gran noticia porque permite su acceso de forma universal.

Los negocios que se basaban en vender copias de obras intelectuales, han quedado obsoletos. Actualmente si una película destinada a salas de cine, no es capaz de arrasar en taquilla y generar ingresos cuantiosos en la primera semana, será un fracaso comercial. Esa es la situación y los creadores de obras cinematograficas tienen que adaptarse a ella mediante la incorporación de las estrategias comerciales y de distribución adecuadas.

La producción cinematográfica esta en auge. Hay series de televisión que han generado fortunas y el hecho de que la gente se descargue las series completas no afecta al negocio que solo va a depender de que a la gente le compense ver la serie en riguroso estreno, en directo, y tragarse los anuncios. Los que no lo vieron en directo no dañan el negocio con sus descargas, solo disfrutan de un producto muerto, porque el mundo ha cambiado y nada sobrevive a su estreno más allá de unos pocos días.

De hecho, el 80% de las obras quedan huérfanas y ya no se pueden ofrecer por miedo a que aparezca alguien inesperado reclamando derechos de autor. Es lo que hay. El sistema actual consigue que la mayor parte de las obras se tire a la basura por haber cosechado un cierto nivel de éxito en los primeros años, y por miedo a que alguien aún conserve los derechos de autor que expiran 70 años después de la muerte de su autor.

El concepto autoría tiene sentido, el concepto derechos de explotación, también, pero el concepto propiedad intelectual tal y como está ahora es una majadería culturicida que surgió para evitar que la obra termine siendo de dominio público a la muerte del autor. Esto beneficiaría a la cultura, y perjudicaría a los herederos del autor y a la industria. Gracias a Internet la producción cultural ha aumentado mucho y el acceso a la información también. El mundo ha cambiado.

Las obras, hace unos eran años tan longevas como los loros, y ahora comercialmente son tan efímeras como las mariposas, pero continúan viviendo de otra forma mucho más tiempo.

Posts relacionados en este Blog:

¿Ha cambiado E.Dans?

Enrique Dans publica su libro «Todo Va a cambiar» y escribe en su Blog un artículo ¿Cuadrando el círculo? donde se defiende de unas críticas, que eran previsibles, porque en cierto sector existe una tendencia a radicalizar el tema de la cultura libre. Ahora Enrique Dans se arriesga a que San Ignucio le excomulgue su Blog.

Todo va a cambiar

Todo va a cambiar

Titulo : Todo va a cambiar: Tecnología y evolución : Adaptarse o Desaparecer
Autor :  Enrique Dans
Editorial : Deusto S.A. Ediciones 2010
Lengua : Castellano
Encuadernación : Tapa dura
ISBN : 9788423427635
Nº Edición : 1ª
Año de edición : 2010
Plaza edición :  Barcelona
Con licencia Creative Commons

El libro se publica en papel y con licencia Creative Commons. Es probable que la gente que comprueba que no puede descargarlo gratis sea la que le acusa de falta de coherencia. Enrique lo ha explicado y no necesita que yo le defienda, pero es un tema que también me afecta a mí directamente, y por ello quiero exponer mi punto de vista.

Soy escritor, y también me considero defensor de las licencias copyleft pero sin que eso implique la obligación de usarla siempre ni de evitar ingresos cuando se use, porque son temas distintos.

El problema no es que Enrique tenga o no tenga razón (que sí la tiene)  sino que cuanto más lo explique menos convincente parecerá, porque viene siendo así con estos temas desde siempre. Muchos ven incoherencias donde no las hay. No entienden que existen puntos de vista distintos y que no hay ninguna traición a ninguna idea sagrada.

El concepto copyleft y todo lo que lleva consigo es suficientemente complejo como para que no resulte fácil explicarlo en un post. Y menos aún si en ese post mezclamos temas defendiéndonos de las críticas.

El concepto copyleft mal que le pese a los más eruditos del mundo copyleft,  es un concepto ambiguo que pese a las definiciones que puedan circular por distintos lugares, no puede concretarse en un modelo único. Los eruditos que pretenden acotar perfectamente el término copyleft corren el grave riesgo de pillarse los dedos algún día. No digo que sea el caso de Enrique pero es algo que ocurre con cierta frecuencia.

Me parece absurdo entrar en un debate relativo a si cumple esto y lo otro, o si no lo cumple, entonces no es copyleft, porque así lo afirma alguien.  Ya puede afirmarlo el mismísimo  San Ignucio , a mí me da igual. Me declaro ateo en lo religioso y en lo referente a la cultura libre, perdón por mi herejía blasfema, pero pienso usar la licencia que más me convenga en cada momento, porque mi defensa del copyleft no tiene nada de ideológico ni de trascendente. Creo que la gente desaprovecha las oportunidades que brinda el copyleft y eso es lo que intento transmitir. En Internet no se pueden poner puertas a los bits, y por eso digo en Internet usa copyleft. La alternativa es no usar Internet, tú eliges.

Porque alguien lo diga no existe ni un Dios verdadero ni un copyleft verdadero.  Para muchos su concepto de copyleft verdadero se convierte en una especie de religión. Cada persona tiene derecho a tener su propia idea de ese concepto copyleft   y aplicárselo a su filosofía de vida. Un consejo, el carro de los requisitos del copyleft para ser considerado como tal, no conviene cargarlo en exceso.

Yo creo que más que un tema ideológico, filosófico, o religioso ha de ser concebido desde un prisma meramente práctico.  Poner un contenido en Internet y perseguir al que lo copia no es práctico, es estúpido.

Como autor para tu licencia debes aplicar lo que más te convenga. El copyleft bien usado es un buen aliado para los autores. Lo absurdo es aplicarlo donde menos convenga simplemente por principio. Con excepción de San Ignucio ¿Eso lo hace alguien?

Raro será que en el momento que uno haga algo como lo que ha hecho Enrique,  no salten un montón de personas con un concepto distinto (o incluso sin ningún concepto) y que se sientan defraudadas o traicionadas, porque la idea de muchos es simplemente la de no pagar por nada y la sostenibilidad de los autores les importa muy poco. Escribir un libro tiene mucho curro y está muy bien ser generoso pero, diga lo que diga San Ignucio, obligación no hay ninguna.

Richard Stallman (San Ignucio) pasará a la historia por su generosidad y por su talento. Ambas cosas dignas de reconocimiento, pero también será recordado por su evangelismo de la cultura libre; ideología pura y dura  que no me considero obligado a compartir. He usado esa caricatura que él hace de sí mismo para ilustrar el concepto de apóstol del copyleft, pero siento mucha admiración por Richard Stallman que además sabe reírse de sí mismo.

Conclusiones:

No veo ningún contrasentido en que un defensor de la cultura libre y del software libre escriba un libro y cobre de los derechos de autor, y menos aún, si publica bajo licencia Creative Commons. En España se está usando el copyright incluso para obras cuyo único propósito es divulgativo y que han sido costeadas con nuestros impuestos. Estos sí son contrasentidos que han de ser denunciados y casi nadie lo denuncia.

PD 10 de marzo:

En lo referente a la versión electrónica si parece que se pilló los dedos cuando hablaba hace un par de años quizás sin la perspectiva de publicar alguna obra.

Donde yo dije «Los eruditos que pretenden acotar perfectamente el término copyleft corren el grave riesgo de pillarse los dedos algún día. No digo que sea el caso de Enrique pero es algo que ocurre con cierta frecuencia…«,  habrá que concluir que en efecto el carrito de los requisitos que E.Dans comentó estaba un poco cargado. Es muy fácil pillarse los dedos. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión, pero conviene reconocerlo especialmente si uno es un creador de opiniones como E.Dans. Yo lamento que se ensañen con él de esa forma,  pero lo entiendo porque lo que es es.

http://joanplanas.com/2010/03/09/enrique-dans-confirma-modelo-gratis-es-mal-negocio/

Yo prefiero no casarme con las ideologías o principios, los tengo pero  lo que ahora me parece bien mañana puede paracerme no tan bien. Por eso ejercer de apóstol, o dar lecciones filosóficas no me va. Anquilosarse en una idea inamovible tampoco me va. No hay nada más sano que la duda, la humildad y poder mirar a la realidad siempre con una mirada no condicionada por nada y menos aún por lo que uno defendió, quizás de manera imprudente. Es cierto que todo cambia y conviene tenerlo en cuenta.

PD 12-marzo de 2010:

El temita continua dando que hablar. Supongo que es es bueno para E.Dans, ¡felicidades!

http://pjorge.com/2010/03/12/enrique-dans-y-su-libro

Sí, he publicado un libro. Sí, lo he hecho en papel, además de en otras versiones. Y sí, cuesta dinero, unos diecinueve euros en papel, y unos trece en la versión para iPhone. Desde entonces, unas pocas personas se han dedicado a decir que “eso es completamente incoherente” y que “estoy intentando cuadrar el círculo”

El Copyright en las obras de divulgación costeadas con dinero público.

Recientemente accedí a un contenido literario de libre descarga titulado. «Un viaje al Cosmos en 52 semanas». Es un libro de la colección divulgación, editado por el consejo superior de investigaciones científicas.

Un viaje al Cosmos.

Un viaje al Cosmos.

¿Qué se pretende hacer con la publicación de estas obras?

Compruebo que en la página cuatro dice: «Con la COLECCIÓN DIVULGACIÓN, el CSIC cumple uno de sus principales objetivos, proveer de materiales rigurosos y divulgativos a un amplio sector de la sociedad. Los temas que forman la colección responden a la demanda de información de los ciudadanos sobre los temas que más le afectan: salud, medio ambiente, transformaciones tecnológicas y sociales… la colección está elaborada en un lenguaje asequible, y cada volumen está coordinado por destacados especialistas de las materias abordadas»

Para mi sorpresa más adelante expone lo siguiente: «Reservados todos los derechos por la legislación en materia de propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial«.

Seguramente sea un libro interesante, pero no podría asegurarlo. A mí se me atragantó al leer este punto y opté por leer otras cosas. Concretamente leí sobre el CSIC, y sus objetivos parecen muy claros. En la página de presentación del propio CSIC dice: El Consejo Superior de Investigaciones Científicas es Agencia Estatal según Real Decreto 1730/2007, de 21 de Diciembre BOE.

«El objeto del CSIC es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural. Además se ocupa de la formación de personal y del asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.»

¿Hay objeción legal para que el CSIC se lucre con ello?

Me queda claro que el CSIC puede hacer legalmente lo que hace, porque está capacitado para financiarse de mil y una formas. (BOE número 12 de 14/1/2008)  REAL DECRETO 1730/2007, de 21 de diciembre, por el que se crea la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se aprueba su Estatuto.

Concretamente el Artículo 37. Financiación: Se ve que es amplísimo y prácticamente le habilita a financiarse de mil maneras, pero quiero dejar claro que yo no intento enfocar esto como un tema legal, sino como un tema social y político.

El CSIC se financia en buena medida gracias a nuestros impuestos y por esta razón y no otra resulta ilógico que la distribución de una obra destinada a la divulgación se restrinja por motivos de derechos de propiedad intelectual. La prioridad no es la financiación, sino un servicio de divulgación científica que ya fue costeado por usar dinero público.

España debería tomar ejemplo:

He usado este libro como ejemplo porque me parecía un caso especialmente claro y también admito que he elegido al CSIC solo como ejemplo (como cabeza de turco), porque casos como estos los hay a patadas en España. No creo que en este aspecto el CSIC sea ni mejor ni peor que otras instituciones públicas españolas, pero este libro se me cruzó en el camino y  el PDF que ofrecen como libre descarga contiene imágenes fuertemente distorsionadas por la fuerte compresión de las mismas. Esto hace el PDF más ligerito, pero ¿a qué precio? ¿Acaso se trata solo de poner la miel en los labios para que los interesados compren el famoso librito?

El CSIC, y muchos ministerios y agencias estatales españolas, deberían tomar ejemplo de otras prestigiosas instituciones internacionales como la NASA que tienen mucho más clara su función divulgativa y que no se les ha pasado por la cabeza publicar sus contenidos bajo Copyright. Personalmente pienso que el uso del Copyright en materiales divulgativos costeados  con dinero público,aunque sea parcialmente,  me parece un grave abuso, y un absurdo que va en perjuicio del objetivo perseguido y declarado.

Se hace necesaria una ley que ordene las licencias de distribución aplicables a este tipo de materiales divulgativos financiadas con dinero público para que no deriven en simples negocios a costa de la calidad del servicio de divulgación.

¿Cuáles son los motivos de tanta torpeza?

Da la impresión que estamos gobernados por patanes analfabetos tecnológicos anclados en la cultura prehistórica que no conocen los mecanismos de divulgación en Internet.  La razón de que la NASA publique su material divulgativo sin restricciones es porque legalmente en EE.UU. un proyecto público como el de la NASA no le está permitido usar el copyright para sus publicaciones públicas. El resultado es que los contenidos de la NASA circulan ampliamente por todo el planeta. El beneficio es enorme porque la NASA necesita apoyo popular para que sus costosas misiones puedan llevarse a cabo. Es penoso ver como las agencias de divulgación científica en España se dedican a vender libritos y luego nos preguntamos porqué en España los jóvenes fracasan en ciencias y no muestran ningún interés en ellas.

No están haciendo divulgación, están haciendo negocio a costa del ciudadano.

PD 25-dic-2009:

Un nuevo dato para que lo tengan en cuenta nuestros gobernantes que deberían tomar ejemplo.

Obama quiere que toda la investigación hecha con recursos públicos sea Open Access.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén