
Fukushima.
Antes de hablar nuevamente de Fukushima, me parece útil aclarar algunos conceptos básicos, que conviene tener claros para entender mínimamente las informaciones relativas a la contaminación radiactiva, porque el nivel de confusión es cada vez mayor.
Para ello conviene olvidarse un poco del problema actual en Fukushima que absorbe nuestra atención, y hacer un repaso a cultural y científico básico sobre algunos conceptos que quizás aún no tenemos demasiado claros.
La próxima vez que alguien saque el tema en el bar o en una reunión de amiguetes, podrás impresionar a la concurrencia con tus conocimientos de física nuclear.
¿Qué es la radiactividad?
Consiste en la emisión de radiaciones por algunos elementos químicos. Fue descubierta por los esposos Curie. La radiactividad o radioactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción lo constituye el neutrón, que no posee carga, pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones. La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son «inestables».
¿Qué es un isótopo?
Se denominan isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen cantidad diferente neutrones, y por tanto, difieren en masa. Esta enorme similitud química entre ellos hace que sea costosísimo poder separar dos isótopos de un mismo elemento.
¿Qué es un isótopo radiactivo?
Son isótopos que tienen un núcleo atómico inestable y emiten energía y partículas cuando cambia de esta forma a una más estable. Por procedimientos ordinarios no se pueden separar los isótopos radiactivos de su isótopo inactivo.
¿Qué es el Periodo de semidesintegración de un isótopo radiactivo?
Es el lapso necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de una sustancia radiactiva.
Uranio 235 |
7,038 · 108 años |
Uranio 238 |
4,468 · 109 años |
Potasio 40 |
1,28 · 109 años |
Rubidio 87 |
4,88 · 1010 años |
Calcio 41 |
1,03 · 105 años |
Carbono 14 |
5760 años |
Radio 226 |
1602 años |
Cesio 137 |
30,07 años |
Bismuto 207 |
31,55 años |
Estroncio 90 |
28,90 años |
Cobalto 60 |
5,271 años |
Cadmio 109 |
462,6 días |
Yodo 131 |
8,02 días |
Radón 222 |
3,82 días |
Oxígeno 15 |
122 segundos |
Un isótopo importante el carbono-14.
El carbono-14 es un isótopo radiactivo del carbono presente en todos los compuestos orgánicos en pequeñas cantidades. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones (6+8=14). Su período de semidesintegración es de 5.730 años. En la naturaleza el isótopo carbono-14 (14C) es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por neutrones cósmicos, y es asimilado por las plantas en la fotosíntesis, que convierte CO2 atmosférico en materia orgánica. Todo el carbono-14 del planeta tuvo su orígen en la atmósfera y por eso los materiales de origen orgánico, una vez sintetizados, van perdiendo gradual y lentamente su carbono-14. La proporción de carbono ordinario frente a carbono-14 permite datar el origen de una sustancia orgánica. . La abundancia natural del carbono-12 y del carbono-13 (ambos son estables) es de 98,89% y de 1,11% respectivamente, mientras que la del carbono-14 (inestable) es de 10-10%
El radón, un contaminante radiactivo natural.
Es un elemento radiactivo y gaseoso, encuadrado dentro de los llamados gases nobles. El radón es producto de la desintegración del radio (226Ra), elemento altamente radiactivo, así como del torio.
El sismólogo italiano Gianpaolo Giuliani había anticipado el terremoto que sacudió a Italia el 6 de abril de 2009 y basó sus pronósticos en las concentraciones de gas radón en zonas sísmicamente activas, fue denunciado a la policía por «extender la alarma» y se vio obligado a quitar sus conclusiones de Internet. Un mes antes del terremoto de una magnitud de entre 5,8 y 6,3 en la escala de Richter que habría dejado unas 50.000 personas sin techo, alrededor de 26 ciudades sufrieron daños graves y más de un centenar de muertos, unas furgonetas con altavoces comenzaron a circular por L’Aquila (Italia) pidiendo a sus habitantes que evacuaran sus casas, después de que el sismólogo anticipara que se produciría un gran terremoto
El Yodo-131 (I-131)
Es un isótopo radiactivo que decae con período de semidesintegración de 8,02 días mediante emisiones beta y gamma. Puede prevernirse su efecto tóxico sobre la glándula tiroides, mediante aportación extra de yodo normal.
El Cesio-137 (Cs-137)
Es un isótopo radiactivo de cesio que se produce principalmente por fisión nuclear. Tiene un periodo de semidesintegración de 30,23 años, y decae emitiendo radiación beta. El Cesio-137 es soluble en agua y sumamente tóxico en cantidades ínfimas. Una vez liberado al medioambiente, continua estando presente durante muchos años, dada su vida media. Puede causar cáncer 10, 20 o 30 años a partir del momento de la ingestión, inhalación o absorción, cuando una suficiente cantidad ingresa al organismo.
El Estroncio-90 (Sr-90)
Es un isótopo radiactivo sintético, con un periodo de semidesintegración de 28,78 años, subproducto de la lluvia nuclear que sigue a las explosiones nucleares y que representa un importante riesgo sanitario ya que sustituye con facilidad al calcio en los huesos dificultando su eliminación. Este isótopo es uno de los mejor conocidos emisores beta de alta energía y larga vida media y se emplea en generadores auxiliares nucleares (SNAP, Systems for Nuclear Auxiliary Power) para naves espaciales, estaciones meteorológicas remotas, balizas de navegación y, en general, aplicaciones en las que se requiera una fuente de energía eléctrica ligera y con gran autonomía.
Estos tres últimos isótopos los menciono porque han sido vertidos al mar en Fukushima.
Exposición a radiaciones ionizantes (radioactividad)
Las radiaciones ionizantes, al igual que las ondas de radio o la luz, son emisiones electromagnéticas. La radiaciones ionizantes tienen efectos graves sobre los seres vivos induciendo alteraciones en el material genético de nuestras células. Una exposición prolongada a los rayos X, o la cercanía a un material radiactivo, tendría este efecto. Por ejemplo acercarse a una barra de uranio.
Exposición a la contaminación radiológica (sustancias radiactivas).
La contaminación radiológica se refiere a trazas de materiales radiactivos en forma de polvo, o en forma disuelta en líquidos, etc.
Estos materiales radiactivos por ser inestables emiten radiaciones ionizantes. Su ingestión, a través de los pulmones o a través de los alimentos se parece a un envenenamiento ya que la fuente de emisión que queda diseminada en el interior del propio organismo.
Dosis aceptable de irradiación
Hasta cierto punto, las radiaciones naturales son inofensivas. El promedio de tasa de dosis equivalente medida a nivel del mar es de 0,012 mrem/h.
La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del cuerpo y desde su interior) que se considera que empieza a producir efectos en el organismo de forma detectable es de 10 rem en un periodo de 1 año.
Los métodos de reducción de la dosis cuando se trata de una fuente de radiación externa son: 1) reducción del tiempo de exposición, 2) aumento del blindaje y 3) aumento de la distancia a la fuente radiante.
¿Tratamiento de la información en origen en relación al accidente de Fukushima?
Dada la complejidad de estos temas, se tiende a simplificar y a proporcionar información incompleta y fuera de contexto. En lugar de suprimir el alarmismo, se crea desconfianza, porque cada vez se dice una cosa diferente.
Cuando un tema es complejo, lo que hay que hacer es dedicarle tiempo y explicarlo con el suficiente detalle sin ocultar nada.
En lugar de eso, se filtra toda la información para que resulte inocua para los ignorantes, los paranoicos, los hipocondriacos, y los histéricos. De esta forma, resulta todo perfectamente inútil para ellos y para todos los demás, pero no tan inofensivo como se pretendía. La gente está acaparando agua embotellada, y desconfía cada vez más de las autoridades niponas.
Las noticias buenas y malas en torno a Fukushima se van alternando creando un desconcierto importante.
La última buena noticia es la siguiente:
Fukushima consigue sellar la fuga de agua radiactiva al océano
Los operarios llevaban varios días luchando por detener las fugas de agua radiactiva. El gobierno japonés dice que el vertido de agua radiactiva fue «necesario»
Pero nos falta por saber cuales serán a medio y largo plazo las consecuencias de estos vertidos al mar. El daño está hecho y no ha sido cuantificado y ahora las autoridades niponas dicen que no han infringido ninguna ley.
Tepco frena la fuga que vertía al Pacífico miles de toneladas de agua radiactiva
El vertido no viola la ley
Por otra parte, las autoridades niponas han defendido este jueves su última decisión desesperada para intentar controlar la crisis en la central nuclear de Fukushima: verter 11.500 toneladas de agua radiactiva al océano. Según la agencia Kyodo, el ministro de Exteriores, Takeaki Matsumoto, defendió que la medida no viola las leyes internacionales y prometió informar a la comunidad internacional de todos los pasos que siga adoptando.
La falta de información en torno a las consecuencias de los vertidos al mar originados en Fukushima:
Las informaciones de las consecuencias a largo plazo sobre el incidente de Fukushima, simplemente son inexistentes y se parecen más a las quinielas que a otra cosa.
Crisis nuclear: Los efectos de verter agua radioactiva al mar
La concentración de radiactividad del agua es cien veces mayor al límite legal. Entre los posibles componentes hay sustancias radiactivas cuyo efecto dura miles de años.
Al respecto, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, alertó que en el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta.
El experto aseguró que entre esos contaminantes, los que tendrían mayores consecuencias para el medioambiente serían el yodo 131 (I-131) , el estroncio 90 (Sr-90) y el cesio 137 (Cs-137).
Bueno, algo es algo ya sabemos (supuestamente) cuales son los contaminantes más peligrosos, y ya los hemos descrito anteriormente, lo cual nos da una idea de su peligrosidad. Veamos que dicen sobre el consumo de pescado.
La radiactividad amenaza la pesca mundial
«El mayor problema es que las corrientes oceánicas transportan las partículas radiactivas por todo el mundo. Ya se han detectado en la costa este de Estados Unidos niveles de radiactividad que no son tan mínimos», asegura Eduardo Rodríguez-Farré, profesor de investigación del CSIC y miembro del Comité Científico de la UE sobre riesgos para la salud. «Estas partículas entran en la cadena trófica y se van acumulando en los organismos».
[…]
Por cierto que en España sólo se hacen análisis de radiactividad a alimentos cuando son producidos cerca de una central nuclear española. Un producto pesquero radiactivo procedente de Japón, o de cualquier otra parte del mundo, podría llegar a las tiendas españolas sin problema alguno.
Unos dicen que los riesgos son mínimos, y otros dicen que los riesgos no son tan mínimos. La conclusión evidente es que así no podemos hacernos idea de nada.
De todas formas me quedo con un dato. Los grandes depredadores marinos como el atún, tienen además la mala fama de incorporar una mayor toxicidad por acumulación de mercurio, así que convendría no abusar de este alimento. Es un alimento que ayuda a controlar el colesterol, pero que acumula los peores residuos que el ser humano vierte al mar, y hemos decidido convertir el mar y la atmósfera en estercoleros.
Greenpeace dice que cientos de miles de ucranianos siguen comiendo alimentos contaminados por la radiación de la explosión nuclear de Chernóbyl 25 años después de la explosión.
Las muestras de leche, frutas, patatas y hortalizas de raíz muestran niveles inaceptablemente altos del isótopo radiactivo cesio-137.
PD 7-abril-2011:
Parece que existe un proyecto de planta flotante de tratamiento de radiación donde se almacenará parte del agua contaminada. Se está reconociendo que la decisión de echar el agua contaminada al mar ha sido una barbaridad. Debería haber sido bomdeada a depósitos especiales. Continúan improvisando y metiendo la pata.
Fukushima: preocupación por radiactividad en el Pacífico
Expertos coinciden: no se puede calcular el efecto del agua radiactiva vertida al Pacífico hasta no tener datos exactos. No obstante está claro que los isótopos radiactivos llegarán a la cadena alimentaria.
PD 8-abril-2011:
Ex-alto cargo soviético: El factor humano impidió otra gran catástrofe nuclear tras el terremoto en Armenia de 1988 (ENG)
Traducción (hommer): La lentitud e indecisión de la compañía operadora causó que el desastre en la planta nuclear de Fukusima se convirtiera en una catástrofe, declaró a Interfax el ex- vicedirector de la planta nuclear de Chernobyl, Oleksanr Kovalenko …»