Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: capitalismo Página 1 de 2

La ética de las petroleras.

Quisiera empezar destacando una noticia:

Vertido en yacimiento de Frade.

Imagen del vertido producido en noviembre pasado en el yacimiento de Frade, Brasil, que implica a la petrolera estadounidense Chevron

Brasil ordena a la petrolera Chevron suspender sus actividades en el país
La justicia le concede un plazo máximo de 30 días para que deje de extraer y transportar crudo dentro de sus fronteras por el vertido producido en Frade

Se trata de una noticia reciente, pero por desgracia no son hechos aislados. Se trata de un castigo dirigido a una de las empresas más poderosas del planeta.

Todo ello hay que verlo en un contexto de falta de ética generalizado entre las empresas petroleras. El vídeo siguiente ilustra el impacto de las petroleras en la selva ecuatoriana. Contiene testimonios que ponen de relieve la inadmisible falta de ética de estas industrias.

Los yacimientos:

Hay unos 30.000 yacimientos petrolíferos en todo el mundo, pero el 80% del petróleo se encuentra en el 1% de estos que son son yacimientos supergigantes. Podemos situar diez de estos gigantescos yacimientos en Medio Oriente, ocho en la ex Unión Soviética, y uno en los Países Bajos, otro en Venezuela, otro en México, y quizás alguno más en Alaska.

Las petroleras:

Muchas empresas petrolíferas son estatales, y las que no lo son gozan de un amplio régimen de autocontrol. Son los estados los primeros interesados en obtener la energía lo más rápido posible y al mejor precio para competir con otros países.

Empresas Nacionalidad Propiedad Producción (miles b/d)
1.Arabian American Oil Company (Aranco) Arabia Saudí Estatal 7.915
2.National Iranian Oil Co. (NIOC) Irán Estatal 3.660
3.Petróleos Mexicanos (PEMEX) México Estatal 3.460
4.Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) Venezuela Estatal 3.252
5.Irak National Oil Co. (INOC) Irak Estatal 2.573
6.Exxon Mobil EUA Privada 2.501
7.Royal Dutch / Shell Reino U./ Holanda Privada 2.279
8.PetroChina R. P. China Estatal 2.096
9.Nigerian National Petroleum Corp Nigeria Estatal 2.038
10.Chevron Texaco EUA Privada 1.962
11.Abu Dhabi National Oil Co. Emiratos Arabes Estatal 1.904
12.British Petroleum-Amoco (BP Amoco) Reino Unido Privada 1.890
13.Kuwait Petroleum Co. (KPC) Kuwait Estatal 1.633
14.OAO Lukoil Rusia Privada 1.553
15.TotalFinaElf

Francia/

Bélgica

Privada 1.433
16.Libian National Oil Corp. (Libia NOC) Libia Estatal 1.416
17.Petróleo Brasileiro (Petrobras) Brasil Estatal 1.274
18.Pertamina Indonesia Estatal 1.268
19.OAO Yukos Rusia Privada 992
20.Petroleum Development Oman Omán Estatal 841

He destacado algunas como Chevron Texaco, British Petroleum (BP), ExxonMobil, PetroChina y  Royal Dutch Shell por ser empresas especialmente conflictivas, aunque podría ser que otras que no tienen tan mala fama, simplemente estén a punto de provocar el siguiente gran desastre. La falta de transparencia de la mayoría de ellas, hace que nos enteremos de sus irresponsabilidades demasiado tarde.

El precio social de esta energía:

Las petroleras nos proporcionan energía, pero también nos proporcionan contaminación por vertidos de crudo, por vertidos de residuos industriales, por combustión, etc. El papel de las petroleras en el cambio climático es primordial.

El control de los yacimientos de petróleo ha tenido una importancia enorme en numerosos conflictos bélicos desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días.

Pico de Hubbert

Pico de Hubbert

Nos quedan algo más de 50 años de locura petrolífera.

Parece bastante probable que la  inminente escasez del petróleo en el transcurso de las próximas décadas, hará aumentar el precio de este provocando graves desequilibrios económicos y políticos.

Las perspectivas en lo relativo a la conflictividad causada por la falta de ética de las compañías petrolíferas no son buenas por una serie de motivos:

  1. Los gobiernos cada vez se enfocan más en el capital y menos en los beneficios sociales. La crisis del empleo se ha convertido en una macrotendencia esclavizante.
  2. El decrecimiento de la producción de combustibles producirá un impacto drástico en la civilización tecnológica moderna, porque nuestra civilización es fuertemente dependiente del petróleo.
  3. Los EE. UU. puede verse tentada una vez más a conseguir petróleo promoviendo graves conflictos ya que son especialmente dependientes de esta materia prima. Alrededor de un 90% de su transporte hace uso del petróleo.

Algunas reflexiones:

Creo que la última palabra no la tienen los políticos, porque no están dando la talla en temas de sostenibilidad, sino los ciudadanos.  Sin cambio de modelo político para recuperar los valores de la democracia, lo único que cabe esperar es un progresivo empeoramiento de la situación. Nuestra preocupación por la crisis económica actual no nos debe  hacer olvidar que la causa de nuestros mayores problemas actuales y de los futuros, provienen de la necesidad de reinventar la democracia para que esta funcione y devuelva al pueblo su soberanía perdida.

Dando réplica a Julio Anguita sobre su diagnóstico de la crisis.

Julio Anguita es un señor con una mente privilegiada. En el vídeo analiza las causas de la crisis, y casi todo lo que dice son verdades como puños. Es cierto que estamos gobernados por los mercados, que a los mercados no los elije nadie, que dirigen la política en contra del interés general, y que se han cargado la democracia y han dejado la constitución en papel mojado. Se han cargado los derechos de los trabajadores y ahora en lugar de trabajadores se nutren del esfuerzo de esclavos sin apenas derechos y que luchan por su supervivencia. Estamos ante un capitalismo totalmente desmadrado.

Todo eso es cierto, pero en lugar de corregir los efectos de la crisis antes mencionados lo que hay que corregir son sus causas. Los mercados dicen a los políticos lo que tienen que hacer simplemente porque tienen mucha más fuerza que ellos. Es así de simple.

Los mercados son entidades globales, y los políticos no. Los países y sus fronteras dividen a las políticas que han de enfrentarse a los mercados. Competimos unos contra otros y eso es una gran idiotez que beneficia a los mercados.

Los mercados están totalmente descontrolados y campan por sus fueros. Han fabricado esta crisis y no saldremos de ella mientras ellos tengan el control, porque no tienen más que girar otro poco la tuerca y crear otra gran crisis cuando lo necesiten. Más que el progreso y la riqueza en términos absolutos, les interesa aumentar el diferencial de riqueza y lo están consiguiendo plenamente.

No me asusta la perdida de soberanía de los países, me asustan las divisiones políticas a nivel global, porque mientras las políticas estén divididas no podrán gobernar sobre los mercados globales.

Soluciones utópicas las justas. La causa del todo está en las fronteras políticas y estas no van a desaparecer. Perdón por ser la alegría de la fiesta, pero aunque tengamos un breve repunte económico en los próximos años, creo que esta crisis no ha hecho sino empezar y que falta lo peor, porque tengo muy poca fe en la clase política.

Sobre la impunidad bancaria.

Dado el comportamiento que están teniendo recientemente algunas entidades bancarias, no tengo más remedio que empezar comentando un caso muy cercano que creo ilustra la falta de ética de las grandes corporaciones.

Se reanudarán, las perforaciones a gran profundidad en el Golfo de México.

 

Contaminación por vertido de petróleo.

Contaminación por vertido de petróleo.

En plena situación de pánico nuclear nos enteramos que la BP volverá a extraer petróleo en el Golfo de México.

BP obtiene permiso para volver a operar en el Golfo de México
Un año después de verter 780 millones de litros de crudo al mar, la petrolera británica BP ha recuperado la autorización de Estados Unidos para reabrir sus plataformas de extracción en el golfo de México.

Según publican los diarios ‘Financial Times’ y ‘Sunday Times’, BP se ha comprometido a cambio a dar a las autoridades norteamericanas acceso en todo momento a sus instalaciones y a mejorar sus planes de emergencia, fallidos en la explosión de la plataforma Deepwater Horizon.

Los daños causados por la BP fueron devastadores, y no han sido revertidos sino parcialmente, pero lo preocupante es que esta misma historia se repite una y otra vez. Eso me obliga a incluir citas anidadas dentro de otras citas que he ido mencionando en mi Blog, tal como expongo a continuación:

Es muy difícil no volver a tropezar en la misma piedra si se ignora el primer accidente. Tanto en el caso de la Banca como en el sector del petróleo, existe el mismo proceso causa efecto que lleva a repetir los desastres, y ya habíamos hablado de ello:
Contaminación por petróleo, consecuencia de un capitalismo desmadrado.

Tropezar dos veces en la misma piedra.

Explota una plataforma en el Golfo de México 4 meses después de la de BP

Esta explosión se produce cuatro meses y medio después de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de BP, cuyo accidente provocó el mayor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos.

Los motivos que expuse en su momento, inciden en el control del gran capital sobre las políticas de los países. Nuestros políticos se comportan como marionetas que bailan al son de las grandes finanzas, causantes de la crisis por esa forma de asumir riesgos enormes que nunca les hacen pagar, salvo en casos como Islandia.

A pesar de todo ello se va a volver a perforar a grandes profundidades con los enormes riesgos que ello supone.

Un valor incalculabe en biodiversidad está siendo dilapidado:
El lugar es de un valor incalculable. Sus cálidas aguas contienen uno de los ecosistemas marinos más prolíficos y biodiversos del paneta. Incluye una gran cantidad de especies endémicas (que sólo se dan allí), se estima que una parte importante de estas especies está aún por descubrir, y era una zona con una extraorinaria riqueza pesquera.

Recuerdo perfectamente una noticia científica de 2006 que decía lo siguiente:

Confirman hallazgo de un nuevo mundo submarino en el Caribe

EN UN INFORME SOBRE UNA EXPEDICIÓN DE DOS SEMANAS REALIZADA EN ENERO PASADO AL ATOLÓN DE SABA BANK, LOS CIENTÍFICOS DE CI Y DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA INSTITUCIÓN SMITHSONIAN, DIJERON HABER CONFIRMADO LA EXISTENCIA DE LA MÁS RICA DIVERSIDAD DE VIDA MARINA DE QUE SE TENGA

EEUU, febrero 14, 2006.- Científicos estadounidenses descubrieron un nuevo mundo marino en el mar Caribe que está amenazado por las actividades petroleras, dijo ayer Conservation International (CI), una organización de defensa del ambiente.

Se descubrieron en aquella ocasión hasta 200 especies nuevas. La pregunta que me hago es si queda alguna de ellas, y ¿cuáles son los secretos biológicos y bioquímicos que esas especies se han llevado consigo?

Sin biodiversidad, no habrá nuevos medicamentos:

Mencionaremos unos pocos ejemplos, pero hay muchísimos más:

Conclusiones:
La infravaloración de la biodiversidad, está privando a la humanidad recursos eternos, inagotables, en forma de conocimientos científicos que pueden tener aplicaciones médicas para enfermedades hoy incurables. Esto se hace a cambio de un consumible de un sólo uso como el petróleo, que una vez consumido no solo pierde su valor, sino que genera daño a la atmósfera y a todo el planeta.

Eso sin contar los incidentes de vertidos de toneladas de ese veneno en el mar, que ocurren cada cierto tiempo, por no hablar de las guerras que el petroleo ocasiona.

Al ritmo actual, dentro de sólo 50 años no quedará petróleo, la atmósfera tendrá un exceso de CO2, y muchas de las oportunidades para curar enfermedades se habrán perdido para siempre.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén