Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: Baltasar Garzón Página 1 de 2

¿Ha sido condenado injustamente Baltasar Garzón por las escuchas del Gürtel?

Este es un asunto muy grave, muy técnico, muy sensible, y altamente politizado, pero incluso en el seno del PSOE, hay gente que no ve nada clara la legalidad de las escuchas ordenadas por Garzón. Véase el debate: Joaquín Leguina, expresidente de la CAM y escritor VS Luis Salvador, exsenador del PSOE

Yo no he querido pronunciarme hasta después que se conociera la sentencia, pero en su momento seguí con interés y en directo algunas declaraciones del juicio. Mi impresión entonces fue que Garzón se extralimitó. A pesar de eso deseaba estar equivocado porque la condena de Garzón puede tener un efecto colateral nefasto en el caso Gürtel.  Espero que nadie se vaya de rositas en el caso Gürtel por culpa de esta sentencia, pero de momento Camps y Costa ya fueron absueltos por un jurado, con cinco votos a favor y cuatro en contra.

El caso es que El Supremo condena a Garzón por las escuchas ilegales de Gürtel

Entiendo perfectamente la indignación de mucha gente por los resultados judiciales por las repercusiones en el caso Gürtel y por las simpatías políticas de que goza Garzón.

La pregunta es: ¿Ha sido condenado injustamente Baltasar Garzón?

Recordemos algunos puntos del juicio a Baltasar Garzón por las escuchas:

El abogado Ignacio Peláez del empresario José Luis Ulibarri, uno de los imputados en el «caso Gürtel», explicó que fue grabado en la prisión de Soto del Real (Madrid) cuando acudió a la misma a entrevistarse con los presuntos máximos responsables de la trama, Francisco Correa y Pablo Crespo. Concretamente manifestó que : «esas comunicaciones suponen un quebrantamiento del derecho a la intimidad porque pensaba que estábamos en un Estado de Derecho«, y subrayó la «sagacidad» de las fiscales del caso Gürtel en sus interrogatorios que solo podían obedecer a que tuvieran conocimiento de unas conversaciones que ellos consideraban que no estaban siendo intervenidas.

Poco después el abogado de la acusación interrogó al jefe de la UDEF José Luis Olivera. Era el comisario que dirigía la investigación de la Gürtel, y estuvo encargado de llevar a cabo las grabaciones dando cumplimiento al auto de Garzón sobre las escuchas.

El comisario dijo: “Cuando recibimos el mandamiento judicial, al leer el texto, decía literalmente ‘previniendo el derecho de defensa’, que a nuestro juicio necesitaba una explicación. Le pedí que me aclarara esa frase y el magistrado me indicó que dispusiera las escuchas, las conversaciones relevantes, que el derecho de defensa lo asumía él a la hora de valorar lo que pudiera afectarlo o no«.

Y lo explicó para que no quedaran dudas de porqué él actuó en la forma que actuó de la siguiente forma: «yo no llegué a entender lo que Garzón quiso decir con lo de preservar el derecho de defensa» pero, en todo caso, la Policía escuchó todas las conversaciones interceptadas en la prisión, transcribió las que consideró de interés «y el derecho de defensa era una cuestión de él [Garzón]».

Es decir, en ese auto figura por escrito que se deben respetar los derechos de defensa. El comisario pregunta a Garzón (de viva voz) como se debe interpretar tal cláusula para respetar el derecho de defensa y Garzón contesta (también de viva voz) que eso lo decidirá él. Eso es tanto como decir al comisario que se grabe todo, y él decidirá lo que procede expurgar para preservar el derecho de defensa.

Las posteriores declaraciones de este comisario al que se pudo ver nervioso, son un pelín espesas, llenas de dudas y respuestas evasivas. En mi opinión, parece que el comisario, que acudió como testigo de la defensa de Garzón, no quiso dejarle demasiado mal, pero tampoco quiso llegar a encubrir nada y por eso dijo aquello de que Garzón le aclaró que » el derecho de defensa era una cuestión de él» ¿Y si es una cuestión suya porque le pide en el auto a comisario que la garantice? ¿Acaso ignoraba el comisario que debe cumplir la ley?

El comisario aclaró todo esto pese a que resultaba muy lesivo para los intereses de la defensa de Garzón.

La parte donde se le vio más acorralado al comisario es cuando le preguntaron sobre un Informe de 4 de marzo suscrito por su superior, el comisario Don Alfredo Cabezas (por cierto fue condecorado por Rubalcaba) y que dice en la página 9 lo siguiente: «la estrategia planteada entre el abogado de José Luis Uribarri, Ignacio Pelaez (que prensentó la querella contra Garzón por ser escuchado) y José Antonio Lopez Rubal consiste en: justificar …» y continuó diciendo: «reconocen que el dinero es suyo y van a tratar de justificar la entrega de Jacobo a la organización como parte del pago de una finca al Escorial …»

El abogado de la acusación le lee estos párrafos y le pregunta al comisario ¿Cuando usted dice que van a tratar de justificar ¿es porque el día 4 de marzo estaba citado José Luis Uribarri y por eso el informe se presenta el mismo día 4 de marzo? Es además un informe que se desglosó del informe general.

Aquello fue un torpedo lanzado contra la línea de flotación de la defensa de Garzón, y  el juez interrumpió y preguntó ¿por quién está firmado el informe? Y le contestan que está firmado por el comisario jefe de la brigada en aquel momento (Don Alfredo Cabezas), que es el superior del testigo que está declarando y que dicho informe lo hicieron entre los dos. Acto seguido le conmina al testigo a contestar.

Garzón ya ha sido condenado y no es cuestión de extenderse, pero era evidente que aquello pintaba feísimo.

Me temo que el tiempo en que estas grabaciones sin expurgar estuvieron a disposición de Garzón, fue demasiado amplio, y tampoco existió ninguna excusa para ello.

Mis conclusiones:
En mi humilde opinión, creo que no se ha vulnerado ningún derecho de la defensa de Garzón. Esta ha gozado de una garantías extraordinarias.

Igualmente opino que la inocencia de Garzón sobre el manejo de estas escuchas en la forma en que se hicieron,  podría haber sentado un pésimo precedente, provocando una gran inseguridad jurídica.

La justicia lleva tiempo siendo zarandeada desde hace algún tiempo desde el mundo de la política, y no me gusta nada que los políticos se dediquen a meter sus sucias manos en la justicia.

Lamento decirlo pero Garzón pasó por la política y volvió a ejercer, y de algo así es fácil que se deriven problemas. Creo que si algún juez conservado hubiera realizado una maniobra similar algunos que vieron eso normal pondrían el grito en el cielo, porque siendo legal, resultaba claramente poco deseable.

Un juez que sale de la judicatura y salta a la arena política, jamás debería volver a ejercer de juez, porque su imparcialidad y su objetividad quedan en entredicho. Además, la acción de los fans cosechados durante su paso por la política resulta nefasta para la imparcialidad de un juez.

Dicho esto, espero que el caso Gürtel siga adelante y espero que pronto veamos a los corruptos del PP en la cárcel.

Todo lo que está ocurriendo, puede que sea jurídicamente correcto, pero la justicia está fracasando en su principal cometido que es protegernos de los sinvergüenzas, y a estas alturas la situación de impunidad de los corruptos de uno y otro lado resulta muy difícil de soportar.

PD (10-feb-2012):

Siete surrealistas argumentos tuiteros en defensa de Garzón

Garzón, un juez con muchos fans.

Garzón, un juez muy mediático.

Garzón, un juez muy mediático.

Que un juez entre en política, salga luego de la política, y continúe siendo juez después de arroparse con un montón de fans no es bueno. Ocurre que esos fans tienen la ideología del partido donde militó ese juez. Esto no es lo adecuado para que el juez pueda ejercer luego su trabajo sin interferencias políticas, ni para la imagen de independencia del poder judicial.

Sinceramente ignoro si Garzón se librará de esta o no, y me gustaría que saliera indemne de este juicio, porque en caso contrario Garzón habría cometido una estupidez muy lesiva, al facilitar la posibilidad de un recurso por parte de la defensa de la trama Gürtel.

Esta podría alegar vulneración de los derechos procesales de los defendidos y aunque fueran culpables saldrían libres por defectos de forma, al haberse vulnerado sus derechos.

Todo procesado tiene derecho a una defensa con las garantías procesales recogidas en la ley. Las formas son lo que garantizan que un Estado de derecho no degenere en fascismo totalitario, y al parecer esto es algo que no preocupa a todo el mundo.

La justicia como institución por desgracia no pasa por sus mejores momentos, pero sin ella solo existe el caos.

Creo que la gente tiene derecho a protestar por aquello que no considere justo, pero si ni siquiera concedemos a un alto tribunal el beneficio de la duda, mal vamos.

Personalmente, yo antes de protestar, esperaré al fallo del tribunal y a enterarme de lo que se dice en la sentencia. Tengo mis dudas.

Garzón cree que las redes sociales deben ser reguladas.

Juez Baltasar Garzón.

Juez Baltasar Garzón.

Confieso mi total desconfianza ante las intenciones que se suelen esconder tras declaraciones de este tipo.

Este señor juez no tiene bastante con los problemas judiciales que arrastra y continua demostrando su falta de discreción sobre asuntos políticos de gran calado.

El juez español Baltasar Garzón a favor de regular las redes sociales
El juez español Baltasar Garzón se pronunció hoy, en el estado mexicano de Veracruz, a favor de regular las redes sociales e Internet y rechazó que esto represente un atentado a la libertad de expresión.
[…] Garzón defendió y avaló la decisión del Gobierno veracruzano de crear la figura de «perturbación del orden público» para castigar falsos rumores que se generen en las redes sociales.
[…] Aseguró que es necesario evitar que estos medios alternativos de información sean utilizados de manera irresponsable o para generar caos social.

Tiene cierto tufillo liberticida, y si esto lo dice un político, los ciudadanos podemos tomar cartas en el asunto y castigarlo o no en las urnas, pero si lo dice un juez no podemos hacer nada.

Se supone que la democracia se basa en la representación de la voluntad popular, pero cuando esta logra traspasar las trampas políticas haciendo uso de instrumentos como las redes sociales, surgen las tentaciones de blindar la totipotencia de unas instituciones que está comportándose como una estafa a la democracia, porque están funcionando al margen de los intereses de la ciudadanía, y a favor de los intereses del gran capital.

No insinúo que esta sea la intencionalidad de Garzón, pero aunque su deseo sincero sea el de arreglar todas las injusticias graves de este cochino mundo, debería ajustarse a sus competencias y no mezclarse en asuntos políticos con tanta facilidad.

Habitualmente sus compañeros de carrera suelen ser especialmente discretos para reforzar la necesaria imagen de imparcialidad que necesitan para ejercer su profesión. En el caso del juez Garzón viene ocurriendo lo contrario. Es un juez polémico porque no asume las limitaciones que se autoimponen otros jueces. Siempre se le ha visto un afán de protagonismo mediático y una clara ambición política.

Es un juez marcado por su entrada la política durante la última etapa del gobierno de Felipe González, y por una salida de la misma con un importante cabreo que concluyó con el procesamiento de sus compañeros socialistas por el caso GAL (A mí me pasma que fuera competente para eso).

Un juez que toma la decisión de entrar en política, debería renunciar a su carrera judicial para no comprometer la independencia judicial que hoy en día brilla por su ausencia, y que está fuertemente condicionada por el PP y el PSOE. Los altos tribunales están dando un espectáculo esperpéntico de seguidismo político.

Garzón, fue suspendido cautelarmente como juez de la Audiencia Nacional por el CGPJ el 14 de mayo de 2010, después de que el magistrado del TS Luciano Varela acordara la apertura de juicio oral contra él por presunta prevaricación al declararse competente para investigar los crímenes del franquismo, y está imputado en varias causas por faltas graves tales como cohecho y prevaricación:

  • Por la investigación de los crímenes del franquismo.
  • Por escuchas ilegales en el Caso Gürtel.
  • Por supuesta prevaricación en favor del Banco de Santander.

Además, su actuación en el caso Faisán paralizando el juicio durante un año provocó el enfado y la desconfianza de la juez francesa Le Vert, pero de todo ello ya hablé en un artículo: El calvario judicial de Garzón.

La noticia me preocupa porque son declaraciones ambiguas sobre un tema importantísimo pronunciadas por un juez que tiene poco de prudente. Intentaré explicarme mejor.

Las actuaciones judiciales deberían estar limitadas a perseguir delitos, y estos siempre son cometidos por personas físicas. La tentación de atacar a la neutralidad de la red y de ejercer controles preventivos que van en contra de la libertad de expresión, son características que ya se han puesto en marcha en países totalitarios como China. En China existe un control sobre los contenidos de Internet y el señor Garzón ya intentó tomar este tipo de atajos en su lucha contra el terrorismo.

Los problemas de Garzón en Internet
El juez encuentra dificultades para suspender las actividades de Batasuna en la Red

En agosto, el juez envió una comisión rogatoria a la sede de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, en sus siglas inglesas), en EEUU, para que eliminara los dominios de Internet de Batasuna y retirara «como palabras registrables» Batasuna, Euskal-Herritarrok y Herri-Batasuna.

El 5 de septiembre, la ICANN desestimó la petición de Garzón, alegando que este organismo «no está involucrado en la regulación de contenidos de Internet».

El juez envió también una comisión rogatoria a Australia, para que la empresa Melbourne IT, donde había sido registrado el dominio batasuna.org, bloqueara este nombre y la posibilidad de volver a contratarlo. Sin embargo, nada pudo hacer esta compañía, pues el sitio web de la formación aberztale se encontraba muy lejos de allí.

En democracia la lucha contra el terrorismo debe hacerse desde el respeto y la protección a los derechos humanos, porque lo contrario es imitar las tesis terroristas del desprecio a tales derechos.

El fin no justifica los medios porque ambos son inseparables, y son demasiadas las ocasiones en las cuales el señor Garzón se ha liado la manta a la cabeza para ejercer la justicia de una forma bastante polémica y bastante testosterónica que algunos aplauden cuando les conviene el resultado.

Si empezamos a admitir acciones preventivas de recortes de derechos en Internet, será como permitir que nos coloquen grilletes y cadenas.

De Garzón me preocupa lo que dice y lo que se calla,  porque ya le vamos conociendo.

Sé que no todo el mundo opinará igual, las polémicas tienen doble faz, pero con independencia de los éxitos judiciales concretos que se consigan, yo creo que no se necesitan jueces así. Los considero más propios de las dictaduras, de derechas o de izquierdas, que de las democracias.

El calvario judicial de Garzón.

Juez Baltasar Garzón.

Juez Baltasar Garzón.

Yo no intento juzgar a nadie y menos a un juez, pero se le está convirtiendo en una especie de víctima de la derecha que en mi humilde opinión queda al margen de lo que son iniciativas de los propios compañeros de Garzón, y que entienden que se ha extralimitado en sus funciones, razón por la cual Garzón está imputado en varias causas por faltas graves tales como cohecho y prevaricación.

 

Por la investigación de los crímenes del franquismo.
Este sin duda es en mi opinión el tema más delicado y a mi modo de ver cuestionable. Leo una cita en la Wikipedia que realmente resulta paradigmática.

Ahora, la justicia misma se ha convertido en una víctima en España. El juez Garzón ha luchado por hacer justicia para las víctimas de graves atrocidades cometidas en el extranjero y ahora está siendo castigado por intentar hacer lo mismo en su propio país… Los verdaderos crímenes aquí son las desapariciones forzadas y los asesinatos, no el intento del juez Garzón de investigarlos.

En cualquier caso las competencias de un juez son un asunto que yo considero excesivamente técnico y sobre el cual no me considero cualificado para opinar.

Quizás Garzón fuera incompetente para juzgar los casos del franquismo (???), pero resulta extraño, como profano no lo veo claro. Si tenéis tiempo os recomiendo ver este vídeo, sobre La doble moral del juez Baltasar Garzón. Testimonio conmovedor de un sobreviviente de la guerra civil española, con sus heridas aún abiertas, frente a la hipocresía del sistema judicial español que todavía no ha reparado las injusticias sufridas por los vencidos, pero pretende dar cátedra de moral en Latinoamérica.

Por escuchas ilegales en el Caso Gürtel
Mi opinión personal es que aquí parece más claro que se extralimitó, vulnerando los derechos legales de los detenidos. El respeto a las formas, es lo que diferencia a un estado policial de un estado de derecho. El primero que tiene que saber que no todo vale para condenar a un imputado, es el juez.

Por supuesta prevaricación en favor del Banco de Santander
Mi opinión personal, es que pinta feísimo para Garzón, y que aquí no existe una justificación supuestamente moral, sino un ejercicio de desvergüenza intolerable de este juez.

Su actuación en el caso Faisán podría terminar siendo objeto de otra querella.
La juez Le Vert lanzó duras acusaciones contra Garzón por el chivatazo a ETA. La magistrada francesa acusó a Baltasar Garzón de faltar a sus «compromisos» en el caso Faisán. No le gustó el tono del magistrado español.

¿Perseguido por la ultraderecha?

Ahora el juez Garzón es elevado a los altares como víctima de un acoso sin nombres y apellidos achacado eso sí a una ultraderecha inconcreta, pero algún socialista no opina lo mismo, y yo tampoco.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el histórico socialista acusa al juez de la Audiencia de usar argumentos de defensa que él nunca ha respetado
-¿Cree que hay una campaña contra Garzón?
-Mire, Garzón es un prevaricador. Pero no sólo por lo que le acusan ahora, si no por lo que hizo con Rafael Vera. Hay una sentencia de Estrasburgo en la que los siete magistrados, cuando analizan la parte de la instrucción, dicen que fue una prevaricación, que no tenía que haber instruido el juez Garzón el caso Vera.

En el caso GAL debió inhibirse ya que actuó contra sus excompañeros y además lo hizo por venganza. Salió muy cabreado de su paso por la política.

Va a resultar que Garzón tiene jueces que son sus enemigos en Francia, en Estrasburbo, y en España.

Las chapuzas y los amiguismos.

Creo que los ciudadanos somos culpables de no entender que un juez chapucero no debe ser aplaudido por sus chapuzas aunque con ellas consiga meter en la cárcel a peligrosos traficantes de droga, o a terroristas.

El estado de derecho es la garantía de imparcialidad de la justicia. El tema se vuelve especialmente delicado cuando un juez tiene unas afinidades políticas claras y comete chapuzas donde las amistades y enemistades políticas influyen en el resultado de la chapuza.

Creo que el juez Garzón tiene ahora muchos amigos, quizás demasiados, porque en un juez la popularidad es una  cualidad bastante fea. La discreción de un juez y su labor callada es lo que garantiza su independencia.

Los amigos en un juez son una carga indeseable. La justicia no debería entender de amistades, ni de presiones mediáticas.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén