Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: astrobiología Página 1 de 3

¿Cuáles son los mejores lugares para buscar vida en Marte?

Me ha llamado la atención la siguiente noticia:

Los cráteres pueden ser nichos de vida en Marte

Los cráteres provocados por impactos de asteroides son uno de los lugares elegidos por los astrobiólogos para encontrar rastros de vida primitiva que también podrían existir en otros planetas, como el vecino Marte.

Ahora, un equipo de investigadores escoceses, dirigidos por Charles Cockell, de la Universidad de Edimburgo, acaban de descubrir, en uno de estos inhóspitos entornos, colonias de microbios. Se trata del impresionante agujero dejado por un impacto ocurrido hace 35 millones de años, que tiene 85 kilómetros de diámetro y 1,5 de profundidad.

Mars Phoenix encontró hielo en Marte

Mars Phoenix encontró hielo en Marte.

Esta noticia cabe considerarla bajo el marco de un interés científico creciente sobre la posibilidad de existencia de vida en Marte.

Esto viene notándose especialmente desde que Mars Phoenix encontró hielo en Marte en Junio de 2008.

Actualmente con el Curiosity rumbo a Marte surgen propuestas sobre los mejores sitios para intentar localizas pruebas de la antigua existencia, o incluso de la existencia actual de vida en Marte.

Descubren en Marte hoyos que podrían guiar en la búsqueda de vida
La Agencia Espacial Europea (ESA) informó hoy de que ha descubierto en las laderas de uno de los mayores volcanes de Marte unos «hoyos en cadena» que, dependiendo de su origen, podrían ser «objetivos interesantes» en la búsqueda de vida microscópica.

Quizás no sea necesario buscar en pequeños nichos de Marte sino únicamente excavar un poco.

¿Un «oasis» de vida bajo el desierto de Marte?

Científicos españoles descubren microorganismos vivos a dos metros bajo tierra en el desierto de Atacama, uno de los lugares más inhóspitos y áridos de la Tierra

Curiosity:

Prueba de este enorme interés por investigar la vida en Marte es el megaproyecto Curiosity. Posiblemente la misión más ambiciosa de la NASA hasta este momento, que consiste en el envío de un robot completísimo para el estudio de la existencia de vida en Marte.

La NASA puso el 26 de noviembre de 2011 en el espacio el Laboratorio Científico Marte, un robot que se encargará de estudiar si hay o hubo alguna vez vida en Marte.

La duración del viaje es de ocho meses y medio, y su aterrizaje está previsto a principios de agosto de 2012.

Dado el peso de este Rover (una tonelada) y la sofisticación del sistema de aterrizaje, su éxito sería visto como un importante paso para un posible envío de seres humanos a Marte en 2030.

Referencias sobre la exploración espacial en Marte en este Blog:

No quiero terminar sin poner un listado de referencias que encontré en la Wikipedia y que pueden dar idea del interés científico por descatalogar a nuestro planeta como algo único y excepcional en el universo.

Referencias en la Wikipedia sobre la posibilidad de vida en Marte:

  1.  The Carnegie Institution Geophysical. Laboratory Seminar, «Analysis of evidence of Mars life» held 05/14/2007; Summary of the lecture given by Gilbert V. Levin, Ph.D. http://arxiv.org/abs/0705.3176
  2.  Is Mars habitable? A critical examination of Professor Percival Lowell’s book «Mars and its canals.», an alternative explanation, by Alfred Russel Wallace, F.R.S., etc. London, Macmillan and co., 1907.
  3.  Life on Mars; The Complete Story, London: Blandford, 1999, ISBN 0713727470
  4.  Hoagland, Richard (1996) (en inglés). The Monuments of Mars — A City on the Edge of Forever (4th edition edición). Frog Books. pp. 5. ISBN 1883319307.
  5.  «Pixel Inversion – NASA’s Misinformation on the Mars Face». Paranormal News (25-08-1999). Consultado el 29-05-2008.
  6.  Los Monumentos de Marte: una ciudad al borde de la eternidad.
  7.  Mars Global Surveyor High-Resolution View of “Face on Mars”
  8.  «Formation of Martian gullies by the action of liquid water flowing under current Martian environmental conditions»,Journal of Geophysical Research 110, 2005/05/07,doi:10.1029/2004JE002261
  9.  Geophysical Research Letters. Volume 33. V. P. V.P. Kostama. Recent high-latitude icy mantle in the northern plains of Mars: Characteristics and ages of emplacementdoi=10.1029/2006GL025946
  10.  Malin, Michael C. (, 2000). «Evidence for Recent Groundwater Seepage and Surface Runoff on Mars».Science 288:  pp. 2330–2335.doi:10.1126/science.288.5475.2330PMID 10875910.
  11.  «NASA Images Suggest Water Still Flows in Brief Spurts on Mars». NASA. Consultado el 20-08-2008.
  12.  «Water flowed recently on Mars». BBC. Consultado el 20-08-2008.
  13.  Water May Still Flow on Mars, NASA Photo Suggests. NASA. Consultado el 20-08-2008.
  14.  Johnson, John (01-08-2008). «There’s water on Mars, NASA confirms». Los Angeles Times. Consultado el 01-08-2008.
  15.  «Mars Meteorites». NASA. Consultado el 15-08-2008.
  16.  «Allan Hills 84001». The Meteorolitical Society (April 2008). Consultado el 17-08-2008.
  17.  Crenson, Matt (06-08-2006). «After 10 years, few believe life on Mars». Associated Press (on space.com. Consultado el 06-08-2006.
  18.  McKay, David S., et al (1996) «Search for Past Life on Mars: Possible Relic Biogenic Activity in Martian Meteorite ALH84001». Science, Vol. 273. no. 5277, pp. 924 – 930. URL accessed August 17, 2008.
  19.  McKay D. S., Gibson E. K., ThomasKeprta K. L., Vali H., Romanek C. S., Clemett S. J., Chillier X. D. F., Maechling C. R., Zare R. N. (1996). «Search for past life on Mars: Possible relic biogenic activity in Martian meteorite ALH84001». Science 273:  pp. 924–930.doi:10.1126/science.273.5277.924PMID 8688069.
  20. ↑ a b c EVIDENCE FOR ANCIENT MARTIAN LIFE. E. K. Gibson Jr., F. Westall, D. S. McKay, K. Thomas-Keprta, S. Wentworth, and C. S. Romanek, Mail Code SN2, NASA Johnson Space Center, Houston TX 77058, USA.
  21.  Baalke, Ron (1995). «The Nakhla Meteorite». NASAJet Propulsion Lab. Consultado el 17-08-2008.
  22.  «Rotating image of a Nakhla meteorite fragment». London Natural History Museum (2008). Consultado el 17-08-2008.
  23.  Rincon, Paul (8 de febrero de 2006). «Space rock re-opens Mars debate». BBC News. Consultado el 17-08-2008.
  24.  C Meyer, C. (2004). «Mars Meteorite Compendium» (PDF). NASA. Consultado el 21-08-2008.
  25.  Whitehouse, David (27 de agosto de 1999). «Life on Mars – new claims». BBC News. Consultado el 17-08-2008.
  26.  Compilación de la NASA de referencias en investigaciones hechas sobre el meteorito Nakhla:http://curator.jsc.nasa.gov/antmet/marsmets/nakhla/references.cfm
  27.  Meteorito Shergoti
  28.  Mumma, M. J.; Novak, R. E.; DiSanti, M. A.; Bonev, B. P.,«A Sensitive Search for Methane on Mars» (abstract only). American Astronomical Society, DPS meeting #35, #14.18.
  29.  Michael J. Mumma. «Mars Methane Boosts Chances for Life». Skytonight.com. Consultado el 16-08-2008.
  30.  V. Formisano, S. Atreya T. Encrenaz, N. Ignatiev, M. Giuranna (2004). «Detection of Methane in the Atmosphere of Mars». Science 306 (5702):  pp. 1758–1761.doi:10.1126/science.1101732.
  31.  V. A. Krasnopolskya, J. P. Maillard, T. C. Owen (2004). «Detection of methane in the martian atmosphere: evidence for life?». Icarus 172 (2):  pp. 537–547.doi:10.1016/j.icarus.2004.07.004.
  32.  ESA Press release. «Mars Express confirms methane in the Martian atmosphere». ESA. Consultado el 16-08-2008.
  33.  Vladimir A. Krasnopolsky (February 2005). «Some problems related to the origin of methane on Mars».Icarus Volume 180 (Issue 2):  pp. 359-367.doi:10.1016/j.icarus.2005.10.015.
  34.  «Mars Express». European Space Agency (August 2008). Consultado el 17-08-2008.
  35.  Remote Sensing Tutorial, Section 19-13a – Missions to Mars during the Third Millennium, Nicholas M. Short, Sr., et al., NASA
  36.  Gánti, T. et al, «Evidence For Water by Mars Odyssey is Compatible with a Biogenic DDS-Formation Process». (PDF) Lunar and Planetary Science Conference XXXVI (2003)
  37.  Horváth, A., et al, «Annual Change of Martian DDS-Seepages». (PDF) Lunar and Planetary Science Conference XXXVI (2005).
  38.  «NASA Findings Suggest Jets Bursting From Martian Ice Cap». Jet Propulsion Laboratory (NASA). 16 de agosto de 2006. Consultado el 15-09-2009.
  39.  Piqueux, Sylvain; Shane Byrne, and Mark I. Richardson (8 de agosto de 2003). «Sublimation of Mars’s southern seasonal CO2 ice cap formation of spiders» (PDF).JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH 180 (no. E8):  pp. 5084. doi doi:10.1029/2002JE002007. Consultado el 2009-09-05.
  40.  «BEHAVIOR OF SOLID CO», Third Mars Polar Science Conference (2003), 2003
  41.  «SIMULATIONS OF GEYSER-TYPE ERUPTIONS IN CRYPTIC REGION OF MARTIAN SOUTH» (PDF),Fourth Mars Polar Science Conference, 2006
  42.  Kieffer, H. H. (2000), «ANNUAL PUNCTUATED CO2 SLAB-ICE AND JETS ON MARS.» (PDF), Mars Polar Science 2000
  43.  Dartnell, L.R. et al., “Modelling the surface and subsurface Martian radiation environment: Implications for astrobiology,” Geophysical Research Letters 34, L02207, doi:10,1029/2006GL027494, 2007
  44.  NASA – Mars Rovers Sharpen Questions About Livable Conditions
  45.  Viking Mission to Mars – NASA
  46.  Lectura por Gilbert Levin publicada por Electroneurobiología vol. 5 (2), pp. 39-47, 2007
  47.  KLEIN, HAROLD P.; GILBERT V. LEVIN (1976 – 10 – 01). «The Viking Biological Investigation: Preliminary Results». Science Vol. 194. (no. 4260):  pp. pp. 99 – 105.doi 10.1126/science.194.4260.99. Consultado el 2008-08-15.
  48.  Conferencia presentada por Gilbert Levin y publicada por Electroneurobiología vol. 15 (2), pp. 39-47, 2007
  49. ↑ a b Navarro-González, R; Navarro, K. F.; de la Rosa, J., Iñiguez, E.; Molina, P.; Miranda, L. D.; Morales, P; Cienfuegos, E.; Coll, P.; Raulin, F., Amils, R. and McKay, C. P. (2006), «The limitations on organic detection in Mars-like soils by thermal volatilization-gas chromato-graphy-MS and their implications for the Viking results», Proc. Natl. Academy of Sciences 103 (44), 16089-16094.
  50. ↑ a b Paepe, Ronald (2007). «The Red Soil on Mars as a proof for water and vegetation» (PDP). Geophysical Research Abstracts Vol. 9 (01794).
  51.  The Carnegie Institution Geophysical Laboratory Seminar, «Analysis of evidence of Mars life» held 05/14/2007; Summary of the lecture given by Gilbert V. Levin, Ph.D. http://arxiv.org/abs/0705.3176
  52.  Schulze-Makuch, Dirk; Joop M. Houtkooper (22 de mayo de 2007). «A Possible Biogenic Origin for Hydrogen Peroxide on Mars:» (PDF). International Journal of Astrobiologydoi 0.1017/S1473550407003746. Consultado el 2008-08-16.
  53.  Crocco, Mario (2007 – 04 -14). «Los taxones mayores de la vida orgánica y la nomenclatura de la vida en Marte:».Electroneurobiología 15 ((2)):  pp. pp. 1-34.
  54.  «Possible evidence found for Beagle 2 location». European Space Agency. Consultado el 17-08-2008.

PD (26-abri-2012):

Logran que líquenes hagan la fotosíntesis en un entorno simulado de Marte

Viena, 26 abr (EFE).- Líquenes que sobreviven en condiciones climatológicas extremas en la Tierra han realizado la fotosíntesis en una cámara experimental que recrea las condiciones de la superficie de Marte.
Este es el resultado presentado hoy en la Unión Europea de Geociencias (EGU), que se celebra hasta mañana en Viena, por el científico Jean Pierre de Vera, del Instituto de Investigación Planetaria de Berlín.

Los científicos continúan poniendo a prueba la teoría de la panspermia.

Una de las objeciones más importantes a esta teoría está en el hecho de que aún no se ha demostrado que los ladrillos para construir las primeras formas de vida en la tierran pudieran sobrevivir a una entrada en La Tierra.

Los aminoácidos son candidatos a ser considerados compuestos capaces de participar en la creación de las primeras formas de vida.

Por esta razón la NASA ha estudiado la resistencia de los mismos a unas condiciónes de presión y temperatura comparables a las de una entrada en la atmósfera.

La NASA halla indicios de que los cometas pudieron traer la vida a la Tierra

Un equipo de investigadores de la NASA ha descubierto nuevos indicios que apoyan la teoría de que la vida pudo llegar a la Tierra a bordo de los cometas.

El experimento, presentado por Jennifer G. Blank en la reunión anual de la Sociedad Química Americana, recreó, con potentes ‘disparos’ de laboratorio y un modelo informático, las condiciones que existían en los cometas cuando bombardearon la Tierra a una velocidad de 25.000 kilómetros por hora. Este trabajo forma parte del intento de comprender cómo los aminoácidos y otros elementos de los primeros seres vivos aparecieron en un planeta que llevaba miles de años vacío y desolado.

No deja de ser un pasito más a favor de esta sugerente teoría en la cual se han inspirado algunas películas de ciencia ficción. Para los aficionados a estos temas de astrobiología en general y sobre la panspermia en particular, os dejo una selección de artículos de este blog.

PD (12-abril-2012):
Asteroide que mató a dinosaurios eyectó microbios terrestres a otros planetas según estudio
Interesantes resultados de unestudio realizado por el japonés Tetsuya Hara en la la Universidad de Kioto.

[…] A causa del impacto fueron arrojados al espacio hasta 100 millones de fragmentos rocosos del tamaño de un centímetro que contendrían microrganismos y algunos de los cuales, según los cálculos, habrían caído en las lunas de Júpiter y Saturno, en particular, Europa y Enceladus.
[…]

¿Podría Encédalo albergar vida bacteriana, o incluso vida pluricelular?

Encédalo es una luna de Saturno y su superficie helada podría estar ocultando un interior muy interesante donde las condiciones para la vida bacteriana serían apropiadas. La sonda espacial Cassini registra chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de Encédalo.

La sonda Cassini ha sobrevolado varias veces las grietas que apareces en este satélite a través de las cuales exhala vapor de agua, sales minerales y materia orgánica a través de géisers.

Carolyn Porco, la jefe del Equipo de Imágenes Científicas de la sonda espacial Cassini, afirmó «Al final, ese es el lugar más prometedor que conocemos para la investigación en astrobiología».

La NASA halla condiciones de vida favorables en una luna de Saturno

La sonda espacial Cassini ha registrado chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de luna de Saturno, Encédalo, que podrían indicar un hábitat favorable para la existencia de vida, según ha informado la NASA en su página web.

El artículo hay que leerlo enterito. Es interesantísimo e invita a hacer volar la imaginación.

Explorando más allá de lo que ahora sabemos:

Como biólogo y como escritor de ciencia ficción no me cabe más remedio que explorar el mundo que la ciencia podría llegar a descubrir detrás de estos hallazgos.

En astrobiología se viene usando las condiciones terrestres como referente para buscar lugares en el espacio que pudieran alojar vida. Eso supone elegir planetas que deben situarse a una distancia de su estrella adecuada para crear en superficie condiciones térmicas adecuadas. Ni muy cálidas y muy frías.

Si aparece vida en Encédalo la búsqueda debería ser ampliada a muchísimos planetas más, porque la vida en la Tierra es diferente. Se sitúa principalmente en la superficie, y  la fuente energética principal para la vida en nuestro planeta es la luz solar. En el caso de encontrarse vida en Encédalo estaríamos hablando de vida bajo la superficie y la energía sería energía geotérmica. Estas condiciones podrían estar presente en muchos planetas más de los que actualmente se están considerando como candidatos a albergar vida.

De hecho, en la tierra hay algunos ecosistemas marinos donde no llega la luz solar y donde aparecen ecosistemas muy especiales en torno a la energía química que estos organismos obtienen de compuestos de las emanaciones volcánicas.

Me parece esto muy interesante porque en mi opinión las posibilidades no se reducen a la  posibilidad de encontrar vida bacteriana. Puede que nunca se logre encontrar nada allí, pero también podríamos llevarnos una monumental sorpresa.

En la Tierra existen organismos quimioautótrofos  diferentes de la mayoría de los seres vivos:

Los organismos quimioautótrofos o quimiolitótrofos son aquellos capaces de utilizar compuestos inorgánicos oxidados (CO2) como sustratos para el metabolismo respiratorio. Es una facultad exclusiva de las bacterias quimiosíntéticas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Al igual que los fotoautótrofos (como algas y plantas) los quimioautótrofos utilizan el CO2 como fuente principal de carbono, pero a diferencia de ellos, no utilizan la luz como fuente de energía sino que la obtienen por oxidación de compuestos inorgánicos reducidos, tales como NH3, NO2-, H2, formas reducidas del azufre (H2S, S , S2O3-) o Fe2

Estas bacterias se encuentran en hábitats marinos profundos donde la corteza terrestre es delgada y existen respiraderos hidrotermales y fumarolas. Transforman los productos químicos de estos respiraderos (que son muy tóxicos para la mayoría de los seres vivos), en alimento y energía. De esa forma se convierten en alimento para otros organismos.

Lo más interesante es que a partir de estas bacterias pueden surgir cadenas tróficas basadas en la quimiosíntesis, en vez de en la fotosíntesis. Son seres vivos que no tienen ninguna conexión posible con los seres vivos ordinarios.

Se han encontrado abundantes organismos superiores que usan estas fuentes de energía y que forman ecosistemas en torno a estas fumarolas. Por ejemplo: el gusano de tubo gigante (Riftia pachyptila, y tolera condiciones extremas de altas temperaturas y grandes concentraciones de sulfuro.  De su extremo superior, emergiendo del tubo, nace un penacho branquial rojo. Posee un órgano especial en forma de saco llamado trofosoma. Éste alberga en simbiosis miles de millones de bacterias quimioautótrofas que pueden constituir más de la mitad del peso del gusano y que le ayudan a sintetizar su alimento. La hemoglobina de este gusano no transporta oxígeno sino sulfuro de hidrógeno.

Además de estos gusanos, se han encontrado otras criaturas que igualmente se han adaptado a vivir en estas condiciones extremas y sin luz solar, tales como moluscos y crustáceos.

Estas formas de vida se consideran excepcionales y extrañas en la Tierra,  pero son buenos candidatos como formas de vida extraterrestre para lugares que presenten  condiciones diferentes de las de nuestro planeta.

Con lo que acabamos de explicar, podemos comprender que esa actividad geotérmica descubierta en Encédalo podría significar en el más optimista de los casos algo más que simple vida bacteriana.

 

Extremófilos y la posibilidad de vida extraterrestre. (Divulgación)

Vivir o sobrevivir en condiciones extremas, es una capacidad de ciertos organismos denominados extremófilos, que nos pueden dar una idea de los lugares externos a nuestro planeta, donde podríamos encontrar vida.  Algunos organismos desarrollan todo su ciclo vital en condiciones extremas, otros son capaces de detener sus procesos vitales de forma que se reanuden cuando las condiciones vuelvan a ser propicias para ello. Hace 50 años pensábamos que algunos lugares de nuestro planeta estaban muertos descubriéndose en ellos más tarde la presencia de formas de vida un tanto especiales que llamamos extremófilos. Algo parecido podría pasar con el espacio que nos rodea.

Dejaremos para el final una noticia reciente. Nada menos que enormes masas de agua líquida han sido encontrada en la Luna de Júpiter Europa: Descubren agua líquida en el subsuelo de una luna de Júpiter.

Los científicos están muy alentados por los descubrimientos recientes en Marte, en Titán, en Europa, y en cometas y asteroides. Gracias a esto han renovado su interés en el estudio de los organismos extemófilos de la Tierra. Intentan comprender de qué es capaz la vida en condiciones duras para su supervivencia y si esta puede salirse de los modelos encorsetados que conocemos.

Criptobiosis:
Consiste en la suspensión de los procesos metabólicos, de algunos organismos para resistir períodos con condiciones medioambientales extremas. Por lo tanto, no se puede hablar de vida en condiciones extremas sino de resistencia mediante animación suspendida. Esto se puede dar no sólo en organismos sencillos unicelulares, sino en animales superiores como en la rana sylvatica de la que hablaremos más tarde.

Existen varios tipos de criptobiosis:

  • Anhidrobiosis: Resiste la sequedad extrema.
  • Anoxibiosis: Resiste reducción severa del Oxígeno.
  • Criobiosis: Resiste casos de frío extremo.
  • Osmobiosis: Resiste concentraciones letales de sal.

A diferencia de la criptobiosis que puede presentarse en organismos superiores, los organismos auténticamente extremófilos capaces de prosperar en ambientes permanentemente hostiles, sean organismos sencillos tales como bacterias, y hongos. Además, resulta frecuente que combinen esa capacidad para dos o más factores extremos, por ejemplo temperatura alta y condiciones ácidas, o baja temperatura y alta presión.

Termófilos:

Fuente termal Grand Prismatic Spring.

Extremófilos del tipo termófilo producen algunos de los vistosos colores de la fuente termal Grand Prismatic Spring, en el Yellowstone National Park

Algunas de estas bacterias (Sulfolobus) obtienen la energía oxidando azufre, por lo que son bacterias quimiosintéticas.

Extremófilos del tipo termófilo producen algunos de los vistosos colores de la fuente termal Grand Prismatic Spring, en el Yellowstone National Park.

Pirococcus furiosus

Pirococcus furiosus

Pyrococcus furiosus es una especie extremófila de Archaea.

Se destaca por tener una temperatura de crecimiento óptimo de 100 °C (una temperatura que destrozaría a la mayoría de los organismos vivos), y por ser uno de los pocos organismos identificados como poseedores de enzimas que contienen tungsteno, un elemento que rara vez se encuentra en las moléculas biológicas.

El nombre Pyrococcus significa «coco de fuego» y furiosus, «ímpetu», haciendo referencia a su rápido crecimiento.

El organismo se aisló originalmente de ambientes anaerobios de sedimentos marinos calentados geotérmicamente en la isla de Vulcano, Italia.

Criófilos:
Así se llaman a los organismos que viven a muy bajas temperaturas. Los valles secos de la Antártida con temperaturas que alcanzan los -35º C  tiene un gran parecido al frío clima marciano.  En esto valles, a escaso cm de profundidad viven  bacterias y hongos.  Se han encontrado actinobacterias que han permanecido vivas durante medio millón de años, en el permafrost de las regiones árticas y antárticas, gracias a un mecanismo especial de reparación del ADN.

La Antártida es una mina para los científicos que buscan vida extrema. Un equipo de la NASA, dirigido por el astrobiólogo Richard Hoover, ha descubierto nuevas especies en el lago Untersee. Sus aguas, son tan alcalinas que parecen un detergente concentrado, y los sedimentos, con una alta concentración de metano, recuerdan a lugares como Marte, los cometas, o las lunas heladas de Júpiter o Saturno. Además de en la Antártida, el equipo de Hoover ha encontrado también extremófilos en el hielo y en el permafrost de Alaska, Siberia o Patagonia.

Lithobates sylvaticus

Lithobates sylvaticus

La rana de los bosques –Rana sylvatica–, muy común en Canadá. Cada vez que llega el invierno, la rana,se congela del todo. El hielo penetra por todos los compartimentos del animal donde hay fluidos y en unas pocas horas una masa helada llena la cavidad estomacal y el resto de los órganos internos. Los ojos se vuelven blancos porque el relleno ocular se congela. Su sangre deja de fluir y el 65% del agua de su cuerpo se convierte en hielo y el resto de su agua estaría líquido gracias a la glucosa que hace de anticongelante natural. La respiración, los latidos del corazón y los movimientos musculares se detienen, y el batracio permanece en un estado de animación suspendida hasta que se descongela. Cuando suben las temperaturas, se descongela primero el corazón, para que la circulación se reactive y evitar así daños en los demás órganos conforme se descongelan.

Xerófilos:
En el desierto de Atacama, también en Chile, suele llover una vez por década o menos pero a 20 o 30 cm bajo el suelo hay vida bacteriana en estado latente.

Rose of Jericho

Selaginella lepidophylla (Rose of Jericho) (gif animado)

 

En el desierto de Chihuahua (el más extenso de América del Norte), La Selaginella lepidophylla es una planta que pertenece a la familia de las Selaginellaceae resiste a la sequía desecándose en un 95% para volverse a hidratar cuando las condiciones son propicias.

Pinchando en la imagen a la izquierda verás el gif animado que corresponde a un proceso de hidratación durante tres horas sacando fotos cada 5 min (Timelapse).

Tardigrado. (oso de agua)

Tardigrado. (oso de agua)

Los tardígrados llamados comúnmente osos de agua, son invertebrados microscópicos que habitan en el agua y poseen ocho patas. Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su capacidad, en situaciones medioambientales extremas, de entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a quedarse con tan solo un 3%, y así pueden pasar cientos, quizás miles, de años.
Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C y los 149º C,2 así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior. Recientes investigaciones3 demuestran que son capaces de sobrevivir en el espacio exterior.

Acidófilos:

Rocas de Rio Tinto

Rocas de Rio Tinto

El río Tinto se encuentra en Huelva, en el suroeste de España, y debe su nombre al color rojizo de sus aguas. Éstas están contaminadas con toda clase de metales y compuestos metálicos procedentes de un entorno rico en minerales, en especial hierro a una concentración de unos 20 g/l. Además su pH está entre 1,7 y 2,5 principalmente debido a la presencia de ácido sulfúrico. Es decir, es un entorno muy ácido y muy tóxico.
Los minerales de la región que “contaminan” el río Tinto se formaron en el fondo del mar hace unos 300 millones de años, en el Carbonífero, gracias a la actividad hidrotermal.

Euglena mutabilis.

Euglena mutabilis. (Alga del río Tinto)

Los análisis preliminares, para sorpresa de muchos, en lugar de confirmar que el río estaba totalmente muerto, arrojaron que las aguas bullían de formas de vida desconocidas.

Algunas formas de vida procariota son: Acidithiobacillis ferrooxidan vivía de la oxidación del hierro contenido en las aguas, Acidithiobacillus sp., Leptospirillum ferrooxidans, Acidiphillium sp. o a Ferromicrobium sp.

Algas diatomeas del río Tinto.

Algas diatomeas del río Tinto.

No sólo abundan formas de vida procariotas tipo bacterias, sino que se han encontrado muchos eucariotas, incluyendo hongos, varias algas verdes, protistas ameboides, flagelados, diatomeas, levaduras y ciliados.

¡Hay miles de especies distintas de microorganismos de todo tipo! El grado de biodiversidad del Tinto no ha sido descrito en ningún otro hábitat similar.

Al considerar las importantes concentraciones de hierro presentes en Marte y las propiedades fisicoquímicas de este elemento se planteó el estudio del río Tinto como posible modelo de vida marciana primitiva cuando había agua.

No es el único ecosistema acidófilo. Un caso especial es el de Helicobacter pylori. Una bacteria que vive exclusivamente en el estómago humano, extremadamente ácido.

Ecosistemas de las profundidades marinas:
En fuentes hidrotermales submarinas se pueden encontrar arqueobacterias que viven  a 121º C y en ausencia de oxígeno y de luz. Usan como sustituto el hierro para la oxidación y la obtención de energía.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

En los fondos marinos en ausencia de oxígeno y de luz existen afloramientos naturales de petróleo y de gas metano que es utilizado por algunas bacterias que oxidan el sulfuro de hidrógeno y el metano para la obtención de energía. Algunas de estas bacterias viven en simbiosis de animales como gusanos poliquetos, vestimentíferos y bivalvos. Estos lugares tan especiales, desconectados del flujo natural de la energía para los seres vivos que proviene esencialmente del Sol originan todo un ecosistema de organismos dependientes de esta actividad geológica para sobrevivir.

Estos ecosistemas, según algunas teorías, constituirían el lugar de origen de los primeros organismos vivos en nuestro planeta. Algo a tener muy en cuenta en astrobiología ya que planetas aparentemente inhabitables podrían gozar de presencia de vida en pequeños lugares con la actividad geológica adecuada.

Entre la décima y la tercera parte de la biomasa global se encuentra en fondos marinos sin luz y sin oxígeno. Para obtener la energía usan respiración basada en sulfatos que es 10.000 veces más lenta que la respiración en la superficie terrestre.

La vida subacuática asociada al gas metano tiene mucho interés en astrobiología.

Se desconoce el origen del gas metano descubierto en Marte o en el satélite de Saturno  Titán, pero cabe la posibilidad de que este gas tenga alguna relación con algunas formas de vida extraterrestre. Algo sin duda extraordinario, que protagoniza muchos esfuerzos científicos desde hace algunos años, para intentar confirmarlo o desmentirlo .

En Europa, satélite de Júpiter, y en Encelado, satélite de Saturno, también se sospecha que hay océanos de agua líquida bajo las gruesas capas de hielo superficial.

Un lugar adecuado para calibrar las posibilidades de vida allí, sería el lago Vostok de la Antártida, una gran masa de agua líquida sepultada bajo varios kilómetros de hielo. Se realizaron perforaciones hasta 100 metros de distancia al lago, pero se detuvieron porque no hay garantías absolutas de que no se va a contaminar con organismos externos. A lo largo de casi toda la columna de hielo se extrajeron muestras de organismos.
Halófilos:

Se refiere a los organismos que habitan en medios con grandes concentraciones de sal como por ejemplo en el mar muerto.

Halobacteria

Halobacteria

Uno de los mecanismos que han desarrollado, es el albergar en el interior de sus tejidos, concentraciones de un soluto compatible a las sales (como ácido polihidroxibutírico o PHB) mayores que en el exterior. Así el agua logra penetrar en la célula por ósmosis.

Las especies de Halobacterium se encuentran en lagos muy salados como el Gran Lago Salado, Mar Muerto, Lago Magadi entre otros.

Las especies púrpuras deben su color a la bacteriorodopsina, una proteína sensible a la luz que proporciona energía química a la célula usando la luz del sol.

La mayoría de estos halófilos pertenecen al dominio Archaea.

Resistencia en el espacio exterior:
Se cree que las formas de resistencia de algunas bacterias podrían sobrevivir en el espacio en el interior de meteoritos, constituyendo uno de los puntos de investigación actual para la investigación de la teoría del origen panspérmico de la vida en nuestro planeta.

Ya hemos mencionado la resistencia de los tardigrados en el espacio exterior.

Algunos organismos pueden vivir en los poros de los minerales rocosos. Son los llamados endolitos. Las condiciones en las que viven estos organismos (bacterias, hongos, protozoos, etc.) estas condiciones son parecida las de algunos lugares de Marte.

Deinococcus radiodurans

Deinococcus radiodurans

El Deinococcus radiodurans es una bacteria extremófila, y el segundo organismo conocido más resistente a la radiación siendo el primero el Thermococcus gammatolerans. Mientras que una dosis de 10 Gy es suficiente para matar a un ser humano, y una dosis de 60 Gy es capaz de matar todas células en una colonia de E. coli, la D. radiodurans puede resistir una dosis instantánea de hasta 5000 Gy sin pérdida de viabilidad, y dosis de hasta 15000 Gy con un 37% de pérdida de viabilidad.

Además, puede sobrevivir en condiciones de calor, frío, deshidratación, vacío y ácido. Debido a estas características, se ha sugerido que estas bacterias podrían ser capaces de sobrevivir en el espacio exterior.

Hongos que absorben radiación

Hongos que absorben radiación

Los radiófilos se desarrollan en entornos radiactivos. Un hongo de color negro, recogido por robots en las paredes de la dañada ciudad de Chernobyl es capaz de absorber la radiación y utilizarla para su propio beneficio. Las pruebas se realizaron con unos niveles de radiación ionizante cerca de 500 veces superior a la normal. Los científicos experimentaron con tres especies de hongos encontradas, observando como los que contenían melanina crecían de forma considerable.

La sorprendente cepa GFAJ-1El:

Felisa Wolfe Simon

Felisa Wolfe Simon

Es todo un hallazgo astrobiológico en nuestro propio planeta realizado  por científicos de la NASA.

Se trata de una especie de bacterias que fueron encontradas en el Lago Mono en California.

Son la primera forma de vida conocida capaz de  utilizar arsénico para construir su DNA y proteínas.

Bacteria con arsénico

Bacteria con arsénico

Son miembros de un grupo común de bacterias, las Gammaproteobacterias.

En el laboratorio, lograron hacer crecer esta cepa en ausencia de fósforo añadiendo arsénico al cultivo.

Estas bacterias pueden sustituir arsénico por fósforo, que era hasta esa fecha uno de los seis elementos considerados esenciales para todo organismo vivo conocido. El carbono, hidrogeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.

Concretamente el fósforo forma parte de las moléculas más importantes para la química  de la vida.  El DNA y RNA, que son los materiales genéticos esenciales para cualquier forma de vida conocida. Estos usan el fósforo que tiene cierta similitud con el arsénico, razón porta cual este interfiero en los procesos químicos del fósforo con un efecto tóxico, que se consideraba inevitablemente letal.

Por lo tanto, la hazaña extremófila de esta bacteria, hallada y estudiada por Felicia Wolfe-Simon, descoloca principios científicos considerados esenciales para la vida, y nos hace preguntarnos no sólo hasta donde son capaces de llegar los organismos vivos para su supervivencia, sino que sorprende a la comunidad científica y la hace soñar, al más puro estilo de la ciencia ficción hard, con la existencia de seres basados en una química diferente de la nuestra.

El auge de la astrobiología:
Tenemos buenos candidatos en el sistema solar para buscar formas de vida similar a la extremófila terrestre.

Se acaba de confirmar la presencia de agua líquida en la Luna de Júpiter Europa. Nada menos que enormes masas de agua líquida han sido encontrada en la Luna de Júpiter Europa.

Descubren agua líquida en el subsuelo de una luna de Júpiter
Científicos de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) han descubierto agua en la corteza de Europa, una de las lunas de Júpiter, un hallazgo que ha sido publicado en ‘Nature’ y que, a juicio de expertos, supondría un paso «significativo» para la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Así, ha encontrado lo que parece ser un cuerpo de agua en estado líquido, con un volumen similar al de los Grandes Lagos de Norteamérica, encerrado dentro de la corteza helada de la luna Europa. Según la autora principal, Britney Schmidt, profesora en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, el agua podría representar un hábitat potencial para la vida y podrían existir muchos más lagos en las regiones poco profundas de la corteza de Europa.

Además, el recién descubierto lago está cubierto por plataformas de hielo flotante que parecen estar colapsando entre sí, proporcionando un mecanismo para la transferencia de nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano bajo la capa de hielo.

«Una de las opiniones de la comunidad científica ha sido que si la capa de hielo es gruesa, este hecho impediría que la superficie se comunicase con el océano subyacente», explica Schmidt, al mismo tiempo que advierte de que ahora se está ante la evidencia de que, a pesar de que la capa de hielo es gruesa, ésta permite el flujo energético, lo que podría hacer de Europa y su océano «lugares más habitables».

También hay buenas posibilidades en Marte donde la sonda Mars Phoenix encontró hielo en Junio de 2008, y se ha descubierto metano que podría ser resultado de actividad biológica. Se sabe que Marte tuvo gran cantidad de agua, y podría haber albergado vida, y de ser así, quizás en algunos sitios queden colonias de organismos extremófilos marcianos. De Marte ya hemos hablado bastante en nuestro Blog (véanse referencias al final).

Disponemos de otro candidato en nuestro sistema solar, concretamente en la luna de Júpiter Titán. Su densa atmósfera se asemeja a la Tierra primitiva. Una atmósfera de nitrógeno e hidrocarburos. (Y la presión atmosférica más cercana a la terrestre de todo el Sistema). Algunos hidrocarburos parecen ser suficiéntemente energéticos como para ser aprovechados por alguna forma de vida.

En cometas y asteroides se ha conseguido encontrar compuestos orgánicos que podrían ser precursores de vida. Esto ha permitido recuperar el interés por la línea de investigación sobre el origen panspérmico de la vida en nuestro planeta. Ya hemos hablado bastante de la presencia de estos compuestos en cometas y asteroide en nuestro Blog (véanse referencias al final).

Para finalizar:

Este es un trabajo de síntesis confeccionado a partir de noticias publicadas en Internet. Contiene partes de otros trabajos menos completos que este. El objetivo de este artículo fue el de ofrecer una visión suficientemente amplia aunque no exhaustiva  de la vida extremófila en relación con la astrobiológía.

Algunas de las referencias más interesantes consultadas para este artículo:

Enlaces relacionados con este tema en mi Blog:

 

 

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén