Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Etiqueta: Amazon

Muestra de la libertad de prensa en EE.UU.

TIME-Assange

Muestra de la libertad de prensa en EE.UU.

Lo que Wikileaks está sufriendo es un ataque a su libertad de prensa, pero en el caso de Internet se pretende establecer un doble rasero.

Julian Assange en TIME Magazine: una gran portada

Una portada valiente, porque viene de una revista norteamericana, y en Estados Unidos han llegado a tal nivel de absurdo que hay imbéciles planteándose atrocidades tales como el crimen de Estado y violando abiertamente las más consagradas enmiendas de su Constitución.

Las reacciones en Internet se están traduciendo en boicots a PayPal y Amazon por estar colaborando con EE.UU. en el acoso a la libertad de prensa en el caso Wikileaks. Añado un par de referencias útiles, y yo comprendo que para mucha gente estos servicios resultan esenciales, pero si tienes una web y ofreces pago mediante PayPal, deberías buscar la forma de ampliar la oferta a tus visitantes para que puedan pagar sin tener que usar PayPal. Infórmate y busca alternativas en estos sitios.

No publicaré nada en un medio que no defienda la libertad de expresión.

Amazon.com

Amazon.com

Wikileaks sugiere a Amazon que deje de vender libros si se siente «incómodo» con la Primera Enmienda
El portal Wikileaks, dedicado a la filtración de documentos oficiales, ha criticado a Amazon por retirarle de sus servidores y le ha sugerido que si se siente «incómodo» con la Primera Enmienda de la Constitución, relativa a la libertad de expresión y de prensa, debería «salirse del mercado de la venta de libros».

Amazon dejó de albergar este miércoles Wikileaks, en una decisión que la compañía no ha explicado pero que aparentemente llegó después de que personal de la oficina del presidente del Comité de Seguridad Interior del Senado estadounidense, Joe Lieberman, se reuniese con representantes de la empresa.

La opacidad de los gobiernos está sirviendo para esconder aquello que se considera vergonzoso. Si el estilo de periodismo de Wikileaks se consolida en Internet, las formas de hacer política mejorarían.

Este es un claro ejemplo de como Internet se ha convertido en el único reducto de libertad en unas sociedades occidentales donde las democracias modernas han perdido su esencia. Los políticos se han convertido en los nuevos aristócratas, han aprendido a ignorar la voluntad popular, y se han vendido al gran capital. Si perdemos nuestros derechos en Internet, nadie podrá frenarles.

Sin duda Amazon se ha comportado con una gran hipocresía y ha cedido a los chantajes del gobierno de EE.UU. Es un gesto feísimo.

Soy autoeditor con muy poca cosa publicada, pero en cualquier caso no publicaré nada en un medio que no defienda la libertad de expresión por una cuestión de principios.

PD 3 de dic 2010:
Amazon se enfrenta a boicot por negarse a dar servicio a Wikileaks [ENG]
E

Estrategias digitales para autores literarios.

El mundo editorial puede cambiar mucho. Resulta sorprendente que autores literarios de éxito arriesguen su buena relación con sus editores para inciar la aventura de publicar en versión digital con Amazón, pero La noticia de que el poderoso agente literario Andrew Wylie (mira su cartera de clientes) ha pasado por alto a los editores convencionales para vender libros electrónicos de sus clientes directamente a Amazon ha creado un pánico perfectamente explicable.

El libro en papel frente al e-book

El libro en papel frente al e-book

La amenaza que esto representa para las grandes editoriales es enorme, porque lo que acaba de ocurrir es que el poder acaba de desplazarse de las grandes editoriales a los agentes literarios que son intermediarios mucho mas cercanos al autor, gracias al aumento de libros en versión digital.

Esto tenía que ocurrir y explicaré por qué. La literatura no es un mero negocio, es mucho más que eso. La globalización de los mercados ha conducido a unos cambios donde hemos perdido calidad literaria por un enfoque excesivamente mercantil de la literatura.

La globalización de los mercado, ha concentrado el capital y el conocimiento y las decisiones, cambiando considerablemente todas las reglas de juego en toda la industria y la industria editorial no es una excepción. Las pequeñas editoriales ya apenas pueden competir con las grandes compañías que se han ido formando por fusión de las más grandes. Un ejemplo es Random House que vende el 25% de todo lo que se publica en EE.UU. y que es el mercado editorial más importante del planeta, pero este es sólo uno de los muchos monstruos editoriales que han ido surgiendo y que funciona concentrado sus esfuerzos en un limitado número de títulos con objeto de obtener las mayores garantías de éxito reduciendo el riesgo comercial al mínimo y maximizando la rentabilidad del negocio.

Esta fuerte selección de títulos suele estar reñida con la calidad literaria, la innovación y el aporte cultural. Esto implica un cambio brutal respecto a un pasado no tan lejano. Los editores a la antigua usanza, leían a medida que los autores escribían y dedicaban el fin de semana a corregir textos y discutirlos, acompañando el proceso de creación. También ayudaban a los autores a resolver sus apuros económicos, se ocupaban de entusiasmar a los críticos por anticipado, hablaban con los libreros, y participaban activamente en la vida literaria y cultural.

En el panorama actual todo eso ha desaparecido y son los agentes literarios los que se han preocupado de ejercer esas funciones importantes. Muchas editoriales tratan con agentes literarios, no con los autores.

En mi opinión todo esto acerca el poder al autor aunque existe un paso que lo acercaría aún más, que es el de la autoedición y que un auge de los contenidos en formato digital podría tenminar haciendo posible eliminando esta vez a los agentes literarios. La globalización está permitiendo un acceso más directo entre autores y los lectores y muchos negocios de intermediación irán perdiendo su razón de ser.

Ya hay empresas que han ofrecido grandes facilidades para la autoedición, pero muchas de ellas han cometido el error de englobar en una misma oferta al escritor de oficio y al escritor de vanidad como si fuera lo mismo vender diez libros en un año que diez mil en un més. Son clientes distintos y negocios distintos. No basta con reconocer lo que está quedando obsoleto ni saber por donde irán los tiros. Los matices de estos negocios determinarán el éxito o el fracaso de cada uno de ellos.

En tiempos de cambio el coste de oportunidad es desconocido, y puede superar la ganancia esperada. En tiempos de cambios, muchos intentan adaptarse y sólo unos pocos acertarán exactamente con la línea de negocio más adecuada que será la única que sobreviva. No sólo las editoriales y los agentes literarios están arriesgando, muchos autores ahora se ven obligados a apostar y no todos van a acertar.

Enlaces de interés:

La guerra por el futuro del libro.

Kindle de Amazon

Kindle de Amazon

Estamos asistiendo a movimientos estratégicos de grandes compañías como Amazón, Google, Sony y otros, están moviendo ficha, porque saben que es el momento de tomar posiciones.

Cómo es lógico esto tendrá profundas repercusiones en el futuro del libro y en especial en el mundo de las editoriales.

Que hay una guerra en marcha es indudable. Pero, tal como yo lo veo, podría ser una guerra muy temprana ya que el objeto de lucha es algo que aún necesita ser creado. Se lucha por tener opciones de negocio en un sector aún inexistente. Se apuesta por un futuro imaginado de una cierta forma cuando nada garantiza que las cosas sean exactamente como pretenden dar a entender. Se trata de una burbuja especulativa que crece y crece.

Antes de continuar con mi análisis ofrezco una serie de referencias, acompañadas de algunas citas textuales, para luego poder comentar mi punto de vista, como lector, como autor, y como autoeditor.

Sony y Google se alían para hacer frente a Amazón
http://espaciolibros.com/sony-y-google-se-alan-para-hacer-frente-a-amazn-2/

El acuerdo permite la ampliación de la tienda eBook de Sony a los más de 600.000 títulos que tiene ya digitalizados Google, lo que le permitirá posicionarse como un fortísimo competidor para el Kindle Store de Amazón, que actualmente cuenta con unos 245.000 libros.
…Amazón prevé para este año unos beneficios con el Kindle cercanos a los 256 millones de dólares y que espera llegar a los 1600 millones de dólares en 2012. Por su parte, la cantidad de lectores electrónicos vendidos llegará este año a 1,1 millones, generando unos ingresos de 324 millones de dólares.

Barnes & Noble adquiere Fictionwise; la batalla por el libro electrónico ha comenzado
http://www.escritoresclub.com/2009/03/barnes-noble-adquiere-fictionwise-la.html

Barnes & Noble, pasa por ser la mayor cadena de librerías del mundo, con 799 establecimientos en 50 estados del país, y esta operación le costará la friolera de 15,7 millones de dólares. La adquisición de Fictionwise se inscribe en la estrategia anunciada de Barnes & Noble de abrir este mismo año una librería electrónica, para poder hacer frente y competir directamente con Amazón.

Sony Reader será compatible con los libros de Google

http://www.vnunet.es/es/vnunet/news/2009/03/20/sony_reader_sera_compatible_con_los_libros_de_google

Sony ha anunciado que, gracias a un acuerdo con Google, unos 600.000 títulos clásicos serán accesibles de forma gratuita para los usuarios del su eBook, aprovechando los libros digitalizados por Google que son de dominio público y no están protegidos por derechos de autor.

Libro electrónico: ruegos y preguntas
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Libro/electronico/ruegos/preguntas/elpepicul/20090301elpepicul_1/Tes

El eReader, de Sony, principal competidor del Kindle, permite almacenar 160 títulos y pesa 260 gramos, menos que un best seller de tapa dura.

¿Cuándo será historia el papel? Nunca. En eso coinciden todos los expertos. La pregunta parece ser más bien cuándo la nueva tecnología superará en ventas al viejo libro.

Guía para comprar un libro electrónico
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/18/vidadigital/1221732401_552105.html

Son caros, difíciles de encontrar en España, su tecnología aún está en pañales y te condenarán a arrastrarte de foro en foro buscando contenidos y trucos para convertir de un formato a otro. Pero los geeks y grandes lectores que lo han probado están encantados con ellos.

(Se incluye una tabla comparativa con sus características, precio, fabricante, etc.)

Conclusiones:

Tal como yo lo veo, el libro electrónico implica nuevas posibilidades de uso. Permite un uso más interactivo, y una lectura hipertextual. Cuando nos conectamos a Internet, no solemos hacer una lectura secuencial de contenidos. vamos saltando de una información a la siguiente tomando decisiones a cada momento. El resultado es una lectura diferente al de una novela.  La lectura hipertextual es muy adecuada para localizar y consultar la información, pero un libro es otra cosa. Los libros electrónicos corren el riesgo de aprovechar ciertas facilidades que ofrece el soporte electrónico. La lectura hipertextual está pensada para no tener que leerlo todo, pero el libro está pensado para ser leído entero y siguiendo un cierto orden. Lo que quiero decir es que el soporte ofrece posibilidades nuevas y eso no es necesariamente una ventaja.

El libro electrónico es un dispositivo que permite albergar una considerable  cantidad de textos diferentes. Podemos incluir textos libres de libre difusión gratuitos, pero la persona que use uno de estos dispositivos podría tener varios contenidos no gratuitos alojados en su dispositivo. Incluso podría tener información confidencial propia y la manera de tratar a ese libro electrónica será muy diferente al trato que se le da a un libro que puedes llevar a cualquier parte y leerlo en el metro, regalarlo, etc.. Yo creo que el libro electrónico nunca suplantará a un libro. Para mí son cosas distintas. Para mí lo que está en juego no es el futuro del libro sino la forma de comercializar contenidos digitales con derecho de autor, y lamentablemente no se habla mucho sobre esto.

Es muy importante que los autores no se dejen embaucar con promesas de ventas importantes como consecuencia de las facilidades novedosas que ofrecen cierto tipo de soportes, o de las ventajas que ofrecen los nuevos dispositivos electrónicos. El negocio de todas estas grandes compañías de ámbito global que operan en Internet, me da la impresión que pasa por infravalorar los derechos de autor, porque así pagarían el mínimo por las obras y podrán ofrecer un gran catálogo con gran cantidad de títulos. Tal como yo lo percibo, la repercusión no está tanto en el futuro de los libros como en el negocio editorial que puede cambiar mucho. Los autoeditores tenemos que estar muy atentos para aprovechar las ventajas de los nuevos vehículos para dar a conocer nuestras obras, sin dejarnos embarcar en negocios turbios. Para mí, la clave es no perder nunca de vista el valor de nuestras propiedades intelectuales como potencial fuente de ingresos a corto, medio, y largo plazo porque mal gestionada puede producir beneficios mucho mayores para otros que para nosotros mismos.

Ofrecer derechos de explotación de una obra a cambio de la percepción de una parte de los beneficios generados por las mismas, implica necesariamente unos pactos que solo tienen sentido bajo unas condiciones de absoluta transparencia en la gestión de esos derechos de explotación y en la comercialización posterior de los productos derivados de las mismas. Sin ello la verificabilidad de las condiciones pactadas es imposible.

Las editoriales tradicionales pueden verse obligadas a evolucionar, pero ellas sí son conscientes del valor potencial de la obras que gestionan. El peligro mayor a mi juicio es para los autoeditores noveles que son mucho más vulnerables. La autoedición es una tendencia que parece firme, porque al margen de otras consideraciones supone un ejercicio de absoluta libertad para los autores. Algo que los escritores necesitan tanto como el oxígeno,y que puede facilitar el oportunismos de ciertos distribuidores de servicios para autoeditores que se aprovechen de la buena fe y de la ingenuidad de los mismos. Estos, cada vez más, renuncian a la exigencia de compromisos claros y firmados, y se olvidan de exigir transparencia en la gestión de los beneficios generados por sus obras. Es lógico porque muchos están más enfocados en su faceta creativa y comunicactiva que en su faceta de negocio.  Recomiendo prudencia a los autoeditores a la hora de ofrecer sus obras para ser gestionadas por terceros.

 

 

 

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén