Holografia

Holografia

¿Cómo es posible que cada punto de una holografía contenga la totalidad de la imagen?

Casi todas las explicaciones de esta técnica recurren a la complicada exposición de cómo se logra el resultado, pero en pocos sitios se consigue explicar el concepto en sí mismo. Por ejemplo en la Wikipedia leemos lo siguiente:

Holografía:


«La holografía es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza … «.

A partir de ese punto, el resto son tecnicismo que no aclaran el concepto y que sólo detallan la técnica empleada.

Pero … ¿qué es la holografía y como es posible algo así?

Pensemos en lo que ocurre cuando miramos a través de una venta. Si nos acercamos a ella de puntillas y miramos para abajo veremos la calle que quizás antes no veíamos, y si nos agachamos y miramos para arriba veremos un trozo de cielo mayor.

Esto no ocurre si en lugar de un cristal colocáramos una gran foto. Imaginemos que cada uno de los rayos de luz que atraviesan el cristal de la ventana fuera congelado de forma que pudiéramos suprimir lo que hay detrás de la ventana sin enterarnos.  En otras palabras. A diferencia de una película fotográfica donde únicamente se registra en cada punto la intensidad de luz recibida y su color, en una holografía hay que registrar además de eso la inclinación de los rayos que llegan a la película fotográfica.

El uso del láser para registrar patrones de interferencia de las longitudes de onda en una placa fotosensible supuso un avance espectacular pero el registro holográfico con esta sofisticada técnica no es perfecto. Los avances son lentos. Podemos comprobar la escasa calidad de uno de los últimos hitos en holografía: Consiguen crear hologramas tridimensionales a color animados a 0.5 FPS

Alternativas a la holografía (Otras tecnologías ):

La holografía implica una gigantesca cantidad de información. En lugar de una proyección en 2D estamos guardando la información en 3D. Generalmente se obtienen resultados parciales. Limitación en el color, en los ángulos registrados, en la resolución de la imagen, etc.

Almacenar todas las inclinaciones posibles de los rayos (una cifra inmensa) podría considerarse excesivo. Si bien eso permitiría al observador total libertad para observar desde cualquier orientación la imagen, se podría conseguir un efecto 3D más limitado usando a un conjunto reducido de puntos de observación.

Es lo que ocurre cuando usamos la técnica fotográfica distinta de la holografia denominada Time Slice que fue usada en Matrix . Esta técnica requiere el uso de una batería de cámaras registrando una misma escena. Equivale a sustituir esa cifra enorme de posibles puntos de vista para distintos ángulos a un número muy inferior.  La foto siguiente solo muestra unas pocas cámaras pero para una toma de surf en Time Slice se usaron 52 cámaras.

Baterías de 52 cámaras para Time Slice.

Baterías de 52 cámaras para Time Slice.

Otras técnicas 3D se limitan a registrar únicamente dos ángulos que se usarán para que cada ojo reciba la imagen desde el ángulo que le correspondería en la realidad. La separación de la imagen para cada ojo requiere una pantalla especial 3D o en su defecto gafas 3D. Es la técnica empleada en la versión 3D de Avatar que tiene muchas variantes técnicas. Este tipo de registro 3D resulta especialmente interesante cuando se usa en escenas tomadas a escasa distancia. En las salas de cine 3D la gente puede creer que los objetos están al alcance de la mano.