En plena situación de pánico nuclear nos enteramos que la BP volverá a extraer petróleo en el Golfo de México.
BP obtiene permiso para volver a operar en el Golfo de México
Un año después de verter 780 millones de litros de crudo al mar, la petrolera británica BP ha recuperado la autorización de Estados Unidos para reabrir sus plataformas de extracción en el golfo de México.Según publican los diarios ‘Financial Times’ y ‘Sunday Times’, BP se ha comprometido a cambio a dar a las autoridades norteamericanas acceso en todo momento a sus instalaciones y a mejorar sus planes de emergencia, fallidos en la explosión de la plataforma Deepwater Horizon.
Los daños causados por la BP fueron devastadores, y no han sido revertidos sino parcialmente, pero lo preocupante es que esta misma historia se repite una y otra vez. Eso me obliga a incluir citas anidadas dentro de otras citas que he ido mencionando en mi Blog, tal como expongo a continuación:
Es muy difícil no volver a tropezar en la misma piedra si se ignora el primer accidente. Tanto en el caso de la Banca como en el sector del petróleo, existe el mismo proceso causa efecto que lleva a repetir los desastres, y ya habíamos hablado de ello:
Contaminación por petróleo, consecuencia de un capitalismo desmadrado.Tropezar dos veces en la misma piedra.
Explota una plataforma en el Golfo de México 4 meses después de la de BP
Esta explosión se produce cuatro meses y medio después de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de BP, cuyo accidente provocó el mayor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos.
Los motivos que expuse en su momento, inciden en el control del gran capital sobre las políticas de los países. Nuestros políticos se comportan como marionetas que bailan al son de las grandes finanzas, causantes de la crisis por esa forma de asumir riesgos enormes que nunca les hacen pagar, salvo en casos como Islandia.
A pesar de todo ello se va a volver a perforar a grandes profundidades con los enormes riesgos que ello supone.
Un valor incalculabe en biodiversidad está siendo dilapidado:
El lugar es de un valor incalculable. Sus cálidas aguas contienen uno de los ecosistemas marinos más prolíficos y biodiversos del paneta. Incluye una gran cantidad de especies endémicas (que sólo se dan allí), se estima que una parte importante de estas especies está aún por descubrir, y era una zona con una extraorinaria riqueza pesquera.
Recuerdo perfectamente una noticia científica de 2006 que decía lo siguiente:
Confirman hallazgo de un nuevo mundo submarino en el Caribe
EN UN INFORME SOBRE UNA EXPEDICIÓN DE DOS SEMANAS REALIZADA EN ENERO PASADO AL ATOLÓN DE SABA BANK, LOS CIENTÍFICOS DE CI Y DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA INSTITUCIÓN SMITHSONIAN, DIJERON HABER CONFIRMADO LA EXISTENCIA DE LA MÁS RICA DIVERSIDAD DE VIDA MARINA DE QUE SE TENGA
EEUU, febrero 14, 2006.- Científicos estadounidenses descubrieron un nuevo mundo marino en el mar Caribe que está amenazado por las actividades petroleras, dijo ayer Conservation International (CI), una organización de defensa del ambiente.
Se descubrieron en aquella ocasión hasta 200 especies nuevas. La pregunta que me hago es si queda alguna de ellas, y ¿cuáles son los secretos biológicos y bioquímicos que esas especies se han llevado consigo?
Sin biodiversidad, no habrá nuevos medicamentos:
Mencionaremos unos pocos ejemplos, pero hay muchísimos más:
- Secretos de las profundidades – Los nuevos medicamentos vienen del mar: Científicos de todo el mundo buscan nuevos medicamentos capaces de curar el cáncer o tratar la tuberculosis. Dolores García Grávalos, autora de este artículo, es coinventora de la patente estadounidense del Kahalalido F1, un compuesto obtenido de un alga marina que actualmente se experimenta en ensayos clínicos de fase II para la detección del cáncer de próstata.
- Extraen de especie marina (Ecteinascidia turbinata) fármaco contra el cáncer: La doctora Federica Grosso, de la Unidad de Sarcoma del Instituto Nacional del Cáncer en Milán, Italia, y varios colegas de centros similares en Boston, Londres, Lyon y París, estudiaron los efectos del fármaco, llamado Trabectedin, en un grupo de pacientes que sufrían sarcomas mixoides tratados previamente.
- Diferentes especies vegetales podrían dar lugar a fármacos efectivos contra el cáncer
- El ziconotide: es un fármaco (no opioide, no es un AINE, y tampoco un Anestésico local) usado en el tratamiento del dolor crónico. Es un derivado del veneno de la especie Conus magus de la familia de los caracoles cono marino
Conclusiones:
La infravaloración de la biodiversidad, está privando a la humanidad recursos eternos, inagotables, en forma de conocimientos científicos que pueden tener aplicaciones médicas para enfermedades hoy incurables. Esto se hace a cambio de un consumible de un sólo uso como el petróleo, que una vez consumido no solo pierde su valor, sino que genera daño a la atmósfera y a todo el planeta.
Eso sin contar los incidentes de vertidos de toneladas de ese veneno en el mar, que ocurren cada cierto tiempo, por no hablar de las guerras que el petroleo ocasiona.
Al ritmo actual, dentro de sólo 50 años no quedará petróleo, la atmósfera tendrá un exceso de CO2, y muchas de las oportunidades para curar enfermedades se habrán perdido para siempre.
Deja una respuesta