Veo que la noticia que indica que una vaca contamina más que un coche viene aparentemente avalada por una institución importante. Convine matizar mucho esta afirmación.
Contaminación: las vacas son peores que los autos
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero es uno de los principales responsables del efecto invernadero en el mundo. También afectaría al suelo y los recursos hídricos.
[…] Para la FAO, «es necesario encontrar soluciones urgentes».
Seguramente la noticia original de la FAO no decía exactamente eso. En cualquier caso presentarlo de esa forma es una mentira demasiado burda, que interesa mucho a la industria del petróleo. No creo en las casualidades. Creo que existe mucha intoxicación en estos temas que no son un asunto trivial y que sólo pueden analizarse en su conjunto y considerando la biosfera como un sistema cerrado para la materia pero abierto para la energía ya que esta llega del Sol.
La intoxicación informativa se ve favorecida por el hecho de que la mayoría de la gente no distingue entre ecología, (una ciencia rigurosa) y ecologismo, (un movimiento social loable y necesario, pero poco riguroso).
He intentado lo mejor que he podido, plasmar la idea que defenderé en este post de forma gráfica en la imagen de cabecera.
Empecemos sentando algunas bases
El consumo de combustibles fósiles libera carbono que en condiciones naturales podría quedar sepultado durante cientos de millones de años en el subsuelo. Su consumo acelera la parte del ciclo lento que libera CO2 a la atmósfera. Es decir, hemos liberado en un siglo lo que la naturaleza tardó cientos de millones de años en apartar bajo el subsuelo. Una descompensación brutal.
La confusión viene en una mirada cortoplacista, cuando nos fijamos sólo en las cantidades de CO2 emitidas de forma rápida, olvidando además las cantidades de CO2 consumidas de forma rápida. Demasiados olvidos para poder aceptar la noticia anterior.
Una noticia sobre el mismo tema, más rigurosa pero amarillista sería la siguiente.
SE BUSCA CREAR UNA OVEJA QUE ERUCTE MENOS METANO
[…]La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero (el 18%, medido en su equivalente en CO2) que el sector de transporte, que genera el 13% por todos los vehículos, trenes, aviones y barcos del planeta.
Esta noticia sí es completamente cierta, porque sólo habla de emisiones y no dice nada que sea mentira sobre las mismas, pero obvia lo más importante, el consumo natural de CO2 por parte del ganado. Evidentemente, una vaca consume anualmente toneladas de materia orgánica y eso ni se menciona.
Los animales llevan millones de años defecando y tirándose pedos sin que eso afectara al cambio climático, porque todo lo que expulsan a la atmósfera fue previamente retirado de la atmósfera por los vegetales a través la fotosíntesis antes de pasar a la cadena alimenticia.
Una vaca come el 10% de su peso al día. Una vaca de 500kg come 50kg de hierba al día, es decir, unas 18 toneladas al año. Eso en el equivalente de carbono es mucho más de los 120kg de metano que emite a la atmósfera, pero hay que descontar lo que se produce de leche, y lo que se produce de carne para consumo humano, o para cualquier otra cosa. Lo cierto es que por muchas vueltas que demos, al final todo el carbono de la hierba consumida por la vaca terminará en la atmósfera. Ni más, ni menos tampoco, y de la atmósfera pasará de nuevo a la hierba por fotosíntesis cerrando el ciclo.
La hierba crece en grandes cantidades y rápidamente gracias a que es consumida por el ganado. Se trata de un ciclo rápido del carbono ya que tarda sólo unos 20 años.
De no ser así, los vegetales dejarían a la atmósfera sin CO2. La cifra de años estimada en 20 años para este ciclo y para otros, pudo saberse gracias al carbono-14. Esté sólo se produce en la alta atmósfera y tiene un período de semidesintegración de 5760 años. Este isótopo es clave en el estudio de los diferentes ciclos del carbono y por ello comentaremos en qué consiste.
El carbono-14
El carbono-14 es un isótopo radiactivo del carbono presente en todos los compuestos orgánicos en pequeñas cantidades. En la naturaleza el isótopo carbono-14 (14C) es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por neutrones cósmicos, y es asimilado por las plantas en la fotosíntesis, que convierte CO2 atmosférico en materia orgánica. Todo el carbono-14 del planeta tuvo su orígen en la atmósfera y por eso los materiales de origen orgánico, una vez sintetizados, van perdiendo gradual y lentamente su carbono-14. La proporción de carbono ordinario frente a carbono-14 permite datar el origen de una sustancia orgánica. La abundancia natural del carbono-12 y del carbono-13 (ambos son estables) es de 98,89% y de 1,11% respectivamente, mientras que la del carbono-14 (inestable) es de 10-10%
El ciclo del carbono en la naturaleza
Este tema es muy complejo y excede el propósito de este artículo que no era otro que poner algunas informaciones falaces en su justo lugar, pero una buena aproximación a este tema puede seguirse en la Wikipedia. Para ello recomiendo partir de este enlace.
Tipos de cliclos del carbono que influyen en los niveles de CO2 atmosférico.
A través de los hipervínculos de la Wikipedia puedes alcanzar los temas relacionados con todo esto.
El punto clave es el transporte de alimentos
Es decir, cuando hacemos intervenir los humos del transporte, todo cambia. A pesar de ello hay que enfatizar que la premisa del titular es fálsa cuando hacemos consumo de cercanía, pero si compramos alimentos que provienen de grandes distancias entonces si.
El error no es criar ganado, sino comprar carne en el extragero. Es un grave problema que si afecta gravemente al este sector de la alimentación, pero no es un problema exclusivo de este sector.
Sería bueno poner un impuesto al transporte de mercacías que perjudquen gravemente a la huella de carbono para incentivar el consumo de cercanía. Véasé Diez razones para consumir productos de cercanía
Conclusiones
- La vaca emite más gases invernadero que un coche, pero actua igualmente como sumidero de CO2 a través de la ingesta de vegetales, por ello su contribución neta al aumento de CO2 es exactamente cero.
- El automóvil usa combustibles fósiles que llevaban cientos de millones de años bajo tierra. Su contribución al incremento de los niveles de CO2 es exactamente del 100%. ¿viremos cientos de millones de años para poder ver el retorno al subsuelo?
- El consumo de alimentos de cercanía evitaría una parte muy importante del la contaminación del planeta.
- La conclusión final en crudo es que «El petróleo está matando al planeta».
PD:
El artículo se lo dedico a NATURA-MEDIOAMBIENTAL por su excelente labor de concienciación sobre el mayor problema al que se enfrenta la especie humana.
rosario
Los animales existen hace millones de años y creo que es infimo o nulo comparado con el daño que ocaciona el monoxido de un coche en lo que respecta al cambio climatico.. pero desde luego conviene presentar asi la noticia.. lo unico que falta es que hagamos responsables a las vacas de nuestra indiferencia.. je. Lindo post, saludos 🙂
Jorge
Realmente la ganadería si es el problema fundamental (no sólo sus pedos) sino todos los recursos que el ganado necesita tales como tierras, agua, alimento todo eso contribuye a la huella de carbono de es industria y lo peor de todo es que esa industria tiene el control tanto político como económico que financia incluso a agencias ambientalistas
Victor
El petróleo ya ocupa un lugar en la tierra en cambio el ganado cada ves necesita mas espacio para alimentarlo mas agua se talan bosques para poder cultivar alimento para animales. Se necesitan muchos kilos de grano y litros de agua para obtener un kilo de carne y nadie regula esta industria todos comemos carne de vacuno como es posible que esto ocurra investigemos a que costo
Leon
Ahora resulta que los coches y las fabricas y los aerosoles no contaminan lo cierto es que si seguimos siendo desperdiciados y fomentando nuestra vanidad no tardaremos en destruirnos
Tuma
Pero nunca hablás del metano que es en realidad el verdadero problema de la ganadería.
Juan
Contamina más el monóxido de carbono de los carros que el metano de los bovinos.
Manuel
El problema es que el metano es 2 o 4 veces más potente que el co2 no importa cuál de los 3 y no solo eso si no que la ganadería ocupa deforestación más agua y demás
Juan
tu suma no sale: como te han apuntado, el potencial en cuanto efecto invernadero del metano es tres veces el del CO2 (según fuentes incluso más)… pero vamos a lo práctico: si hay que tomar una decisión drástica (que ya vamos tarde) y hay que cortar por lo sano con algo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (metano y co2 principalmente) podemos liquidar: a- el transporte vía combustibles fósiles, o b- la ganadería; elegir es sencillo: liquidemos aquello que sea más fácilmente substituible, y ahora mismo, está claro que es la ganadería, empezando por la intensiva; vamos a continuar comiendo (ni que decir tiene: la mayor parte de las tierras de cultivo se utilizan no para que comanos nosotros, sino para fabricar pienso), y recibiendo de los vegetales los mismos aminoácidos esenciales que nos da la carne (lo de la b12 es tan sencillo de complementar que no merece la pena ocuparle un renglón); así que, si realmente, realmente estás preocupado/a por hacer algo que contribuya decisivamente a dejarles a tus hijos un planeta más habitable, empieza por dejar de comer productos de origen animal; es cuestión de tu voluntad, no necesitas reivindicar que los gobiernos te solucionen la vida. O si no, no hagas nada y deja que todo se vaya al garete, siempre le puedes echar la culpa a un político (uno llega a la conclusión de que esa es su principal función: descargarnos de responsabilidad… por eso les pagamos tan bien).
Antonio Castro
Te doy la razón en cuanto a la ganadería intensiva.