No pretendo contestar con evasivas, pero no hay forma de dar una respuesta rápida salvo que se opte, por ofrecer una respuesta arbitraria, tajante , cargada de prejuicios y de contenido ideológico. Para mí la respuesta es evidente, pero seguramente mi respuesta no va a resultar de mucha utilidad para los que quieran usar el concepto de ser humano para una argumentación profunda y trascendente, o para justificar alguna postura política en particular.
La ministra de igualdad, (curioso ministerio) Bibiana Aído dijo que un feto de 13 semanas «es un ser vivo» pero no «un ser humano». Esta «miembra» (bonito palabro acuñado por ella misma) del equipo de gobierno del señor Rodríguez Zapatero parece cumplir de modo admirable la función de distraer a la opinión pública con su torpeza dialéctica. Es evidente que con una respuesta así alguien le va a preguntar en que momento empieza el feto a ser considerado humano y por qué. ¿Alguna razón objetiva para usar ese lapso de tiempo para negar la condición humana a un feto? No es la única polémica suscitada, pero nos estamos centrando solo en la alusión a la condición humana o no del feto.
Bibiana Aido ha entrado en un jardín en el cual ni siquiera sus compañeros de partido pueden entrar para intentar ayudarla. La afirmación de que «Un feto de 13 semanas es un ser vivo pero no es un ser humano» suscita tal cantidad de preguntas sin respuestas que los demás compañeros con dos dedos de frente no podrán sino echar balones fuera.
La cuestión de fondo sobre lo que es un ser humano o no, siempre está enredada en otro tipo de cuestiones puramente ideológicas o políticas ya que a ser humano se le conceden unos derechos inalienables.
Por ejemplo La Iglesia (Santa Sede) pretende usar este concepto en el sentido de que la vida del ser humano es sagrada y que esta comienza en el momento de la concepción. Es decir, en el momento en que óvulo y espermatozoide se funden en una sola célula llamada cigoto. Desde un punto de vista científico se trata sin duda de un momento muy especial. Quizás el más especial de todos porque es el momento en el cual por primera vez queda establecida la dotación genética del individuo fruto de esa unión, que será único. A la iglesia no le interesa hacer otro tipo de consideraciones y supedita todo a este principio para ellos sagrado.
La cosa podría ser aceptable de no ser por las consecuencias prácticas derivadas de tales ideas. Calificar interrumpir el embarazo de un embrión con pocos días como asesinato es olvidar la condición de la madre, que además de ser humano, siente y padece porque convertir la interrupción del embarazo en algo punible en grado de asesinato obviando cualquier tipo de circunstancia, es algo que solo se puede entender desde la secular visión machista de La Iglesia. Recordemos que la polémica se sitúa en la penalización o no del aborto, y desde un punto de vista político se puede adoptar una medida u otra al margen de consideraciones metafísicas.
Un ser humano en coma irreversible, también es un ser humano, pero tampoco siente ni padece, y los familiares son seres igualmente vivos, pero además sienten y padecen de forma especial por estar obligados a velar por un ser humano reducido a una forma de vida puramente vegetativa.
Para mí, un aborto no es ni un asesinato, ni tan siquiera un homicidio, es un aborto. Es una privación de vida a un ser que no es funcionalmente completo, pero que está destinado a ser igual de completo que cualquier otro ser humano si se le concede la oportunidad de desarrollarse, y en el sentido de conceder o no oportunidades, convendría tener en cuenta no solo los derechos de ese ser funcionalmente incompleto sino los de otros seres involucrados en su nacimiento y en su posterior responsabilidad de mantenerlo y hacer de él un ser adulto.
Permitirme que me cite a mí mismo porque no es la primera vez que surgen estos temas. Concretamente ya trate algunos de estos temas en mi artículo titulado ¿Es la vida un don sagrado?
«La ciencia ha demostrado, con hechos perfectamente constatables, que el hombre deriva de la evolución de algún tipo de simio ancestral. Éste evolucionó progresivamente hasta originar un homínido primitivo y éste continuó evolucionando hasta el ser humano.
La pregunta del millón, es ¿en qué preciso instante adquirió ese ser la condición sagrada humana? ¿Fue por la noche mientras dormía? ¿Fue al tocar con sus dedos un monolito ortoédrico de proporciones 1,4,9, y de origen alienígena?
La religión maneja términos absolutos porque de esa forma no admiten discusión, y estás con ellos o no lo estás.»
En la figura de Ontogenia vs. filogenia, lo único que me interesa destacar son los parecidos entre embriones. la teoría de Haeckel en su sentido literal es errónea, pero también es evidente que existe una similitud mayor en las fases tempranas de la embriogénesis entre organismos relacionados filogeneticamente. Esto es así porque las mutaciones que afectan a fases tempranas del desarrollo suelen ser letales. La cuestión es que si nos remontamos lo suficiente un embrión humano no se distingue mucho anatómicamente de un embrion de otro mamífero. las diferencias están en el código, pero se van manifestando de forma gradual.
Paciencia, estamos llegando al punto clave de la cuestión para poder responder ¿Qué es un ser humano?.
Hace 40.000 años convivían Homo sapiens, Homo neanderthalensis, y posiblemente también con Homo erectus javanensis, aunque todos ellos en distintos continentes, pero ¿acaso las otras dos especies eran igualmente humanas y se extinguieron?, o por el contrario ¿debemos concluir que la condición de humano solo sería aplicable a Homo sapiens?
Si así fuera y nos remontáramos a 200.000 años atrás, el Homo sapiens ya no existiría, surgió gradualmente por evolución de su ancestro Homo helmei, el cual apareció hace unos 300.000 años a partir de la paulatina evolución de su ancestro Homo heidelbergensis, el cual surgió hace unos 600.000 años por evolución progresiva y suave desde su forma ancestral Homo ergaster/African Homo erectus, cuyo origen se remonta un par de millones de años atrás y aunque no tengamos datos sabemos que lo cierto es que el hombre es el resultado de una larga evolución y sería imposible aplicar una cualidad distintiva tan trascendente como es la condición humana en un punto concreto de nuestra historia evolutiva.
Podemos fijarnos en la evolución de estos cráneos, pero esto tampoco nos ayudará a establecer el punto distintivo que separe con precisión lo humano de lo no humano.
Si no fuéramos tan antropocéntricos nos daríamos cuenta que incluso en la actualidad convivimos con unos seres que no son tan distintos de nosotros. Esa diferencia tan importante entre lo humano y lo no humano es algo que nosotros hemos amplificado artificialmente llegando incluso a considerar la existencia de diferencias absolutas como sería la de poseer un alma inmortal que nos diferencia del resto de los animales.
Contestando pues a la pregunta ¿Qué es el ser humano? diríamos que es uno de los conceptos más artificiales y egocéntricos acuñados por el ser humano, (sino el más). Intentamos establecer un límite preciso y bien definido que acote ese concepto para así poder aplicarle cualidades absolutas que de otra forma no encajarían bien en un concepto con límites difusos. Tanto los políticos como los creyentes están muy interesados en hacer uso de esos límites relativos al concepto vida humana y cada cual mueve los límites para donde más le conviene. Lo cierto es que se trata de un concepto útil pero artificial y que tiene límites difusos cuando se aplica al comienzo de una vida humana o al comienzo de la especie huma, y por ello debe ser manejado con cuidado. Más de uno pondrá el grito en el cielo por lo que acabo de decir, porwue esto es incompatible con las enseñanzas religiosas, pero simplificar la realidad es algo que solo es útil si somos conscientes de que recurrimos a las simplificaciones por cuestiones prácticas. No debemos olvidar de donde viene el Homo sapiens.
oriafontan
La mayor diferencia entre el hombre y el animal la expreso el teólogo Mircea Eliade con el nombre de hiato. Qué consiste en que un hombre es capaz de no beber aunque tenga sed un animal si tiene sed la saciará.
Se puede matizar o lo que se quiera pero por ahí van los tiros.
El soldado que mata a otro podríamos pensar que es una asesino cómo podemos pensarlo en los que practican un aborto de forma frívola.
Pero se diga sí o no lo que se debe ser es coherente con la respuesta.
admin
Eso de que los animales son puro instinto es en mi opinión un prejuicio. Un perro puede morir de hambre por tristeza ante la tumba de su amo y puede ser educado para sostener una galleta en la punta de la nariz. Un perro es casi todo instinto, pero en el caso de los grandes simios los comportamientos son mucho más complicados. Tienen autoconciencia, se reconocen así mismos delante de un espejo lo que demuestra que tienen ese concepto del yo. Son capaces de aprender y transmitir lo aprendido a sus compañeros creando culturas básicas en forma de técnicas para alimentarse. Los elefantes y los delfines también tienen unas capacidades mentales extraordinarias. Lo único que nos distingue de los animales es nuestro nivel tecnológico y nuestra capacidad de razonamiento abstracto. También somos la especie que más daño se está haciendo a sí misma con su desmedido crecimiento demográfico y con el daño que estamos provocando a los ecosistemas naturales, y a nuestra atmósfera. Cargarse el único planeta en el cual podemos vivir no me parece muy inteligente y vamos camino de ello.
oriafontan
Yo no he defendido, ni tampco lo hace el erudito Mircea Eliade que recomiendo que los animales sean puro instinto. Simplemente los hombres pueden hacer «huelgas de hambre» o no beber agua pese a estar sedientos por la razón que sea y que eso no es un distinción menor.
Es decir no beber ni comer no por un sentimiento (ese matiz creo que debe quedar claro a tenor de tu post) sino por un mero acto de voluntad por tanto ajeno a la tristeza, miedo o sentimientos análogos. Eso sólo lo puede hacer el hombre.
admin
Te entendí, pero tu afirmación es bastante gratuita porque se refieren a la intencionalidad o no de una acción. Lo veo como una declaración de intenciones. En el aspecto que tu mencionas hay animales especialmente complicados desde el punto de vista de conducta. Por ejemplo los elefantes.
Las personas nos vemos especiales y muy superiores, pero las habilidades mentales son diferentes y algunos animales son especialistas para ciertas habilidades mentales superando al hombre. Afirmar que un animal carece de voluntad y que es poco menos que un autómata. Hay animales que deciden entregar su vida. Me puedes decir que en tal causa pudo existir un impulso mayor, pero al igual que en los seres humanos los animales se vean obligados a tomar decisiones frente a impulsos muy contradictorios y el tipo de respuesta no está garantizado. Ni siquiera un entrenador de elefantes puede estar seguro de como reaccionará cada uno de sus animales.
No han sido pocos los entrenadores de elefantes que después de una extraordinaria relación de amistad de muchos años y de crear un fuerte vínculo con un animal, han muerto despedazados por un arranque de inexplicable furia de uno de sus elefantes.
Incluso para el ser humano hay una razón para cada acto y no por ello somos autómatas.
Puedes partir de animales gemelos, criados en idénticas condiciones y someterles a una misma prueba, y cada uno decidirá en el momento algo completamente distinto. Para un animal sería muy malo no tener voluntad porque tanto sus presas como sus depredadores serían capaces de predecir sus actos. Tener voluntad es algo que interesa y que tiene un valor adaptativo.
¿La base científica para decir que un ser humano tiene voluntad y un animal no la tiene cual es? No conozco un solo hecho que permita afirmar tal cosa.
oriafontan
¿La base científica para decir que un ser humano tiene voluntad y un animal no la tiene cual es? No conozco un solo hecho que permita afirmar tal cosa.
Nadie ha dicho que el animal no tenga voluntad la deferencia esta en un hiato. Otro ejemplo.
La voluntad del hombre cuenta con ese hiato diferenciador y ciertamente único. Porque nadie niega que los animles sueñen, sean impredecibles, tengan sentimientos, no sé porque inisites en eso la verdad… se niega el hiato diferenciador.
El ayuno voluntario por cuestiones religiosas sería un buen ejemplo o simplemente la capacidad de hombre de vencer sus instintos pero no por sentimientos sino por actos volitivos.
admin
No intento desvirtuar tu razonamiento. Solo intento comprender lo que dices. haces unas afirmaciones demasiado vehementes que para ti pueden estar muy claras, pero yo no soy capaz de encontrar el menor sentido. Los tiros que tu crees señalar con claridad yo ni siquiera los intuyo. No veo ninguna diferencia sustancial. No sé a que te refieres.
Respecto a lo del asesinato yo soy perfectamente coherente. Una cosa es un asesinato, otra muy distinta un homicidio, y otra un aborto. ¿Por qué se usa la palabra asesinato para calificar la interrupción de embarazo? La clave está en considerar la penalización del acto o no.
La defensa a ultranza de la vida humana como un bien sagrado e inalienable, hizo que la iglesia en Brasil excomulgara a la madre de una niña de nueve años embarazada de gemelos, a raíz de una presunta violación por parte de su padrastro por hacerla abortar. La coherencia está muy bien siempre que no partamos de idesa preconcebidas y simplificadas artificialmente. No me gusta que se use la palabra asesinato cuando hablamos de un hecho tan dramático como el del aborto porque detrás de la palabra aborto hay mucho más que la descripción de unos hechos. Hay una condena. Sin pretender cargarme de razones y seguramente de un modo imperfecto se podrían definir las siguientes situaciones:
Un feto de dos semanas : Es un ser vivo, es un ser humano, ni siente ni padece, y tiene un futuro pleno por delante.
Un adulto : Es un ser vivo, es un ser humano, siente y padece , y tiene un futuro por delante.
Un adulto en coma irreversible: Es un ser vivo, es un ser humano, ni siente ni padece, y no tiene un futuro por delante.
Un chimpancé adulto : Es un ser vivo, no es un ser humano pero en ciertos aspectos se aproxima a él, siente y padece, y tiene un futuro por delante.
Un gusano : Es un ser vivo, tiene poco que ver con un ser humano, tiene una sensibilidad limitada, y tiene un futuro por delante.
En el momento que concedamos a la condición humana un valor absoluto sobrará todo lo demás y tal condición es bastante artificial y antropocéntrica, cargada de un valor ideológico nada despreciable. En virtud de eso creo que en un estado democrático es la propia sociedad la que tienen que decidir sobre lo que desea penalizar o no. Una interrupción de un embarazo es un drama. Los derechos de los no nacidos pueden entrar en conflicto con los derechos de sus madres y no me parece bien que la gente aborte, pero meter en la cárcel a una joven que aborta es algo que debe ser legislado con arreglo a principios democráticos.
oriafontan
Imaginemos que somos padres y tenemos la desgracia que nuestro hijo nace con graves problemas neurológicos o algo parecido y en un momento de ofuscación le matamos para evitarle sufrimientos. Bien ese hombre sufrirá no menos de 6 años de prisión con suerte y una buena defensa si lo hubiera hecho un día antes (en el seno de la madre) con seguridad saldría impune.
NO parece muy lógico.
admin
Lo mismo ocurre con las leyes relativas a la mayoría de edad. Se establece una edad de forma arbitraria por motivos prácticos.
Las leyes supuestamente se hacen en base a una sensibilidad social y pese a sus indudables imperfecciones están sometidas a un control democrático que puede ser corregido y adaptado a las necesidades sociales.
No podemos implantar normas moralmente superiores a la moral de la propia sociedad. La necesidad de castigar o no una acción que causa un daño irreparable no puede ser la de reparar totalmente el daño provocado, por lo tanto se buscan soluciones prácticas. Se busca no empeorar las cosas y poco más.
Los animales tienen solo los derechos que nosotros les concedemos, pero con nosotros mismos somos mucho más generosos. Eso si es lógica pura. Si alguien quiere argumentar que los derechos de los seres humanos emanan de una realidad sobrenatural, estaremos haciendo trampa. Me parece muy bien que cada uno tenga sus creencias, pero no imponerlas a los demás por lógicas que parezcan.
Un chaval ha sido recientemente privado de la quimioterapia por sus padres que son fanáticos creyentes del naturalismo. Las leyes han de ser para todos y han de dejar las creencias al margen.
No somos perfectos, pero la humanidad en su imperfección no puede usar el comodín de la llamada como en un famoso concurso de la televisión, porque ¿a quién nombramos como oráculo de la ética para resolver nuestras dudas?
Vamos aprendiendo de nuestros errores. Estamos asistiendo a un fenómeno de creación de consensos éticos y morales gracias al fenómeno de la globalización. Está discusión entre tú y yo forma parte de ese gran fenómeno, y eso gracias a que somos capaces de respetarnos mutuamente desde posturas bastante diferentes.
María
No he visto nunca a un animal pintando, tocando un instrumento, ejecutando una obra de teatro, bailando por voluntad porpia, sin adiestramiento previo, ni componiendo una sinfonía.
Si el arte es obra del espíritu, está claro que los animales al no ser capoaces de:hacer arte; modificar, sustancialmente su habitat; crear formas de comercio; viajar por sí mismos en un medio de locomoción artificial creado por ellos mismos, etc. etc. están en otra esfera muy inferior a la persona humana. Esta consideración no es antropocéntrica, es únicamente real.
Darwin dudó, en parte, de su teoría evolutiva al contemplar la complejidad del ojo humano. Su comentario fue que no era posible que fuera producto únicamente de la evolución.
El comentario, por prejuicios, antirreligiosos, fue silenciado.
El genoma, por más que sea compartido por animales y personas, no lo es todo.
¡Qué pena que cueste tanto ver la verdad que uno tiene ante sus propias narices! ¿No nos estaremos volviendo miopes, o no habrá algún interés político para que nos volvamos miopes? Si no pioensas te manejarán a su gusto los que sí piensan, al menos la forma de fastidiarte.
admin
Seguramente Darwin dudó, todos los científicos lo hacen con mucha frecuencia. La duda es muy sana te la recomiendo.