Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Qué dice la ciencia sobre la posibilidad de crear un parque jurásico?

Intentaremos responder y justificar que los problemas actuales son puramente técnicos y no parecen insalvables, pero actualmente aún estamos lejos de conseguir tales hazañas. Para ello empezaremos por comentar una …

Noticia reciente.

Joven ejemplar de (Capra pyrenaica), Sierra de Gredos, Spain Foto: Jose Luis Gómez de Francisco /naturepl.com

La especie cabra montés pirenaica (Pyrenean ibexo Bucardo),  que fue declarada oficialmente extinguida en el año 2000 cuando el último animal conocido fue encontrado muerto en el norte de España, ha sido ‘resucitada’ a través de técnicas de clonación. Se usó restos de ADN de muestras del último ejemplar, para reemplazar el material genético en cabras domésticas y así clonar a una hembra de cabra montés pirenaica.

Lamentablemente, la cría recién nacida murió poco después del nacimiento debido a defectos físicos en sus pulmones.

En el artículo se ofrece una visión optimista y se comenta que esto nos acerca un poco más a la posibilidad de resucitar ejemplares de animales extintos muy antiguos tales como mamuts o dinosaurios pero suena sensacionalista porque acercarse no significa estar cerca.

http://www.telegraph.co.uk/scienceandtechnology/science/sciencenews/4409958/Extinct-ibex-is-resurrected-by-cloning.html

Un antecedente muy significativo.

Photo

Tres generaciones de ratones clonados a partir de una muestra congelada de ADN.

En el caso anterior con la cabra se hizo uso de un material congelado que estaba en buenas condiciones lo cual no es nuevo. Se hizo anteriormente con mucho éxito porque se suprimió otro de los grandes problemas partiendo de un material genético no solo en buen estado, sino perteneciente a la misma especie que se usaría para la posterior clonación.

Un equipo de científicos japoneses logró por primera vez clonar ratones que habían sido congelados hace 16 años. El artículo comenta la posible utilidad de usar esta técnica para preservar especies en peligro de extinción. Pero señala la dificultad que podría suponer no disponer de un material genético bien conservado y de animales vivos muy semejantes y con indivíduos compatibles para la clonación. Al usar ratones de la misma especie, los clones fueron fértiles. En la foto se muestran tres generaciones de origen clónico.

http://www.reuters.com/article/newsOne/idUSTRE4A26NV20081103

 

Los intentos de resucitar al mamut.

Tamaños de hombre mamut y elefante.

 

El ADN recuperado del mamut de Jarkov fue de insuficiente calidad y cantidad como para permitir experimentos adicionales con esta especie. Otro mamut, conocido como el Mamut del Anzuelo, también de la península de Taimyr, proporcionó mejor ADN pero éste tampoco fue adecuado para el proceso de clonación. Habría sido un logro espectacular resucitar un mamut, pero si esto no se logró con mamuts, hablar de recuperación de dinosaurios en estos momentos, resulta bastante utópico.

El genoma extranuclear.

 

Diagrama de una mitocondria humana

Las técnicas empleadas para recuperar especies extinguidas, son muy similares a las usadas en la clonación. En la clonación se extrae solo el material del núcleo de una célula y se sustituye por el núcleo de otra. En las técnicas empleadas para resucitar a una especie no se recupera el material genético extracelular (ADN mitocondrial). Sería imposible sustituir el material genético de todas las mitocondrias de una célula. El núcleo celular es único y mucho mayor que una mitocondria, por ello puede ser manipulado.  En las técnicas de clonación se manipula una célula sustituyendo todo el núcleo, por otro que proviene de otra célula, pero el genoma extracelular no se remplaza. Por lo tanto, pueden surgir problemas de compatibilidad entre ambos genomas, que podrían tener problemas para funcionar juntos. Sobre las mitocondrias les remitimos a este artículo para ampliar información. http://www.biologia.edu.ar/genetica/extranuclear.htm

Las mitocondrias podrían considerarse como bacterias simbiontes muy especializadas que ya solo pueden vivir dentro de la célula.

El problema de la compatibilidad genética.

El problema de compatibilidad genética entre especies en estos experimentos se produciría probablemente por usar una célula huésped con un material genético extranuclear distinto al de la célula de la cual se extrajo el material genético para ser clonado. Igualmente, existe la posibilidad de que la maquinaria de proteinas, que tampoco será igual, también cause problemas de incompatibilidad. Resumiendo la incompatibilidad genética podría surgir entre especies distintas que de convivir juntas tampoco podrían hibridar. Nosotros vamos a hablar de compatibilidad a nivel de hibridación, pese a que la clonación no tiene nada que ver con esto solo para ilustrar el fenómeno de la compatibilidad genética. El problema de la compatibilidad del genoma se pone de manifiesto en la hibridación entre especies. Dos especies muy parecidas y con genomas compatibles, darán lugar a un híbrido viable y fértil. Si las especies no son tan compatibles los híbridos podrían ser viables, pero estériles. Algunas veces la infertilidad podría afectar a uno de los sexos nada más. Por ejemplo, si el híbrido no logra  formar espermatozoides funcionales, el macho será estéril, y si la hembra tiene algún problema relacionado con su aparato reproductor femenino entonces solo ella será estéril. Si las diferencias son mayores, el híbrido no sería viable. El híbrido como en el primer caso de la cabra, podría vivir hasta el momento del parto, pero no superar ese momento. Si la incompatibilidad es aún mayor, ni siquiera será viable la forma embrionaria dentro del útero. Si tuviéramos una secuencia de cuatro especies  E01-> E02-> E03-> E04, ordenadas por su nivel de parentesco genealógico, podrían darse los casos siguientes de hibridación.

  • E01+E02 -> E0102 (híbrido viable y fertirl)
  • E02+E03 -> E0102 (híbrido viable y fertirl)
  • E03+E04 -> E0102 (híbrido viable y fertirl)
  • E01+E03 -> E0103 (híbrido viable esteril)
  • E02+E04 -> E0103 (híbrido viable esteril)
  • E01+E04 -> híbrido nviable.

Este es un caso meramente hipotético pero posible, y solo lo uso para ilustrar la naturaleza del problema de la hibridación. Creo que en anfibios se detectó algo así, pero no recuerdo exactamente el caso.

Resumiendo un poco, las especies según van evolucionando van diferenciándose de sus ancestros y la pérdida de fertilidad entre formas distintas constituye un mecanismo de barrera que junto a otro tipo de barreras ayudan al fenómeno de la especiación. La vida va ensayando formas de vidas distintas capaces de evolucionar dentro de grupos poblacionales que intercambian información genética entre ellos, pero no con el resto de las restantes formas de vida. Estos grupos que intercambian material genético en la naturaleza son lo que denominamos especie. Las especies van evolucionando genéticamente. En una especie determinada, el genoma extracelular de las mitocondrias evoluciona mucho más lentamente que el genoma del núcleo ya que no se intercambia y solo se transmite por vía materna, pero aún así va evolucionando lentamente. Todo ello se convierte en una barrera de incompatibilidad para la hibridación entre especies alejadas. Algo similar aunque a otro nivel podría ocurrir usando técnicas de clonación porque a pesar de reemplazar todo el núcleo, estamos alojando ese material en una maquinaria celular distinta.

Conclusiones.

La está más cerca de ser capaz de lograr revivir a una especie extinta, pero aun queda mucho recorrer hasta lograr resucitar a un dinosaurio. El material de ADN se degrada con el tiempo y actualmente la técnica no permite recomponer la información original a partir de muestras degradadas. Tampoco hay en la actualidad, especies suficientemente  similares genéticamente a las criaturas desaparecidas hace millones de años, como para esperar que sean genéticamente compatibles entre ellas, y no somos aún capaces de intercambiar todo el material genético mitocondrial entre dos células.

 

 

 

 

Anterior

¿Educación para la ciudadanía? ¿Ideología? ¡No gracias!

Siguiente

¿Ofrece Lulú algún tipo de seguridad a un autor?

2 comentarios

  1. ALFA

    Si vieron jurassic park se daran cuenta que extraen el ADN de los dinosaurios del AMBAR recientemente se declaro «IDEA POSIBLE»

  2. admin

    Alfa, la idea siempre fue factible. No se ha hecho aún porque se carece de la técnica para ello pero podría hacerse realidad algún día. Hay poco ADN de aquella época y mal conservado, pero podría bastar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén