Los servidores compartidos se facilitan con un soft de administración (Web Control Panel) que nos permite hacer casi de todo desde un entorno de trabajo amigable y seguro. Para empezar diremos que hay sistemas parecidos a ‘DirectAdmin‘. Por ejemplo: ‘cPane‘l o ‘Plesk‘, etc. Si te interesa una comparativa completa de todos ellos puedes consultar esta página.
Nosotros vamos a desarrollar este artículo asumiendo el uso de ‘DirectAdmin‘ en un S.O. tipo Unix (Ej: Linux es tipo Unix). DirectAdmin y otras aplicaciones similares simplifican los procesos de mantenimiento de forma que el uso de las funcionalidades que proporciona el S.O. sean mucho más intuitivas y fáciles de usar, pero un buen conocimiento del S.O. siempre ayuda.
Este artículo puede considerarse una continuación de este otro: ¿Es un servidor compartido la mejor solución para un autoeditor?, pero ahora mostraremos como se usan estos servidores compartidos con las herramientas de web Control Panel que los proveedores podrán a nuestra disposición.
Hemos seleccionado las nueve demos básicas para aprender las funcionálidades más importantes de Direct Admin, y comentaremos cada una de ellas antes de ofrecer los enlaces.
1) Navegar en DirectAdmin.
DirectAdmin nos ofrece un menú para cubrir una serie de necesidades relativas a la administración de nuestro servidor virtual. Si tuviéramos un servidor dedicado necesitaríamos hacer con cierta frecuencia tareas de administración, tales como copias de seguridad, altas, bajas y modificaciones de ficheros y directorios (carpetas) así como sus permisos, etc. También nos facilitará la administración de distintos servicios del servidor. Sin duda el más importante será el servidor apache para servir páginas web, pero podemos configurar servidores de correo y abrir cuentas para nuestros usuarios, o cuentas de ftp, etc.
2) Cambiar la clave de acceso.
No es algo que necesites hacer con frecuencia, pero conviene saber como se hace. Es muy fácil, pero no pierdas la clave.
3) Cómo proteger un directorio (carpeta) con clave.
Sin duda algo muy útil. Te permitirá reservar algunos sitios para un usos privado y reservado para ti o para algún usuario especial. Si alguien intenta acceder a una página que se encuentre en alguna parte de un directorio protegido, aparecerá una ventana solicitando usuario y password.
4) Cómo crear una página de error 404.
Cuando alguien teclee una página inexistente, (error 404) lo educado y lo más inteligente es intentar personalizar la página de error ofreciendo información adicional que oriente al usuario y le permita localizar lo que busca. Por ejemplo podemos sugerirle visitar la página principal o un mapa del sitio.
5) Administración de ficheros y directorios.
Esto lo vamos a necesitar con mucha frecuencia. Nos permite hacer un montón de cosas con los ficheros. Crearlos, borrarlos, editarlos, renombrarlos, subirlos desde el PC (si no son muy grandes), cambiar permisos. Con los directorios también podremos usarlo.
Ten en cuenta que los permisos vendrán configurados por defecto para preservar la seguridad del sistema. En un hosting virtual permitir a un usuario subir un fichero y ejecutarlo sería una burrada que no solo pone en peligro nuestro sitio sino todos los sitios alojados en la maquina donde se encuentre alojado nuestro servidor. Si no sabemos lo que estamos haciendo, es mejor pedir consejo a los administradores de la máquina.
Crear una página html y alojarla no presenta ningún peligro, pero si empezamos a modificar permisos, o a hacer programas en PHP, es mejor ser prudentes.
6) Cómo crear una copia de seguridad y descargarla en nuestro PC.
Se supone que las máquinas ya están siendo respaldadas, pero eso nos cubre las espaldas frente a posibles problemas tales, como avería de un disco duro, ataque de un hacker, etc. Los administradores hacen copia de seguridad cada pocos días para evitar que un problema puntual se convierta en un desastre, pero si tú has perdido información porque te has equivocado borrando o machacando lo que no debías, no puedes pedir que te restauren un determinado fichero, porque no están para atender las torpezas de la inmensa cantidad de usuarios que suelen tener alojados y de eso debes responsabilizarte tú.
Haz copia de seguridad con cierta periodicidad y cada vez que hagas cambios masivos o costosos de recuperar. Pregunta con qué frecuencia hacen ellos las copias de seguridad y planifica tu política de copias de seguridad.
Por ejemplo: Mantén en tu disco duro las tres últimas copias y también conserva las tres últimas copias mensuales y todas las anuales. Es solo un ejemplo. Tú decides.
7) Cómo usar nuestro sistema de lectura de correo a través de la web
Incluso en el caso de que no crees ninguna cuenta de correo para otros usuarios. (no trataremos ese tema ahora) necesitarás poder consultar tu cuenta de administración porque el propio sistema puede mandarte correos a esa cuenta para notificarte algún tipo de problema en el servidor. Es frecuente que muchos spamers usen como remitente una cuenta de correo inexistente a la que es imposible contestar y el sistema nos notificará cualquier denegación de servicio.
8 ) Cómo usar el sistema de estadísticas de acceso.
Este sistema es muy útil y nos da una información importante sobre las visitas recibidas. Yo uso este sistema, además de Google Analitics, y un específico para WordPress, porque son complementarios. Cada uno proporciona una información diferente.
9) Usando Installatron.
Installatron es un sistema que te permite instalar, desinstalar y actualizar una amplia variedad de aplicaciones disponibles para usar en tu servidor. Gracias a ello mucha gente que no sabe gran cosa de PHP usa aplicaciones en estos servidores virtuales que con frecuencia se contratan para poder alojar un Blog, y una serie de cosas más, y todo centralizado en tu propio dominio, lo cual es muy interesante porque los buscadores valorarán mejor a ese dominio.
Ejemplo de un hosting virtual concreto: (Párrafo actualizado el 30 nov de 2010)
Yo hasta abril de 2010 tenía instalado mi sitio (ciberdroide.com/wordpress) en HyD (hospedajeydominios.com). Hay proveedores parecidos con distinta relación calidad/precio , y yo estuve satisfecho con el servicio recibido pero con el tiempo la gestión del Blog se volvió lenta. La asistencia al cliente era bastante buena. Concretamente usaban los servidores Linux son CentOS (Basados en Red Hat Linux).
Posteriormente en abril de 2010 cansado de las limitaciones del servidor y a las contestaciones ambiguas me trasladé a factoriadigita.com. Me atrajo el hecho de que disponen de servicios orientado a alojar Blogs en WordPress. Es algo importante porque WordPress hace un uso muy importante de la BB.DD. En Post posteriores ampliaré esta información. Este Post se editó cuando yo usaba HyDominios y se basó mucho en él. Lo cierto es que ahora en factoriadigital.com he encontrado soluciones y servicios equivalentes. Por ejemplo: no tienen Instalatron pero tienen algo muy parecido. Admiten abrir una cuenta gratuita para probar el sitio durante un tiempo.
Mi interés es el de facilitar este delicado salto a los servidores virtuales, para aquellos que lo consideran como algo muy complicado. No cabe duda de que se necesitan conocimientos de informática, pero todo depende de lo pretendamos hacer. Para instalar un Blog y hacerlo funcionar no hace falta tanto y poco a poco te permite ir añadiendo nuevos servicios dando un valor añadido a tu sitio frente a las opciones de los servicios on-line.
Deja una respuesta