Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Podría Encédalo albergar vida bacteriana, o incluso vida pluricelular?

Encédalo es una luna de Saturno y su superficie helada podría estar ocultando un interior muy interesante donde las condiciones para la vida bacteriana serían apropiadas. La sonda espacial Cassini registra chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de Encédalo.

La sonda Cassini ha sobrevolado varias veces las grietas que apareces en este satélite a través de las cuales exhala vapor de agua, sales minerales y materia orgánica a través de géisers.

Carolyn Porco, la jefe del Equipo de Imágenes Científicas de la sonda espacial Cassini, afirmó «Al final, ese es el lugar más prometedor que conocemos para la investigación en ».

La NASA halla condiciones de vida favorables en una luna de Saturno

La sonda espacial Cassini ha registrado chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de luna de Saturno, Encédalo, que podrían indicar un hábitat favorable para la existencia de vida, según ha informado la NASA en su página web.

El artículo hay que leerlo enterito. Es interesantísimo e invita a hacer volar la imaginación.

Explorando más allá de lo que ahora sabemos:

Como biólogo y como escritor de ciencia ficción no me cabe más remedio que explorar el mundo que la ciencia podría llegar a descubrir detrás de estos hallazgos.

En astrobiología se viene usando las condiciones terrestres como referente para buscar lugares en el espacio que pudieran alojar vida. Eso supone elegir planetas que deben situarse a una distancia de su estrella adecuada para crear en superficie condiciones térmicas adecuadas. Ni muy cálidas y muy frías.

Si aparece vida en Encédalo la búsqueda debería ser ampliada a muchísimos planetas más, porque la vida en la Tierra es diferente. Se sitúa principalmente en la superficie, y  la fuente energética principal para la vida en nuestro planeta es la luz solar. En el caso de encontrarse vida en Encédalo estaríamos hablando de vida bajo la superficie y la energía sería energía geotérmica. Estas condiciones podrían estar presente en muchos planetas más de los que actualmente se están considerando como candidatos a albergar vida.

De hecho, en la tierra hay algunos ecosistemas marinos donde no llega la luz solar y donde aparecen ecosistemas muy especiales en torno a la energía química que estos organismos obtienen de compuestos de las emanaciones volcánicas.

Me parece esto muy interesante porque en mi opinión las posibilidades no se reducen a la  posibilidad de encontrar vida bacteriana. Puede que nunca se logre encontrar nada allí, pero también podríamos llevarnos una monumental sorpresa.

En la Tierra existen organismos quimioautótrofos  diferentes de la mayoría de los seres vivos:

Los organismos quimioautótrofos o quimiolitótrofos son aquellos capaces de utilizar compuestos inorgánicos oxidados (CO2) como sustratos para el metabolismo respiratorio. Es una facultad exclusiva de las bacterias quimiosíntéticas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Poliquetos y otros animales en fumarolas submarinas.

Al igual que los fotoautótrofos (como algas y plantas) los quimioautótrofos utilizan el CO2 como fuente principal de carbono, pero a diferencia de ellos, no utilizan la luz como fuente de energía sino que la obtienen por oxidación de compuestos inorgánicos reducidos, tales como NH3, NO2-, H2, formas reducidas del azufre (H2S, S , S2O3-) o Fe2

Estas bacterias se encuentran en hábitats marinos profundos donde la corteza terrestre es delgada y existen respiraderos hidrotermales y fumarolas. Transforman los productos químicos de estos respiraderos (que son muy tóxicos para la mayoría de los seres vivos), en alimento y energía. De esa forma se convierten en alimento para otros organismos.

Lo más interesante es que a partir de estas bacterias pueden surgir cadenas tróficas basadas en la quimiosíntesis, en vez de en la fotosíntesis. Son seres vivos que no tienen ninguna conexión posible con los seres vivos ordinarios.

Se han encontrado abundantes organismos superiores que usan estas fuentes de energía y que forman ecosistemas en torno a estas fumarolas. Por ejemplo: el gusano de tubo gigante (Riftia pachyptila, y tolera condiciones extremas de altas temperaturas y grandes concentraciones de sulfuro.  De su extremo superior, emergiendo del tubo, nace un penacho branquial rojo. Posee un órgano especial en forma de saco llamado trofosoma. Éste alberga en simbiosis miles de millones de bacterias quimioautótrofas que pueden constituir más de la mitad del peso del gusano y que le ayudan a sintetizar su alimento. La hemoglobina de este gusano no transporta oxígeno sino sulfuro de hidrógeno.

Además de estos gusanos, se han encontrado otras criaturas que igualmente se han adaptado a vivir en estas condiciones extremas y sin luz solar, tales como moluscos y crustáceos.

Estas formas de vida se consideran excepcionales y extrañas en la Tierra,  pero son buenos candidatos como formas de para lugares que presenten  condiciones diferentes de las de nuestro planeta.

Con lo que acabamos de explicar, podemos comprender que esa actividad geotérmica descubierta en Encédalo podría significar en el más optimista de los casos algo más que simple vida bacteriana.

 

Anterior

Enmiendas para el borrador de la ley de transparencia.

Siguiente

La autoedición es especialmente indicada para autores de éxito.

2 comentarios

  1. muy interesante.porque saber que solo esos microorganismos pueden adaptarse a cualquier planeta esta bueno.

    QUIZAS SEAN MIICRORGANISMOS DE LOS METEORITOS QUE CAYERON.

  2. luiscarlosquirozbohabot

    muy interesante. Podríase intentar el estudio de estos ecosistemas
    desde el exterior utilizando rayos u ondas electromagneticas que nos permita
    una mayor definicion de aproximación.
    Tal como se estan realizando levantamientos topograficos desde un aeroplano
    en donde se muestran las cotas de elevacion del terreno ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén