Emisiones de CO2 por países.

Emisiones de CO2 por países.

La situación actual consensuada por muchos países es la de no hacer nada hasta el 2020 y luego ya veremos.

Durban pospone hasta 2020 la lucha contra el cambio climático

195 representantes de países de todo el mundo se han reunido en Durban (Sudafrica) y ha aprobado el documento llamado “Plataforma para una Acción Reforzada de Durbán”, por el que se comprometen a alcanzar un pacto global en 2015 que fije límites a las emisiones de CO2, para frenar el calentamiento del planeta. Estos límites tendrían que entrar en vigor en 2020, si entre medias, en las distintas cumbres previstas, no se decide otra cosa. En estos términos, hasta EE.UU. ha estado de acuerdo, pues sabe de aquí al 2020, hay toda una década.

Con la medida de no hacer nada hasta 2020 si han estado todos de acuerdo ¿pero podemos esperar tanto?

Si en el 2015 tampoco se ponen de acuerdo, no sabemos que pasará. Existe un dato especialmente preocupante. Hace un par de años la ONU dijo que el deshielo del ártico podría ocurrir en 2030 y ahora se piensa que puede ocurrir en 2020.

El Ártico se derrite, ¿Quedará hielo polar en 2020?
La capa de hielo polar se hace cada vez más fina, hasta el punto de que -según un científico noruego- en diez años el Océano Glacial Ártico podría quedar completamente desprovisto de su ‘manto’ helado durante la estación veraniega.

No hay forma de encontrar datos para establecer previsiones fiables. El calentamiento actual, podría ser diferente de los anteriores calentamientos ocurridos en los últimos 700.000 años, en lo relativo al reparto de temperaturas en el planeta y sus consecuencias. Los análisis científicos parecen indicar que el Océano Ártico nunca se desheló estacionalmente durante esos últimos 700.000 años, a pesar de haber existido períodos más cálidos que los actuales y se desconoce el motivo.

La banquisa (mar de hielo) en la región ártica es de por sí muy importante en el mantenimiento global del clima debido a su efecto albedo. Al reducirse la superficie de hielo disminuye el efecto albedo y refleja menos energía solar al espacio, lo cual acelerará el calentamiento global considerablemente.

Gravísima inacción política internacional:
El cambio climático no ha preocupado lo suficiente a ningún político en este maltratado planeta. España no es una excepción; En el discurso de investidura de más de una hora de Rajoy como nuevo presidente, ni siquiera se mencionó el medioambiente.

El Protocolo de Kioto vencerá en 2012. Su necesaria continuación se empezó a gestar en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático de Bali en 2007. También en 2007 se publicó el documental de ‘La verdad incómoda’ de Al Gore. Desde entonces, pese a la toma de conciencia generalizada sobre el grave problema del calentamiento global, todas las cumbres internacionales para afrontar el problema, han continuado fracasando por culpa de unos intereses económicos cortoplacistas y de la competitividad entre los países. China argumenta que necesita contaminar para impulsar su desarrollo igual que hicieron otros países antes que ellos.

La situación de inminente amenaza para la supervivencia humana y para muchísimas especies más, avanza sin que las respuestas de los políticos estén a la altura de las circunstancias. Hablamos de un plazo de unas cinco décadas o menos.

Consecuencias de la inacción política:
Ya no es seguro que reduciendo las emisiones de CO2 a cero estemos a tiempo para impedir la escalada imparable de las temperaturas que incluso sin emisiones de CO2 continuarían subiendo hasta alcanzar un nuevo nivel de temperatura global estable, pero quizás demasiado alto e  incompatible con la supervivencia humana. La incertidumbre es total.

Esto no es una paranoia, es una verdad que vamos ignorando y alejando de nosotros a medida que se acerca porque nos asusta demasiado. La realidad de los datos observados va confirmando las tesis más pesimistas sobre el cambio climático y su responsabilidad humana.

Alemania Angela Merkel. I'm sorry.

Alemania: Angela Merkel. I'm sorry.

Australia Kevin Rudd. I'm sorry.

Australia: Kevin Rudd. I'm sorry.

Brasil Lula da Silva. I'm sorry.

Brasil: Lula da Silva. I'm sorry.

Canada Stephen Harper. I'm sorry.

Canadá: Stephen Harper. I'm sorry.

EEUU_Obama. I'm sorry.

EEUU: Obama. I'm sorry.

España Rodriguez Zapatero. I'm sorry.

España: Rodriguez Zapatero. I'm sorry.

Francia: Nicolas Sarkozy. I'm sorry.

Francia: Nicolas Sarkozy. I'm sorry.

Gran Bretaña: Gordon Brown. I'm sorry.

G.B.: Gordon Brown. I'm sorry.

La mención de que el 2020 podría ser ya demasiado tarde no es nueva, ya se lanzó como precampaña publicitaria para la fracasada cumbre de Copenhague. No estamos diciendo nada nuevo. Ocurre que ahora suena mucho más catastrofista porque cada vez queda más cerca. Esperar a 2020 para empezar a tomar medidas serias es una temeridad.

Se estima que en 1990 el número de refugiados ambientales fue de 25 millones de personas y es una cifra que ha ido aumentando y ya supera al número de refugiados por la guerra. Esto parece no preocupar a las conciencias de los políticos de los países más desarrollados donde el cambio climático. Estos políticos aún no perciben la amenaza como inminente y prefieren no hacer nada por si acaso no hace falta. ¿Cabe mayor imprudencia que esa?

En el caso de que en 2020 nuestros políticos consigan anteponer unos criterios de supervivencia básica a los criterios de competitividad económica, podría ser ya tarde. La incapacidad de los políticos para reaccionar a las crisis globales largamente anunciadas es nula tal y como acaba de ser confirmado por la crisis económica actual. La burbuja inmobiliaria tardó mucho en estallar.

Para solucionar a tiempo el problema del CO2 y su efecto invernadero, puede hacer falta solucionar previamente el grave problema de ser gobernados por una clase política que no resueleve problemas sino que los crea. No está todo perdido, pero la situación tampoco invita al optimismo.