Windows vs. Linux es el eterno debate en el cual los linuxeros no hacen otra cosa que ver como el horizonte de la supremacía de Linux parece cada vez más cerca pero que no termina de llegar nunca, y en el que los windoseros seguros de su supremacía van poco a poco considerando la posibilidad de un escenario diferente. Linux (en realidad todo el Software Libre) para muchos es la ansiada promesa eterna.El futuro de Linux es seguramente es un tema demasiado manido, pero esta coexistencia no es una coexistencia ni estable ni pacífica, pero una vez más tengo la sensación de que en los próximos años algo podría cambiar por el cúmulo de situaciones desfavorables para Microsoft que se están acumulando. Las cosas ya sabemos que no van a cambiar de un año para otro, pero hay un mercado de consumo emergente en China que arranca de cero, que no tiene ataduras comerciales con Microsoft y que puede darlle el golpe de gracia. Repasemos un poco la situación actual.
Para explicar el aparente estancamiento durante los últimos años habría que considerar muchos factores. Por una parte existe una componente cultural importante (la cantidad de gente que sabe usar Windows y no sabe usar Linux) y una componente comercial (El poderoso Microsoft hace ganar dinero a mucha gente y gasta mucho en mercadotecnia imponiendo su propia ley en los mercados). Esto explica la situación de aparente estancamiento de Linux en lo que se refiere a porcentaje de usuarios de informática doméstica y de oficina. Por ello podría decirse que estamos en un punto no muy diferente del de hace varios años donde esta contienda Linux vs. Windows se mantiene en términos parecidos. La cruda realidad para los linuxeros (entre los cuales me encuentro) es que de momento los equipos de escritorio basados en Linux aún no han hecho la más mínima mella contra Windows, aunque sí lo ha hecho en el ámbito de los servidores.
Uno de los puntos estratégicos de Microsoft es su fuerza comercial que se traduce en alianzas muy fuertes. En particular los fabricantes de hardware son muy conscientes de que Microsoft podría negarles la información que necesitan para desarrollar sus productos de forma que cuando el nuevo hardware salga al mercado pueda ser compatible con la última versión del SO de Microsoft. Los demás SO se ven obligados a seguir la estela de los fabricantes totalmente entregados a Microsoft. Es una situación de dominio absoluto sobre la industria del PC. En el caso de Linux los desarrolladores hacen un esfuerzo mucho mayor para dar soporte al nuevo hardware porque generalmente no reciben documentación completa y se ven obligados muchas veces a hacer ingeniería inversa. Se trata de una lucha desigual, pero Linux a pesar de todo ello se ha mantenido sin ceder terreno en los últimos años. Los que sí han crecido de forma espectacular son los usuarios de Mac OS sobre todo en EE. UU. que representa un mercado enorme. Tenemos que estar atentos a Mac OS. Y Microsoft ve ahora competidores nuevos como Google. En otras palabras El Software Libre con su Linux resiste y Microsoft ve peligrar su dominancia por culpa de nuevos competidores.
El inventor del sistema de ventanas Macintosh vio como Microsoft le robaba la idea, y el inventor del primer navegador web realmente exitoso Netscape también vio como Microsoft le robaba la idea. (Es una forma de hablar, ya sé que las ideas no tienen dueño). El Software Libre da muy buen servicio, y por sus características nadie puede robarlo. El Software Libre no desaparecerá nunca y su velocidad de evolución es mucho mayor que el del software propietario.
La estrategia de Windows de innovar para no quedarse atrás ha tropezado con la fuerte inercia cultural de sus clientes ya habituados a trabajar con Windows XP. Esta entre otras razones es uno de los motivos del fracaso de Windows Vista y me fijo en este punto en particular porque eso podría volver a pasar en nuevas versiones de Windows. Para más información puedes consultar las 10 razones del fracaso de Windows Vista aquí.
Lo que quiero decir es que si Windows no evoluciona se estanca, y si cambian demasiado fracasan porque el mercado no está preparado. Eso convierte a cada nueva versión de Windows en un rompecabezas para Microsoft. En Linux las cosas evolucionan de una forma más rápida pero más gradual y además son los propios usuarios con sus preferencias los que van orientando la evolución del SO.
Microsoft confía mucho en su nuevo SO Windows 7 después del fracaso con Windows Vista, pero acaba de anunciar que el sistema operativo Windows 7 se distribuirá en Europa sin el navegador Internet Explorer. Microsoft responde de esta manera a las preocupaciones expresadas por la Unión Europea en el sentido que la compañía norteamericana atentaba contra la libre competencia al incluir su navegador en el mismo paquete que su sistema operativo.
La comunidad Linux está dando cada vez un mejor soporte de hardware, y cada vez ofrece un sistema más amistoso y más fácil de instalar. Yo animo a que la gente que no ha probado aún Linux pruebe la distribución Ubuntu. Probar Linux no requiere hacer una instalación previa porque podemos arrancar Linux desde CD sin cambiar nada en un ordenador. Mucha gente ha ido perdiendo el miedo a usar Linux, y sin embargo Linux no termina de imponerse, pero esto podría cambiar de manos de países como China o Japón, como comento luego.
Técnicamente Linux está a un nivel altísimo y le hace la competencia a Microsoft incluso en su propio terreno. El Laboratorio de Computación Interactiva de Toulouse anuncia la primera implementación nativa de tecnología multitáctil para GNU/Linux aprovechando los últimos avances del kernel 2.6.30 y la extensión Multi-Pointer X. Esta es una tecnología que pretendía ser un avance técnico espectacular y exclusivo de Microsoft. Para más información véase este vídeo Native Multitouch support on Linux .
A medio plazo la competencia de Linux y Windows está aún muy abierta. Linux ha dado la sensación de alcanzar un techo en lo referente al número de usuarios que lo usan en su PC personal, pero técnicamente su empuje no para de sorprender. De hecho, Linux será el primer SO en soportar USB 3.0
Eso unido a que algunos fabricantes como HP, Dell y otros ya venden equipos con Linux preinstalado podría valerle de empujoncito considerable a Linux, pero algo que puede ser de un impacto mucho mayor es la fuerte apuesta que hacen países orientales de la talla de China y Japón, hartos de subvencionar la tecnología extranjera de los EE.UU., van a apostar por la creación de un sistema operativo propio basado en Linux. La Comunidad Económica Europea por muchos motivos podría haber hecho lo mismo que China y no lo ha hecho.
Recordemos que Extremadura desarrolló su propio SO Linex, que fue impulsado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España). Resultó una experiencia muy exitosa que al ser copiada en otras autonomías como la andaluzza con su GuadaLinex , posteriormente por algunas comunidades más, se transformó en una división de esfuerzos dificultando su mantenimiento. Otra cosa muy distinta será si La Comunidad Económica Europea decide desarrollar su propio SO e impulsar su uso en escuelas a nivel administrativo, etc. Vistas las intenciones de China y Japón, seguro que en La Comunidad Económica Europea más de uno ya lo está considerando. ¿Es esto política ficción? Yo creo que invertir en tecnología propia no es ninguna tontería. Son muchos dólares los que se van a EE.UU. por culpa de usar Windows para todo. Que proyectos tecnológicos Europeos que usan Windows estén siendo subvencionados con el dinero de los contribuyentes, es un contrasentido. Se supone que ese dinero debe destinarse a tecnología propia intracomunitaria exclusivamente. Parte de nuestros impuestos se los regalamos a la competencia.
Son varios los frentes que Microsoftmantiene abiertos, pero el factor decisivo del comienzo de su decadencia creo que estará en la emergencia del nuevo mercado chino. El mercado chino basado en Linux irá emergiendo poco a poco y no será despreciado por los fabricantes de hardware. Eso a largo plazo creo que supondrá un gran problema para Microsoft.
oriafontan
Uno de mis objetivos de este año es meterme en el mundo Linux.
Me ha parecido interesante.
admin
Gracias, no dejan de ser opiniones e impresiones mías. Veremos si la futurología linuxera siempre optimista vuelve a fallar una vez más o no.