Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Para cuando y para qué poner el pie en Marte?

Lo confieso, tengo mucho interés por el tema de los viajes espaciales y me apasiona. En esta ocasión quiero presentar tres extensos artículos publicados por Yuri Zaitsev sobre el particular.

Sonda espacial Phoenix aterrizando en Marte

Sonda espacial Phoenix aterrizando en Marte

En ellos se aborda toda la problemática de una expedición a Marte que para empezar duraría 350 días de ida, otros tantos de vuelta y puede que un mes más de estancia allí. Se compara con la aventura espacial de poner un pie en la Luna, pero yo me temo que eso seria quedarse muy corto. Pese a estar mejor preparados tecnológicamente, esta nueva aventura supone un reto mucho mayor. El obstáculo principal es la fragilidad del cuerpo humano frente a un viaje de estas características.

El interés por este planeta va en aumento. Lo poco que sabemos de él, en especial su pasado, en el cual tuvo que existir gran cantidad de agua y quizás incluso vida, nos estimula a imaginar todo tipo de posibilidades y el deseo insaciable de la ciencia es el de poner un pie allí, y desafiar nuevamente nuestros límites.

Se plantean tal cantidad de problemas nuevos, que sería una auténtica hazaña llegar a poner un pie en Marte. Me permito comentar unas pocas citas de estos extraordinarios artículos.

Hay quien tiene una visión excesivamente optimista:

Para el director del Departamento de Industria Militar (Ministerio ruso de Industria y Energía) Yuri Kóptev, «ese viaje (a Marte) puede comenzar mañana, porque las posibilidades técnicas lo permiten.

Posiblemente el plan más elaborado y costoso sea el de los EE.UU.

Estados Unidos, que se propone comenzar su viaje a Marte despegando desde la Luna.

…la expedición marciana estadounidense sería la variante más costosa porque en un comienzo, habrá que transportar los elementos del complejo expedicionario marciano hasta la Luna.

Esto ya da una idea de planes nada inmediatos. Otra cosa será que como en el caso de la Luna surjan las prisas y se organice una competición por ver quien llega antes Marte. El efecto propagandístico sería enorme pero no parece que estemos preparados para dar el banderazo de salida. Menciono dos de los problemas que se tratan en estos artículos.

…para la realización de la expedición marciana todavía quedan muchos problemas por resolver. Entre ellos, se pueden destacar aspectos fisiológicos y psicológicos que habrá que resolver.

…la radiación galáctica y solar, que fuera de los límites de la magnetosfera terrestre tiene una intensidad altamente elevada. En los dos años que durará el vuelo de ida y regreso a Marte, la dosis de radiación acumulada por los cosmonautas podrá ser el doble de la norma permitida,…

En estos artículos se mencionan algunas fechas, pero considero que es mejor dejar abierta la primera parte de la pregunta de mi título ‘Para cuando  poner el pie en Marte’, yo veo prematuro incluso hablar de fechas. La segunda parte de la pregunta ‘Para qué poner el pie en Marte’ intentaré mojarme un poco más. La opinión de Yuri Zaitsev es la siguiente:

En más de una ocasión han ocurrido catástrofes cósmicas en los planetas, incluso en la Tierra. En el futuro, esas catástrofes no se pueden excluirse, sobre todo aquellas que puedan ocasionar la desaparición de la humanidad, y por esta razón, la Tierra debe tener un planeta de reserva.

Stephen W. Hawking que está pasando un grave problema de salud, y al cual le deseo una pronta recuperación, en la celebración de los 50 años de la NASA, en una conferencia en la Universidad de Georgetown, dijo «Si la raza humana va a continuar otro millón de años, tendremos que ir donde nadie ha ido jamás», ¿pero seremos capaces de esperar tanto? ¿Aguantará hasta entonces nuestro planeta? ¿No sería más prudente acelerar las investigaciones en materia de viajes espaciales? ¿Jugaremos a la lotería con el futuro de la especie humana?

Tal como yo lo veo es una cuestión de lotería y de tiempo. La llegada de un problema que acabe con nosotros, (cambio climático, asteroide, tormenta solar brutal, etc) no es algo necesariamente previsible y evitable. Podría pillarnos por sorpresa en cualquier momento antes de ese millón de años que sugiere Hawking.

Los tres excelentes artículos de Yuri Zaitsev que hemos comentado son:

  • Los escollos del vuelo espacial a Marte
  • Los escollos del viaje espacial a Marte
  • ¿Para qué enviar a Marte una nave espacial y desembarcar cosmonautas en su superficie?

 

 

Anterior

Una acertada expresión «confesionalidad encubierta»

Siguiente

Trasplante de cabeza. (vídeo)

4 comentarios

  1. A mí, sin la más mínima posibilidad ni intención de competir argumentalmente con estos monstruos de la física, la aeronáutica espacial y demás ciencias relacionadas (en especial por la admiración que le profeso al genio de Stephen Hawking), se me aparece como una verdadera «misión imposible», pero no de las de Tom Cruise. El tema me apasiona y considero que sería un avance similar al de cien viajes a la Luna. Los adelantos tecnológicos y científicos para su concreción están al llegar. El grave problema lo veo yo en la constitución fisiológica del ser humano capaz de soportar semejante translado. Marte no queda aquí a la vuelta ni se trata de conseguir poner un pie sobre el planeta, sino de conseguir continuar viviendo luego de haber puesto ambos. Creo que es como intentar llevar un sapo al desierto con intenciones de que sobreviva.
    Excelente artículo, Antonio. Un saludo.

  2. El Marginado

    Esto no va a gustar…

    ¿MARTE?

    Por favor. Cualquiera con unos conocimientos mínimos de fotografía ve que lo de la luna fue un montaje como una casa y además nos hicieron creer que llegaron con unos ordenadores que tienen menos potencia que cualquier calculadora CASIO de hoy en día y salieron de allí en una lata de sardinas de 2×2 que, por mucho que digan, era físicamente imposible que venciera la grabedad lunar… al fin y al cabo, ese pedrusco hace que suban y bajen las mareas desde más de 300.000 km

    Eso sí… en su momento, fuera o no contando con la ayuda de Kubric, hicieron creer a todo el mundo que fueron y aún nos han hecho creer que han ido más veces (a pesar de que no hay más imágenes de otros viajes… ¿Por qué será?)

    Hoy, como quieran decirnos que pasado mañana legan a Marte, NOS LO COMEMOS CON PATATAS y ni el más listo es capaz de llevarles la contraria.

    A día de hoy, por voca de uno de los ingenieros que trabaja haciendo piezas para la estación espacial, «Podemos llegar a la luna, lo que no podemos es salir de ella».

    Por otra parte, ¿Marte? ¿Para qué? ¿Queremos parasitar otro planeta?

    «…la Tierra necesita otro planeta reserva…» NO GRACIAS. Si nos tenemos que extinguir, hagámoslo con dignidad. Asteroide, glaciación, tormenta solar… Todo menos admitir que somos nosotros los que suponemos una amenaza para el planeta. El «fin del mundo» podría ser mañana por la mañana por cualquiera de esas razones, así que de poco va a valer que queramos huir, pero para lo que sí vale es para hacer la operación langosta y cuando nos hemos comido todo, mudarnos a campos más frescos.

    Por cierto… muy interesante el artículo.

  3. admin

    Rudy yo pienso igual que tú, es un viaje casi imposible y el punto débil es la fragilidad del cuerpo humano, pero eso lo hace incluso más atractivo para la ciencia y al final se hará. Últimamente la ciencia avanza de forma muy rápida pero también de forma aburrida, apenas nos llega a la opinión pública la trascendencia de los enormes avances que se están logrando salvo los avances médicos, y las dos grandes aventuras científicas que tiene planteadas la ciencia son el LHC, (es entusiasmaron tanto que se precipitaron al ponerlo en marcha la última vez), y el viaje a Marte que sin duda será un hito de superior importancia al que supuso poner el pie en la Luna.

  4. admin

    Respecto a lo que dice Marginado, respecto negar que el hombre puso el pie en la Luna, a mí la cosa me parece bastante clara y solo unos pocos sostienen ya esas teorías conspiranoicas.

    El hombre en la Luna: ¿Una mentira?
    http://axxon.com.ar/zap/241/c-Zapping0241.htm

    Acusaciones de falsificación en los alunizajes del Programa Apolo (Wikipedia)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Acusaciones_de_falsificaci%C3%B3n_en_los_alunizajes_del_Apollo

    Respecto lo de ver la conquista del espacio como una operación langosta, tiene algo de verdad, pero todas las plagas incluida la humana son fruto de un desequilibrio temporal insostenible. No creo que exista una manera digna de autoextinguirse. La dispersión de la humanidad por otros mundos puede verse como una oportunidad para repetir los mismos errores que en la Tierra o incluso peores, pero eso es prejuzgar en un sentido negativo. La oportunidad para hacerlo mejor también existe. Si llegado el caso estamos preparados para escapar y un asteroide se acerca en rumbo de colisión con la Tierra, puede que no todo el que quiera escapar pueda hacerlo, pero seguro que el que quiera quedarse aquí como tú le den las bendiciones para quedarse. 😉

    Un saludote y gracias por vuestros comentarios a ambos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén