Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Mis comienzos en informática (1981) y principios de la informática doméstica en España.

Este es un artículo autobiográfico que habla de mis comienzos con la informática. Os contaré como me hice con mi primer ordenador (un ordenador personal de  8 bits y 16 Kb ). Cuando yo me compré aquello, lo más parecido que conocía era una consola de juegos Atari que funcionaba con cartuchos de juegos, y traía un par de mandos tipo joystick, había que conectarlo al ordenador.

La compra de mi primer ordenador:

Video-Genie

Video-Genie

El caso es que una vez terminada la carrera de ciencias biológicas (esto fue en el 81), decidí pulirme el dinero que me dieron mis padres y pasando por una tienda de electrónica vi una cosa que me llamó poderosamente la atención. Era un Video Genie. Tenía un teclado como una máquina de escribir y en lugar de cartuchos como el Atari llevaba incorporada una unidad de grabación y lectura de cintas de casetes de audio que supuse serviría como medio de grabación y lectura de programas y de datos. Me dije; «¡Joder, esto tiene que ser la leche!»

Ni corto ni perezoso entré a preguntar y naturalmente el dependiente intento explicarme de que se trataba.

-Es un ordenador personal. Un Video Genie.- Eso no me aclaraba gran cosa.

-¿Y que puede hacerse con esto?- pregunté.

-Sinceramente no lo sé, espera voy a preguntar.

Nadie sabía para que servía, pero eso sí, aquello traía un manualillo en inglés aunque ni el dependiente ni yo teníamos mucha idea de inglés. No entendíamos nada. Lejos de desanimarme decidí comprármelo. El dependiente me presentó a una persona José María, que también había comprado un Video Genie hace poco y con el que mantuve bastante amistad por bastantes años. Este amigo sin desprenderse del suyo, por motivos de coleccionismo supongo, terminó con los años comprándome también mi Video Genie. (Ahora ambos serán piezas de museo).

Volviendo a la explicación del Video Genie, la imagen de ese cacharro en la TV era penosa. Casi ilegible. Pronto tuve que comprarme uno de esos monitores de fósforo verde, y descubrí que aquel ordenador era todo un acierto. Tenía un intérprete de lenguaje basic en la ROM y di mis primeros pasos en programación. Jueguecitos también tenía un montón porque era 100% compatible con Tandy TRS-80. Esa compatibilidad era lo más valioso de aquel cacharro porque había una cantidad ingente de programas para él.

Después de eso me chupé año y medio de mili obligatoria. Había agotado las prórrogas por estudios. A la vuelta de la mili viendo las escasas salidas que tenía biológicas en aquellos tiempos, decidí matricularme en la Escuela Técnica de Informática. Fueron tres años más de estudios. En primero las prácticas se hacían todavía escribiendo el programa en tarjetas perforadas. Toda una experiencia programar usando esos cacharos. Un olvido de una coma suponía esperar un día para que el ordenador te dijera que tenías un error. Me compré un compilador de Pascal y un interpreté de Fortran para mi Video Genie y aquello me permitío practicar programación en casa y olvidarme del dichoso lenguaje Basic.

Ordenadores contemporáneos del Video Genie:

Que yo recuerde los ordenadores personales que más se comercializaban en España a comienzos de los 80 eran:

  • El ordenador personal  IBM  PC, con un precio muy elevado solo al alcance de empresarios.
  • El ordenador personal  Apple II también era muy caro.
  • El l AIM65 de Rockwel que era barato pero era más para gente de la rama de electrónica y de industriales. Se usaba mucho para programar el lenguaje de máquina del 6502. (Junto al Z80 eran dos microprocesadores de 8 bits que más se usaban).

Después vinieron muchos más, cada vez más baratos y más potentes. Concretamente el ZX80 de Sinclair (al que siguieron los ZX81 y ZX Spectrum),  el Commodore 64, el Amstrad., y un largo etc.Pasaron algunos años hasta que los compatibles PC irrumpieron con fuerza en el mercado contribuyendo a la estandarización de la informática doméstica. Llegaron los tiempos del MSDOS, años después el Windows, y ya sabéis como continuó todo.

Algunos programas para el Video Genie:

Volviendo a mi Video Genie que fue con el que me estrené, he localizado un vídeo que muestra un programita muy elemental hecho con unas pocas líneas en basic. http://www.youtube.com/watch?v=GRe4x9bYNdQ. Esos programas así de simplones los hicimos todos en aquella época.

Llama la atención el tiempo que el programa invierte en poner la pantalla en blanco. Los juegos comerciales estaban realizados en ensamblador y la diferencia de velocidad con el basic era espectacular, lo cual nos sirvió a los usuarios de aliciente para intentar hacer cositas en ensamblador del Z80. Comprendo que con estos gráficos tan pobres resulta difícil emocionarse ahora, pero a pesar de todas esas limitaciones había juegos que se enfocaban en la lógica, en la estrategia y se hacían entretenidos.

He localizado vídeos en Youtube para que podáis ver como eran los videojuegos para el  Video Genie compatible TRS-80. Los píxel eran de un tamaño considerable.

Para finalizar una simple reflexión:

Plancha antigua de carbón.

Plancha antigua de carbón.

Han pasado 28 años desde que yo me compre el Video Genie que ya habeis visto lo que se podía esperar de él, y el ritmo de avance de la informática parece no decaer. No sabemos cómo será la humanidad dentro de un par de generaciones más, si es que logramos sobrevivir a nuestra propia estupidez y a nuestro galopante crecimiento tecnológico, pero dos generaciones atrás mis abuelos planchaban las camisas con planchas de carbón como la que muestro en la imagen.

Estamos asistiendo al crecimiento exponencial de una tecnología que empezó despacio (como todo crecimiento exponencial) a principios de los cincuenta, pero que continua con un ritmo de crecimiento frenético y exponencial. Ya nos avisaron, este tres pelos (el transistor) va a dar mucha guerra.

 

 

Sea dragon computer game

Anterior

El saldo del clamor popular contra la SGAE.

Siguiente

La importancia del lenguaje corporal en una entrevista de trabajo.

4 comentarios

  1. José Enrique Serrano Expósito

    Por mi parte, comencé con la informática poco después que tú: con los ZX81 y Spectrums de la empresa británica Sinclair. Como tú, hice programitas en su rudimentario intérprete BASIC y en ensamblador, para su microprocesador Z80. Recuerdo que desarrollé un reloj residente para el Spectrum. También hice programas en BASIC para el Commodore 64 y el Oric 1… ¡Qué tiempos aquellos!…

  2. admin

    También trabajé un poco con el Oric. Creo recordar que fracasó por guerras comerciales, pero era muy chulo. Nadie pareció entender que la verdadera batalla había que plantearla en términos de compatibilidad. Son muchos los que quisieron tirar por su lado, pero solo podían sobrevivir unos pocos. Puff… aquí los abueletes de la informática hablando de sus batallitas de pioneros de la informática personal. ¡Cuanta razón tienes! ¡Qué tiempos aquellos!

  3. i7store

    me parece excepcional tu evolucion en el mundo de la Informatica, me has dado ganas de cojer un manual de informatica de principiantes para poder llegar a mas.

    Sergio

  4. Muy buen artículo, aunque algo más tardío yo también empecé con un 8 bits, el Spectrum y aprendí Basic y lo que hay que hacer para «ordenarse» los pensamientos para programar. Antes de comprarlo me llevaba fascículos de la enciclopedia de la informática o de la Microhobby al Corte Inglés y tecleaba con la ayuda de un amigo los juegos que allí aparecían. Tuve mi evolución, sí quieres verla pásate por mi web-blog.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén