Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

Alfred Tomatis

Método Tomatis para el tratamiento de la disgrafía y de la dislexia.

Yo por dislexia y por disgrafía me referiré a un tipo de alteraciones bastante comunes, que tienen un origen  relacionado con problemas de lateralidad y sin relación con problemas motores o derivados de un deficiente sistema educativo que serían un tipo de disgrafía distinto al que nos vamos a referir ahora. Dislexia y disgrafía no siempre van asociadas pero muchas veces sí.

Introducción a mi experiencia personal con el método Tomatis

Mis problemas de disgrafía y de dislexia en mi infancia eran bastante severos, y aunque siempre queda un resto, de dificultad, lo cierto es que ya no tengo dificultad ni para leer ni para escribir. No solo eso sino que ahora he comenzado mi andadura como escritor. Me encanta escribir. Algunas personas pueden tener dificultad con la ortografía, pero generalmente se supera con algo más de  esfuerzo y perseverancia.

En mi artículo «Hay siempre un inculto detrás de una mala ortografía» , ya comenté que algunas personas geniales fueron consideradas en su infancia como retrasados precisamente por padecer dislexia.

Una dislexia que con el tiempo puede convertirse en una ventaja en lugar de una desventaja porque simplemente supone un esfuerzo mayor para aprender, pero no hay un límite de donde se puede llegar, y por otra parte las habilidades mentales de un disléxico difieren de las de un no disléxico.  Albert Einsten seguramente es el ejemplo más llamativo, pero hay muchísimos más. Ya hablé de ellos en mi anterior artículo.

Ya expliqué que la disgrafía y la dislexia pueden ser el resultado de una forma distinta de usar el cerebro, y que no todo son desventajas. Las desventajas principales aparecen en edades tempranas ligadas al aprendizaje.

Es decir, dificultad para incorporar y encajar en la memoria la información. La memoria del ser humano a diferencia de la memoria de un ordenador es una memoria asociativa. Accedemos a la información de la memoria gracias a alguna otra información por asociación de ideas. La dislexia afecta a la comprensión de lo que se lee porque el trabajo de asociar la información de forma útil resulta más complicado para un disléxico.

Las dificultades disgráficas obedecen a una defectuosa retroalimentación, es decir el cerebro ordena escribir, pero hay una mala lateralidad, o un mal esquema corporal que hace confundir derecha e izquierda, delante y atrás, abajo y arriba.

Por eso pueden aparecer algunas letras escritas en simetría especular. Una ‘E’ aparecerá como un ‘3’ o una ‘e’ puede aparecer boca abajo, una ‘d’ como una ‘b’, una ‘p’ como una ‘p’, y una ‘p’ como una ‘q’. Esto sucede porque para un disléxico todas esas letras que se diferencian por su orientación o su simetría unas de otras resultan letras parecidísimas para un disléxico. En este tipo de problemas juega un papel esencial la lateralidad.

Los dos hemisferios cerebrales son funcional y anatómicamente asimétricos. Los estudios no son definitivos, pero al parecer el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico.

También pueden producirse toda clase de inversiones de letras, y en general la ortografía suele ser desastrosa.

Ahora se sabe que antes de enseñar a leer a un niño hay que afianza su lateralidad. Sin una buena lateralidad el aprendizaje de la lectura se vicia de forma casi irreversible.

Pero todas estas dificultades están referidas al aprendizaje en épocas tempranas. Luego un disléxico puede sacar incluso más partido a sus conocimientos adquiridos que otras personas. No está claro cuales son las diferentes formas de usar el cerebro, pero parece que no se usan las mismas zonas cerebrales que en otras personas para las mismas actividades.

Alfred Tomatis, un genio, un personaje que  a nadie dejó indiferente

Véase: Alfred Tomatis (1920 – 2001) fue un científico de primera categoría que dio a luz un montón de teorías fascinantes. Su currículum es impresionante. Nada que ver con charlatanes, pero el trato personal con esta persona impactaba a todo el mundo.

Yo, de joven , tuve el placer de conocerle en persona cuando fundó su primer centro de lenguaje en Madrid al cual asistí beneficiándome de su tratamiento. Pese a ser un tratamiento poco conocido actualmente el método Tomatis se aplica en 200 centros con enorme éxito, 45 de ellos en España.

Fui tratado en su primer centro de lenguaje que abrió en España y ahora tiene cientos de centros de lenguaje repartidos por todo el mundo. Ha escrito mucho y han escrito mucho sobre él, pero yo voy a hablar de él con arreglo a mi experiencia personal.

Alfred Tomatis.

Yo conocí a A. Tomatis hará unos 25 años cuando ya era totalmente calvo. (En la foto de la Wikipedia se le ve de joven, yo he puesto una foto de él, más acorde a la imagen que recuerdo de él.

Un personaje alto erguido en vertical como un poste. (La postura ideal para escuchar según él). y con una energía y una personalidad arrolladora.

Era imposible permanecer indiferente ante este personaje. Me acabo de dar cuenta que este personaje tiene muchas similitudes con Xegor, el protagonista de mi novela del mismo título.

Lo cierto es que también tiene similitudes con el Profesor X, Charles Xavier. El calvo en silla de ruedas de X-Men. Insisto hablar con ese hombre era como hablar con un iluminado, u gurú, un brujo, un X-Men y sin embargo su reputación científica era de primera fila.

Lo primero que hacía Tomatis con la gente que él trataba, para resolver problemas con el lenguaje, era hacer una audiometría y con la curva de audición obtenida era capaz de diagnosticar bastantes cosas. Rara vez fallaba. También analizaba el tono de tu voz mímica detectando los cambios de lateralidad cuando en la conversación se introducía algún elemento que producía algún rechazo. Además de otorrino era un psicólogo extraordinario. No olvidaré jamás lo que me dijo respecto a mi padre.

En un momento de la conversación sacó el tema de mi padre, y sonriendo dijo.

-Acabas de cambiar tu forma de escuchar. He mencionado a tu padre y ahora estás escuchado con la izquierda. Tu voz ha cambiado.

Evidentemente, me quedé pasmado. Luego me preguntó.

-¿Tienes intención de casarte algún día?

-Sí, – dije yo.

-Y ¿crees que tú lo harás mejor que tu padre lo hace contigo?

-Sí, – acerté a responder en monosílabos por estar aún muy impresionado.

-¿Por qué? ¿Acaso tú estás a salvo de cometer errores?

Me dejó sin palabras.

-Lo que está perjudicándote -dijo- no es tu padre, sino la imagen que tu has creado de tu padre…

La conversación siguió un poco más y he de decir que para mí marcó un antes y un después en la forma de ver a mi padre. ¿Había algo que no supiera ese demonio de Tomatis?

A mí, aparte de aquello, Tomatis mirando mi audiometría me dijo que tenía problemas de intestino, que tenía buen oído musical, y acertó. Mi padre tenía un carácter muy fuerte, y se parecía físicamente a Tomatis. Altos fuertes y totalmente calvos. A mi padre le faltaba lo principal para parecerse a Tomatis, a Charles Xavier, o a Xegor , (mi personaje de ficción) Mi padre no era tan listo como esos personajes pero ejercía su autoridad de cabeza de familia todo el rato. No era fácil convivir con él.

Después del análisis de la audiometría, Tomatis siempre buscaba reeducar el oído para hacer lo más parecido a su patrón auditivo ideal representado por el gran cantante Caruso. A. Tomatis extrapoló según sus teorías la curva audiométrica de Caruso a partir de los registros de su voz descubriendo que tenía una curva perfecta.

El oído electrónico

El tratamiento de A. Tomatis consistía en escuchar música a través de un aparato que él inventó y que denominó oído electrónico. El primero modelo fue un voluminoso aparato en el año 1960 o un poco antes.

Hizo un montón de experimentos con ese aparato, tanto para recuperar problemas de audición como para un montón de cosas más de lo más variopinto.

Era capaz de hacer revivir a una persona el momento de su nacimiento mediante una simulación de parto sónico. Las frecuencias en el líquido amniótico se perciben filtradas a frecuencias altas.

También lograba que dos personas que dominaban varios idiomas conversando con unos auriculares puestos, empezaran a cambiar de un idioma a otro sin darse cuenta variando en el oído electrónico la curva de audición que correspondía a un idioma o a otro.

Ponía a hablar a dos personas que se conocían bien sobre temas polémicos en los que no compartían las mismas opiniones. Ajustando la misma curva a ambos lograba que la discusión fuera educada y razonable. Cuando invertía las curvas de uno respecto a otro las personas discutían y eran incapaces de escucharse.

Recuerdo que en cierta ocasión me pusieron el oído electrónico más tiempo de la cuenta, o con un filtrado de agudos demasiado fuerte, resultando un nivel de esfuerzo para el cual mis músculos internos del oído interno seguramente no estaban aún preparados, y seguramente se produjo rigidez muscular de esos diminutos músculos porque  resultó que estuve todo un día escuchando como si todavía llevara colocados los auriculares con el filtro de agudos.

El tráfico sonaba como si fuera lluvia. El metro sonaba como un reactor. Era una sensación muy agradable. Todo era sonidos acuáticos. Se entendía todo perfectamente y noté un aumento de mi capacidad de retentiva después de que tuve que escuchar por la tarde en la facultad las clases con los tímpanos tensados por el sobre esfuerzo.

Parte del tratamiento consistía en ir filtrando los sonidos cada vez con una frecuencia de corte superior. Si te ponían de primeras el sonido filtrado a tope de agudos no se distinguía más que ruidos, pero si se hacía aumentando poco a poco en sucesivas sesiones, con el tiempo terminabas escuchando sin ninguna dificultad. Recuerdo que en esa prueba usaron una grabación de mi madre sobre un texto que trataba de la inteligencia de los delfines.

Los seguimientos de los tratamientos se hacían verificando la evolución de las curvas de audiometría.

El aparato en el que basa todas sus terapias Tomatis, es el oído electrónico. Se trata de un aparato que modifica la forma de escuchar imponiendo una curva de audición distinta. Investigué un poco el funcionamiento del oído electrónico y básicamente para cada oído hay dos canales filtrados.

Varias toría desarrolladas por A. Tomatis

O bien escuchas por un canal en el cual hay programada una curva de frecuencias, o bien escuchas por otro canal con una curva distinta. La conmutación de un canal a otro ocurre por medio de una básc

ula electrónica que esta programada para hacer la conmutación en función de los sonidos recibidos. Esto obliga a los músculos del oído interno a fortalecerse. Tomatis descubrió que el mismo músculo  trigémino inerva al martillo que es el tensor del tímpano y el nervio facial inerva el músculo  del estribo.

Tomatis decía que los zurdos no deben ser contrariados ni obligados a escribir con la derecha, pero que ser zurdo era un problema de lateralidad que debía ser corregido. Simplemente trataba a los zurdos con música de Mozart mediante su oído electrónico programado para ejercitar más el oído derecho, y los espontáneamente se volvían diestros. Eso lo he visto yo en niños pequeños.

Tomatis decía que todos los sordomudos son ambidiestros, y que es el oído lo que hace que una persona se lateralice y que una buena lateralidad es esencial para integrar correctamente el lenguaje.

El otorrino francés asegura que «los dos oídos están diferenciados porque los impulsos que parten del cerebro no pueden repercutir a nivel de sonido más que para la producción de éste por parte de la laringe que es el principal instrumento de comunicación humana.

Y como a nivel de laringe hay una asimetría, pues, de la misma forma, los dos oídos son asimétricos. Y esta asimetría anatómica persiste en los nervios recurrentes en razón de que el trayecto del impulso neuronal no beneficia igual un lado que otro ya que no tienen la misma longitud.

El nervio recurrente derecho se dirige hacia la pared derecha de la laringe después de haber cruzado por debajo de la arteria subclavia derecha y el recurrente izquierdo -más largo que el derecho- se prolonga hasta el tórax -al nivel de la aorta-, hace una curva o asa por debajo de ésta y parte en dirección vertical ascendente hasta el lado izquierdo de la laringe.

Luego el tiempo de los impulsos neuronales es distinto y también el circuito de autoescucha que liga la laringe con el oído. Uno de nuestros oídos está más próximo a los órganos fonatorios que el otro. Y ese es el derecho, por lo que, resumiendo, está más cerca de la información.»

Bibliografía de Alfred Tomatis

Siempre me gustaron los textos de ciencia y de ingeniería. Leí algunos de sus fascinantes libros. Lo que sigue es una bibliografía incompleta de Alfred Tomatis:

  • * El Fracaso Escolar. Barcelona : Edicions La campana, 1989
    En francés  «Les Troubles Scolaires», Ergo Press, 1988
  • * Nueve meses en el paraíso. Barcelona: Ediciones Biblària, 2005.
    En francés «Neuf Mois au Paradis», Ergo Press, 1989
    En Alemán “Klangwelt mutterleib”
  • El Oido y el Lenguaje, Biblaria, 1996  ( en  Librería Olejnik   Chile)
    En frances «L´Oreille et le Langage»,  Le Seuil, 1963
    En Italiano “L´orecchio e il linguaggio”
    En Portugués “El ouvido e a lenguagen”
    En Ingles “The ear and language”
  • * Audiologie et phonologie expérimentales et appliquées. Cours à l’Ecole des Psychologues Praticiens, 1959.
  • * Audiométrie objective : Résultats des contre-réactions phonation-audition. Journal Français d’Oto-Rhino-Laryngologie. Lyon : Imprimerie M.Gautheir, 1957, 5/6, 379-391
  • * Conditionnement audio-vocal. Bulletin de l’Académie Nationale de Médecine, Tome 144, n°11/12. Communication présentée par M. Moulonguet, 1960, 3.
  • * Considérations sur le test d’écoute. Publication du Centre Tomatis, Paris, 1974.
  • * Correction de la voix chantée. In Cours International de Phonologie et de Phoniatrie (Faculté de Médecine de Paris). Paris : Librairie Maloine, 1953, 335-353.
  • De la communication intra utérine au langage humain : La libération d´Oedipe.
    Esf, coll.”Sciences de l´education”, 1974
    En Italiano “Dalla comunicazione intrauterina al liguaggio umano”
  • * Education and Dyslexia. Translated from original French by Louise Guiney. Fribourg, Switzerland: A.I.A.P.P., 1978.
  • * Education et Dyslexie. Paris Editions E.S.F., 1971
    En Español “Educacion y dislexia”
  • * Incidences observées dans les lésions articulaires constatées chez le personnel des bancs d’essai et les professionnels de la voix. Bulletins du Centre d’Etudes et de *Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1952, 9.
  • * Inconscient et conscience. Publication du Centre Tomatis, Paris, 1979.
  • * La dyslexie. Cours à l’Ecole d’Anthropologie. Editions Soditap, 1967.
  • * La Libération d’Oedipe. Paris: Editions E.S.F. 1972.
  • * La Musicothérapie et les dépressions nerveuses. Rapport au IV×10{{{1}}} Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Madrid, 1974.
  • * La musique et l’enfant. Communication faite au 1Plantilla:Er Symposium Régional de la Musique, à Pierrelatte, 1972, 5, 11-14.
  • * La musique et ses effets neuro-psycho-physiologiques. Conférence donnée par le Dr. A.A. Tomatis lors du XIII° Congrès de l’I.S.M.E. (International Society for Music Education) à London (Canada), August 1978.
  • * La musique, notion indispensable et pourtant supposée superflué. Extrait de la revue Diapason, 1980.
  • * La Nuit Utérine. Paris: Editions Stock, 1981
    En Alemán “Der klang des lebens”
  • * La phénoménologie de l’écoute. Publications du Centre Tomatis, Paris, 1984.
  • * La rééducation automatique. Ecole Polytechnique de l’Université de Lausanne. Annales du G.A.L.F. (Groupement des Acousticiens de Langue Française), 1958, 9.
  • * La rééducation de la voix- les différentes méthodes de traitement. La Vie Médicale, 1974, n°20, 5/4.
  • * La résonance dans les échelles musicales- le point de vue du physiologiste. Annales de l’Institut de Musicologie (sous la direction de M.J. Chailly). Conférence prononcée le 9.5.1960. au cours du Colloque International sur la « Résonance dans les Echelles Musicales » à l’amphithéâtre de l’Institut d’Art et d’Archéologie.
  • * La Sélectivité auditive. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1954, 10.
  • * La surdité à la D.E.F.A. Le Médecin d’Usine, 1955, n°8/9/10, 401-404.
  • * La surdité professionnelle. Rapport au Congrès de la Société Française d’Oto-Rhino-Laryngologie. Paris : MM. Maduro, Lallement et Tomatis. Librairie Arnette, 1952.
  • * La surdité professionnelle. Revue « Travail social. » Revue de la Fédération Française des Travailleurs Sociaux, 1956, n°2, 39-42.
  • * La surdité professionnelle à la soufflerie de Vernon. Rapport des journées des médecins de la D.E.F.A., Direction des Etudes et Fabrications d’Armement, 1955, 5, 16-18.
  • * La vie psychique et sensorielle du fœtus. Traduction de La vita psichica et sensoriale del feto. Paru dans l’Enciclopedia della Scienzia e della Tecnica, 7° édition, Milano, 1984.
  • * La voix. Revue Musicale, édition spéciale consacrée à « Médecine et Musique », 1962.
  • * La voix chantée. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 7.
  • * La voix chantée – sa physiologie – sa pathologie – sa rééducation. Cours à l’Hôpital Bichat, March, 1960. Cours d’Orthophonie et de rééducation de la parole.
  • * L’arbitraire dans le langage. II°Congrès National A.P.P., Pau, 1976.
  • * L’audiométrie d’usine. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.CM. A.S., 1953, 10.
  • * L’audiométrie de dépistage en usine. Bulletin de la Société d’Hygiène et de Médecine du Travail de Normandie. Le Havre, 1958, 5.
  • * L’audiométrie dynamique. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 9.
  • * L´Oreille et la Vie, Laffont, coll. “Réponse santé”, 1997
    En Ingles “The conscious ear”
    En Italiano “L´orecchio e la vita”
    En Alemán “Das ohr und das leben”
  • * Le begaiement, essais de recherches sur sa pathogénie. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 6.
  • * Le chant et la musique : Leur importance dans le développement de la personne. Rapport au Congrès Kodaly, Aylmer, Canada, octobre, 1982 ;
  • * Le défi de l’audio-psycho-phonologie. Symposium d’Audio-Psycho-Phonologie, Université de Potchefstroom, avril, 1980.
  • * Le dépistage de l’enfant dyslexique à l’école maternelle. Conférence faite à l’Université de Potchefstroom au cours du Congrès National de la South African Society for Education, 1976, 21-1.
  • * Le langage – examen clinique – pathologie – traitement. Société de Médecine de Paris. Revue d’Enseignement Post-Universitaire, 1970.
  • * Le phonème, sa projection psychosensorielle, sa réponse psychomotrice. Proceedings of the Fifth International Congress of Phonetic Sciences, Münster, 1964.
  • * Le role de l’oreille dans la musicothérapie. Rapport au Congrès International de Musicothérapie, Paris, 1974.
  • * Les aspects médico-psycho-pédagogiques de l’audio-psycho-phonologie. Conférence d’ouverture au Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Montréal, Mai, 1978.
  • * Les bases neuro-physiologiques de la musicothérapie. Bulletin de l’I.S.M.E. (International Society for Musical Education). Exposé fait aux Journées d’Information sur les techniques psycho-musicales. Conservatoire de Grenoble, 1974, 4, 1-3.
  • * Les nuisances du bruit. Revue « Le Médecin d’Usine. » Revue Pratique de Médecine et Hygiène du Travail, 1957, 11, 605-624.
  • * Les pouvoirs du musicien. Revue Musicale : « La face cachée de la Musique Française Contemporaine, » 1979, N°316-317, 3.
  • * Les réactions somatiques et psychiques au bruit industriel. Archives des Maladies Professionnelles. Tome 20, n°5, 611-624. Communication faite au cours du V×10{{{1}}} Congrès International de Médecine du Travail. Lyon, 1958, 10.10. Revue de la Médecine Aéronautique, 1959, 2×10{{{1}}}/3×10{{{1}}} trimestre, Tome 14, N°2-3.
  • * Les Troubles Scolaires. Paris: Ergo Press, 1988
  • * L’électronique au service des langues vivantes. Conférence donnée à l’U.N.E.S.C.O., 1960, 3, 11, Parue dans le Bulletin de l’Union des Associations des Anciens Elèves des Lycées et Collèges Français, 1960, 3.
  • * L’intégration des langues vivantes. Editions Soditap, 1970.
  • * L’interprétation du test d’écoute. Rapport au III° Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Anvers, 1973.
  • * L’O.R.L. devant les problèmes du langage. L’Hôpital, 1964, n°747bis.
  • * L’oreille considérée comme capteur. Les Cahiers de la Méthode Naturelle en Médecine, 1974, 9.
  • * L’oreille directrice. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 7.
  • * L’oreille directrice. Editions Soditap, 1967.
  • L´ Oreille et la Voix, Laffont, 1987
    En Italiano “L´orecchio e la voce”
  • * L’oreille et l’enfant. Conférence donnée par le Dr. A.A. Tomatis à l’Université d’Ottawa dans le cadre du « Festival de l’Enfant, » 1979, 3, 16.
  • * L’Oreille et la Vie. Paris: Editions Laffont, 1987
  • * L’Oreille et la Voix. Paris: Editions Laffont, 1987
  • * L’oreille et le chant. Conservatoire de Musique de Berne, Suisse, August, 1980.
  • * L’Oreille et le Langage. Paris: Editions du Seuil, 1963
  • * L’oreille musicale. Journal Français O.R.L. Imprimerie Gauthier, 1953, 2 N°2, 99-106.
  • * Neuf Mois au Paradis. Paris: Ergo Press,1989
  • * Nous sommes tous nés polyglottes. Paris: Fixot, 1991
  • * Nouvelles théories sur la physiologie auditive. Rapport au II×10{{{1}}} Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Paris, 1972.
  • * Ontogenesis of the faculty of listening. In T. Verny (Ed.), Pre- and Peri-Natal Psychology: An Introduction. New York: Human Sciences Press, 1987.
  • * Oreille et difficultés d’apprentissage. Conférence donnée par la Dr. A.A. Tomatis au Congrès de l’A.Q.E.T.A. à Montréal, Mars, 1979.
  • * Oreille et difficultés d’apprentissage. Conférence donnée par la Dr. A.A. Tomatis au *Congrès de l’A.Q.E.T.A. à Montréal, Mars, 1979.
  • * Pourquoi Mozart ? Paris: Fixot; 1991
  • * Pour information sur la surdité professionnelle. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1954, 10.
  • * Psychophysiologie des troubles du timbre et du rythme dans le langage. Cours professé à la Faculté des Sciences, dans un cycle de conférences sur les « Problèmes de *Psychophysiologie Acoustique, » sous la direction du Docteur Busnel, à la chaire de Psycho-Physiologie de la Sorbonne, February, 1959.
  • * Recherche sur la pathologie du bégaiement. Journal Français d’Oto-Rhino-Laryngologie, 1954, 3 N°4, 4, 384.
  • * Relations audition-phonation. Revue Promouvoir, 1960, 9, n°1, 7-10.
  • * Relations entre l’audition et la phonation. Annales des Télécommunications. Cahiers d’Acoustique, 1956, Tome II n°7/8.
  • * Rôle directeur de l’oreille dans le déterminisme des qualités de la voix normale (parlée ou chantée) et dans la genèse de ses troubles. Actualités Oto-Rhino-Laryngologiques, 1953.
  • * The Conscious Ear :my life transformation through listening, Editions Station Hill Press, 1981: originally published in French as L’Oreille et la Vie.
  • * Vers l’écoute Humaine. : : Qu’est ce que l’oreille humaine ? Tome 1 et 2, Paris: *Editions E. S. F., 1974
  • * Vertiges. Paris: Ergo Press, 1989
  • * Vers l´écoute humaine (tomes I et II ) , ESF, coll.”Sciences de l´education”, 1974
  • * Voix, audition et personnalité. Revue S.O.S. Amitié. France, 1974, N°48, 9.
  • * Ecouter l’Univers, Editions Laffont, 1995
  • * Relations entre l’audition et la phonation, Annales des Télécommunications, II, 7-8, 1956
  • * Brevet d’invention d’un appareil de rééducation de la voix N° 1 195 239 (1958)

Creo que esta biografía, da una idea de su capacidad de trabajo.

Anterior

Enjambres de robots.

Siguiente

La interfaz de minority report deja de ser ficción.

9 comentarios

  1. Eva

    Hola Antonio!

    Ante todo felicitarte por tu blog y en especial por esta entrada.

    Mi pregunta es…

    Si la disgrafía de un niño es de origen motriz, puede tratarse también con el método Tomatis???

    Soy fisioterapeuta y nunca antes me habían derivado un paciente con este problema asi que si este método no es válido… De que otra manera podría ayudarlo???

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo:
    Eva

  2. Antonio Castro

    La disgrafía de origen motriz no tiena nada que ver. Yo no tengo formación médica. Solo doy destimonio de una técnica que yo usé hace muchos años y que me fue bien.
    En cualquier caso y por simple curiosidad, ¿Cual es la dificultad motriz concreta de la que estamos hablando? ¿Congénito? ¿traumático? ¿tendones? ¿huesos? ¿sistema nervioso? Describame el problema.

  3. Fisioterapeuta barcelona

    He leido vuestro articulo con mucho interes, me ha parecido muy interesante y sobre todo muy claro en su comprension. Enhorabuena por vuestra web y este post en concreto.

  4. Solofisio

    Acostumbro cada dia buscar articulos para pasar un buen rato leyendo y de esta forma he localizado vuestra web. La verdad me ha gustado el articulo y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.

  5. Antonio Castro

    Gracias Solofisio, bien venido a mi blog.

  6. ariadna prime

    Hola, Antonio,
    Soy música y cantante y supe de Tomatis hace un tiempo.
    Hace meses, tal vez un par de años, que ando buscando sus libros. Sólo conseguí «El oído y la voz» (Paidotribo, Barcelona). Tendrás alguna pista, de casualidad, acerca de dónde conseguir más libros y artículos? Podría incluso arriesgarme a intentar leerlos en francés, y puedo leer sin problemas inglés.
    Mil gracias
    Ariadna

  7. Antonio Castro

    No puedo orientarte. Mi experiencia personal es de hace muchos años y tuve que consultar la Wikipedia donde viene una bibliografía. Tendrás que contactar con las editoriales que figuran en ese listado. http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Tomatis

  8. Artículo muy entretenido y bien explicado, buscando por Google he encontrado este post. Saludos y continua escribiendo así.

  9. Buen artículo, la dislexia debe ser tomada muy en serio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén