Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Los peces ciegos son super peces.

Los peces ciegos que se han encontrado en distintos ecosistemas cavernícolas han sufrido convergencia evolutiva. Pierden, la vista y la pigmentación por desuso, y desarrollan nuevos sentidos. Recientemente se ha descubierto una nueva especie.

Nueva especie  pez ciego.

Nueva especie pez ciego.

Véase: Nuevas especies de peces ciegos en una cueva encontrados en Indonesia

Los científicos han descubierto en la zona oriental de Papua de Indonesia, una nueva especie de pez de cuevas que se ha desarrollado sin ojos ni pigmentación .

«Este es, a nuestro entender, el primer pez de cueva que ha sido descubierto en Papúa», dijo el científico Laurent Pouyaud a la agencia de noticias AFP.

La noticia no aporta muchos más detalles sobre este pez, pero conocemos otros peces similares encontrados en ambientes casi idénticos. Llama la atención no sólo que sean ciegos y de color blanco, sino el desarrollo de otros sentidos para compensar la ceguera tal y como ocurre con el personaje de Comics de Marvel Daredevil.

La línea lateral de los peces es un órgano sensorial que capta no sólo a las variaciones de presión. Se piensa que también tiene cierta capacidad de detectar campos magnéticos. Este órgano se perfecciona notablemente en los peces que viven en aguas con escasa visibilidad.

Se piensa que la ceguera en ausencia de luz resulta más económica para el individuo. Por esa razón el cerebro puede trabajar con más eficiencia en otros sentidos, y estos con el tiempo, generación tras generación, se van perfeccionando de forma extraordinaria.

De otra forma los peces ciegos nadarían chocando con los obstáculos, pero no es así, son capaces de nadar con mucha agilidad y sin chocar con otros peces ni con las paredes.

Daredevil es un super héroe de Comics de Marvel, encarna un abogado ciego que tiene sus otros sentidos aumentados.

Daredevil es un super héroe de Comics de Marvel, encarna un abogado ciego que tiene sus otros sentidos aumentados.

Pez ciego de Yucatán (typhliasina pearsel):

En lugar de órbitas tiene sendos abultamientos de músculo y piel como única reminiscencia de un sentido que perdió. Tiene órganos sensoriales en la cabeza a modo de papilas.

Tetra ciego mexicano(Astyanax mexicanus):

Astianax mexicanux

Astianax mexicanux

Este pez es un viejo conocido en acuariofilia. Los ejemplares jóvenes sí poseen ojos, pero desaparecen al hacerse adultos y son cubiertos por tejido conjuntivo. El olfato y tacto están muy desarrollados en esta especie, al igual que los canales sensoriales de la línea lateral, que le sirve para orientarse. Se integra perfectamente en un acuario comunitario y pese a su ceguera no se encuentra en desventaja con otros peces a la hora de comer. Se puede criar sin grandes dificultades en cautividad.

Pez ciego de brasil:

Pez ciego de Brasil

Pez ciego de Brasil

Véase: Redescubren pez ciego

Los científicos sospechan que el pez sobrevivió en aguas subterráneas profundas mientras sus ancestros en la superficie se extinguieron.

Los científicos de Brasil redescubrieron este pez ciego y extremadamente raro que vive en aguas subterráneas.

Varios ejemplares individuales de este pez fueron encontrados casi 50 años después que el único espécimen conocido fuera recolectado y clasificado por expertos estadounidenses.

Esta fue la especie más enigmática del orden characiformes, un grupo de peces de agua dulce que incluye a las pirañas y las tetras.
[…] El exceso de consumo de agua del manantial seguramente provocará la extinción de esa especie.

Anterior

Muere la mayor colonia de perritos de la pradera del mundo.

Siguiente

Imagen de un gobierno socialista.

3 comentarios

  1. Anónimo

    Oye, oye, oye, lo de «pierden la pigmentación por desuso» es lamarckiano, el desuso no genera pérdida, se pierde un sentido sólo si representa ventaja, por ejemplo, la economía de los recursos puede ser una ventaja, pero el desuso no genera pérdida.
    Mira este caso, para un topo sería una gran ventaja conservar su vista, incluso para los escasos momentos que pasa en tierra, si no fuese por el hecho de que, bajo tierra, los delicados ojos son un foco de infecciones, por eso es ventajosa la ceguera, pero nada tiene que ver con el desuso.

  2. morsangelu

    Oye, oye, oye, lo de «pierden la pigmentación por desuso» es lamarckiano, el desuso no genera pérdida, se pierde un sentido sólo si representa ventaja, por ejemplo, la economía de los recursos puede ser una ventaja, pero el desuso no genera pérdida.
    Mira este caso, para un topo sería una gran ventaja conservar su vista, incluso para los escasos momentos que pasa en tierra, si no fuese por el hecho de que, bajo tierra, los delicados ojos son un foco de infecciones, por eso es ventajosa la ceguera, pero nada tiene que ver con el desuso.

  3. Antonio Castro

    Tu seguridad en ti mismo debería estar acompañada de conocimiento. No por el hecho de calificar algo de lamarckiano, te da más razón. Hablo de algo muy conocido y con una base científica perfectamente conocida compatible con lo principios evolutivos que has mencionado y con la genética molecular. Yo lo estudie en la facultad de ciencias biológicas, pero además de eso la realidad lo confirma con una enorme cantidad de especies cavernícolas albinas. Los genes que no se usan degeneran porque dejan de ofrecer ventaja evolutiva. Charles Darwin también pudo adelantarse al concepto de mutación neutra, a los caracteres no adaptativos, e incluso pudo vislumbrar algo parecido la deriva genética. No todos los cambios son adaptativos. Tu intento de argumentar con ejemplos solo demuestra que has captado el concepto de selección natural, pero no que tengas verdadero conocimiento sobre como funcionan cierto tipo de cambios que sin oponerse a ese importantísivo principio siguen un esquema diferente ante la falta de presión evolutiva sobre un determinado gen que a lo largo de millones de años ha de resistir a las ocasionales mutaciones sobrevenidas por pura casualidad y que en su mayor parte son degenerativas y conllevan la perdida de funcionalidad del gen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén