¿Por qué las redes sociales han favorecido movimientos de indignación ciudadana?
Es importante analizar por qué las redes sociales están siendo determinantes en la génesis de un nuevo tipo de conciencia social. Para ello tenemos que entender como se condicionaba y se manipulaba a la opinión pública hace muy pocos años, mediante las inversiones adecuadas. La situación actual es diferente porque ahora disponemos de unas herramientas que permiten un nivel de comunicación de todos con todos, donde ese tipo manipulaciones están dejando de funcionar.
Para que se entienda recomiendo ver un vídeo que data de 2009 y que denuncia la situación de manipulación de la opinión pública, mediante el uso de la ciencia de persuasión de masas, y del uso de las inversiones adecuadas en campañas de marketing con objetivos claramente capitalistas.
http://www.youtube.com/watch?v=_QSQ__mmwyU
La situación está mejorando rápidamente. Los medios de comunicación al estar inicialmente muy bien centralizados, servían al gran capital, pero esto se ha roto con la aparición de unos medios de comunicación no controlables mediante el uso del capital. Me refiero a las redes sociales, y eso es así, porque el usuario de una red social no es pasivo, y adquiere una mayor libertad de elección sobre las personas, y las fuentes de información a las que decide atender. Además, cualquiera que desee comunicar algo en una red social, se expone a recibir contestaciones masivas relativas a sus afirmaciones.
En particular la red de Twitter tiene un gran dinamismo en la forma de interactividad entre usuarios. Los lazos de confianza se crean y se destruyen continuamente, hoy te sigo, y mañana ya no.
Por poner un ejemplo, cualquiera puede seguir a un famoso, pero la repercusión de una bobada dicha en Twitter por un famoso tiene consecuencias inmediatas. Twitter pone a todo el mundo en su sitio con gran rapidez. Dependes de tus ideas, de tu nivel cultural, y de tu capacidad de comunicar. El dinero del que mantiene una opinión en Twitter es irrelevante e inútil, porque las reglas son iguales para todos.
Son reglas nuevas donde las falacias, por bien construidas que estén, no sobreviven. En una red social, cualquier intento de engaño que se descubra, empezará a generar respuestas a gran velocidad por toda la red.
El vídeo anterior usa un tema musical ‘We are the robots’, que hace referencia a la ilusión de falsa libertad en la que creíamos vivir. Puede afirmarse sobre las redes sociales, que han provocado un fenómeno de despertar de las conciencias sociales mediante la rotura de las cadenas de la estupidización mediática.
Nos dimos cuenta con sorpresa el día del 15M, que los medios de comunicación en España nos ignoraban. Se enteraron por la prensa extranjera de la importancia de la movida, y reaccionaron muy tarde. Ahora comprendemos que aquella reacción de la prensa no fue casual. Son los cómplices de las estrategias de marketing dictadas por el gran capital. Ni siquiera son conscientes de su tremenda parcialidad cuando se trata de defender al poder establecido.
¿Tiene esto algo que ver con la degeneración de la democracia?
En el vídeo se afirma que para los grandes manipuladores de masas «la democracia era demasiado buena para la gente; necesitaban que les dijeran que pensar, porque eran incapaces de pensar racionalmente por sí solos.»
Hemos escapado al control de la propaganda mediática gracias a las redes sociales y a la situación de absoluta necesidad de cambio político, provocada por la crisis financiera. Esta nos ha despertado violentamente de nuestra apatía, sacándonos de nuestro trance borreguil. Todavía produce desconcierto en los medios de comunicación la ausencia de líderes en el movimiento 15M.
No se dan cuenta de lo evidente: La verdad no necesita ser defendida por nadie. Es algo que existe por sí mismo, y todo el mundo puede verla cuando la intoxicación mediática queda bloqueada en una red social. Las redes sociales son inmunes a la intoxicación.
‘Lo llaman democracia y no lo es’, es el primer signo del despertar a la situación real en la que se nos está obligando a vivir.
Gracias a las redes sociales, la exigencia de libertad y de higiene democrática, irá en aumento de forma imparable, y tarde o temprano una nueva forma de hacer política que involucre de forma más activa a los ciudadanos, dejará atrás el sistema del cheque en blanco para los vencedores de las urnas. Estos ya no podrá ejercer su poder absoluto durante cuatro años con absoluto desprecio de la voluntad popular, porque eso no es democracia real, y no hace falta que nadie lo afirme o lo desmienta.
Un futuro esperanzador:
Sinceramente creo que el 15M representó el primer paso de un larguísimo viaje de la ciudadanía de todo el mundo hacia su libertad. Mañana 15 de octubre ocurrirá una manifestación a nivel mundial, que parece será de proporciones descomunales, y me temo que no será la última, porque los políticos ya han comprado sus tapones de cera para no escucharla.
Creo que esto es sólo el comienzo, porque los ciudadanos no se conformarán con cualquier cosa, y cuanto más se resistan los políticos aristócratas a los cambios que todos deseamos, seguramente mayor será la indignación y el precio que les hagamos pagar. Las crisis tienen culpables y el que rompe paga.
Una cosa está clara y lo veremos mañana. La humanidad ha cambiado. Las democracias tendrán que funcionar de otra forma más acorde a lo que se supone que deben ser.
Marcos DK
Un texto muy interesante y dentro de lo racional, entre tanto alboroto que puebla la red. A lo largo de la historia de la humanidad, el poder (léase dinero), siempre ha encontrado la forma de controlar las masas. No confío en el poder del movimiento del 15M para encontrar la solución a nuestros actuales problemas. Creo que es un movimiento demasiado espontáneo y desorganizado. Pero son un comienzo y está claro que algo se está moviendo, gracias en parte a las herramientas que has mencionado. Estamos cambiando, por mucho que algunos lo teman. Siento curiosidad por ver lo que nos depara el futuro cercano; solo deseo que, como ha ocurrido en infinidad de ocasiones en nuestra historia, la tensión no termine con un estallido de violencia.
Noticias que dejan huella
¿Realmente piensas que las redes sociales no están manejadas?. No creo que a estas altura pensemos que las movilizaciones en paises islámicas sean organizadas libremente por las redes sociales.
Todos estamos de acuerdo en que la TV manipula y nos embrutece
http://ultimasnoticiaspress.blogspot.com/2011/08/el-engano-y-la-manipulacion-de-la.html
el gran poder de las redes sociales es que manipula y nos manejan con otros hilos más invisibles.
Pedro
¿El despertar con las redes sociales? El nombre está muy bien escrito, pues se trata de que estamos atrapados en las redes, como las de los barcos, que atrapan a peces grandes como a chicos. Ya no falta ni el Papa en ellas. Y parece que tú tampoco te salvas Antonio. Si el diablo existe, la inspiración de las redes sociales se le debe atribuir sin duda alguna. No controlamos nada y nos controlan todo. Pues eso, las redes sociales son instrumentos de control.
Antonio Castro
¿Las redes sociales instrumentos de control? Pedro, los gobiernos pretendidamente democráticos temen las redes sociales porque no saben como controlarlas. Los gobierno dictatoriales simplemente las prohiben, aunque muchas veces ni aún con eso pueden evitar su control. Las redes sociales son instrumentos de libertad. Yo desconfió de las tonterías que se afirman desde el anonimato. Puede que no te gusten las redes sociales si acostumbras a vomitar basura en ellas como intentas hacer aquí.
Pedro
Mi querido Antonio, las redes sociales son instrumentos de control:
http://actualidad.rt.com/sociedad/view/45019-WikiLeaks-lanza-una-red-social-mejor-que-Facebook
Otra de Julian Assange:
http://www.lavanguardia.com/cultura/20130505/54373184493/assange-telefono-movil-aparato-vigilancia.html
Todo es fácil de controlar, y con nuestra colaboración y consentimiento. Algún beneficio en nuestro favor deben tener. Nada de lo que escriban o puedan decir tendrá efecto alguno sobre el devenir del mundo. Es un gigante, pero con los pies de barro. Dais la oportunidad de expresaros al margen de los medios de incomunicación de masas, pero también se cobran su precio temporal.
Antonio Castro
No confundas una parte con el todo, porque eso, lo pretendas o no, te llevará a hacer afirmaciones falaces.
Una cosa es que se puedan usar las rede para controlar al las personas y otra es que sean instrumentos de control. Se pueden usar para una cosa y la contraria pero gran parte de la responsabilidad de su uso recae sobre el propio usuario de las redes sociales.
Es como si me dices que los coches son instrumentos para asesinar y me pones ejemplos de atropellos. O si me dices que los colegios infantiles son instrumentos de control y me pones ejemplos que seguro los hay, y muy buenos.
Tengo cosas mejores que hacer que dedicarme a explicar trivialidades, o a contestar afirmaciones falaces o tendenciosas o faltas de rigor. Tu afirmación satanizando las redes sociales simplemente no se sostiene.
Pedro
Estimado Antonio:
Te imagino conocedor, de todo lo dicho por Assange o Snowden sobre las redes sociales y su control. El que ha dicho que el teléfono móvil es un instrumento de control es Julian Asange, en el enlace que he colocado. Te imagino también conocedor de todo lo sucedido en Estados Unidos con los datos, encriptados, de todos los servidores y buscadores de internet. Hay una cosa que hago siempre, y es que apoyo mis afirmaciones en documentación y fuentes que considero sólidas. Aun así, siempre puedes discrepar de lo que yo opino o propongo. Otra cosa es que digas de entrada que realizo afirmaciones falaces. Yo las tuyas ni las juzgo ni califico. ¿ Aprecias la diferencia ? En cuanto a las redes, creo que no has entendido correctamente lo que he querido decir. Siempre hay dos interpretaciones, una reduccionista y otra amplia. Creo que utilizo y conozco las redes sociales, pero que tengo mucha prevención sobre el uso de las mismas y sobre qué ocurre con los datos que nosotros mismos proporcionamos.
Julian Assange: “Es una pantomima, no habrá justicia, será peor que Guantánamo”, dice sobre el juicio a Manningel fundador de Wikileaks, activista y fugitivo | “Lo que metes en Facebook y Twitter es público, cualquier ‘hacker’ puede verlo”
Saludos a todos.
Antonio Castro
Continúas confundiendo una parte con el todo. Nada tiene que ver el problema al que se refiere Julian Assange con lo que dices tú. Si te documentas no hagas interpretaciones libres de lo que lees porque se te da fatal. Crees que hablas de lo mismo y no es así.
El móvil está siendo utilizado desde los poderes públicos para escanear conversaciones y toda Internet también, pero las redes sociales, pese a que pueden ser escaneadas y hackeadas, no pueden ser manipuladas. Son más un elemento de libertad que de control. Son más un instrumento para tumbar dictaduras y combatir la corrupción que instrumentos de control social. A las redes sociales les debemos fenómenos como la primavera árabe.
Las redes sociales son noticia recientemente porque se está legislando para controlarlas. Si fueran instrumentos de control, no haría falta controlarlas.
Los instrumentos de control en Internet son los sistemas informáticos como SITEL.
Yo no puedo penetrar en tus ideas si no es a través de tu forma de expresarte. Las redes sociales no son instrumentos de control. Las escanean, las espían e intentan controlarlas.
Si no ves la diferencia entre lo que piensas yo no tengo la culpa y me haces perder tiempo.
Ave Fénix
Completamente de acuerdo, pero permítame una precisión, Antonio : Lo que hay es que se tiene que acabar con el engaño y la mentira. Y por desgracia uno de los instrumentos que mejor evoca esas sonatas son los medios de comunicación y, cada vez más, las nuevas tecnologías. Hay dictaduras que ni las han tumbado las redes sociales ni tan siquiera la muerte de los dictadores y sobre lo de combatir la corrupción. ¿Cómo se hace eso? los palos hay que dárselos a la liebre, no a la cama. ¿o no? ¿Primavera árabe? Ojalá esa inocente primavera (quizá provocada) acabe de la forma más humana posible.
Es como la Gürtel: creo que se sabía mucho tiempo antes de que saliera en los medios.